TORREVIEJA
Así es el residencial de Torrevieja donde El Hormiguero sortea un apartamento
La Coronelita es una urbanización en construcción con vistas a la laguna, situada a tres kilómetros de la playa junto a uno de los principales accesos a Torrevieja, aunque la zona arrastra algunas carencias en servicios municipales

D. Pamies

La Coronelita es un residencial típico de viviendas turísticas que, como tantos otros en el municipio, continúa construyendo sus manzanas a golpe de promoción y según lo va autorizando el Ayuntamiento.
Está situado al suroeste de Torrevieja, junto a uno de los principales accesos de la CV-95, muy cerca del enlace con la salida norte a la ciudad de la autopista (de peaje) Alicante-Cartagena, lo que hace suponer que cerca, lo que se dice cerca del mar, no está.
Es donde "El Hormiguero", el exitoso programa de televisión presentado por Pablo Motos sortea este lunes un apartamento, valorado (según se asegura en el mismo) en 300.000 euros. Forma parte de la prolongación de otro residencial, Los Balcones, y se ubica junto al único hotel de cuatro estrellas de la ciudad.
Una pinada
Antes de iniciarse su construcción, prevista a mediados de los 2000 y retrasada una década por la crisis inmobiliaria, había una pinada bien conservada de la que apenas quedan algunos retales, de la que los técnicos municipales, señalaban con indisimulado énfasis, que carecía de valor ambiental.
El residencial no está en primera línea de costa. El litoral se encuentra, en su punto más cercano, a más de tres kilómetros de distancia y la primera playa a más de cuatro. Una distancia que sin ser mucha, puede eternizarse en un sencillo trayecto por carretera teniendo en cuenta el intenso tráfico de atasco diario que soportan los viales.
Pero cuenta, eso sí con vistas para recordar sobre la laguna salinera de Torrevieja -rebautizada como laguna rosa a golpe de "reels" en instagram-, con un fondo de montañas de sal, el Mediterráneo y el casco urbano de una ciudad que vuelve a promocionarse en concursos de la tele treinta años después.
Frente al residencial, y separada por la CV-95, hay una gran balsa de riego de una de las pocas explotaciones agrícolas que quedan en Torrevieja y que se extiende hasta la orilla del humedal protegido como parque natural.

En primer término, bancos sin respaldo en uno de los viales de La Coronelita. Al fondo, nuevos juegos infantiles. Imagen del jueves 21 de octubre de 2024 / D. Pamies
En construcción
No es, ni de lejos, la zona residencial peor conservada y abandonada de Torrevieja. Pero los afortunados nuevos inquilinos encontrarán al instalarse que muchas dotaciones básicas de La Coronelita dejan bastante que desear. Presenta ese aspecto -tan característico en la ciudad turística- de espacio a medio hacer y algo destartalado. Las manzanas de viviendas completas ocupadas con sus residentes europeos -polacos, fineses, belgas- y sus vehículos SUV familiares en los aparcamientos, se alternan sin demasiado orden con otras que se encuentran en plena fase de construcción con camiones y hormigoneras yendo y viniendo ocupando las calles en un paisaje tomado todavía por las grúas torre.
En esta "urba" caben más de 1.200 casas, además de varias zonas comerciales. La tipología urbanística escogida no es precisamente de una oferta de lujo, pero sin llegar a ser miniviviendas (como aquellas que se regalaban en el popular Un, Dos, Tres) aprovechan al máximo el suelo urbano. Adosados -amplios- tipo "cuboblancominimalista" y bloques de dos y tres alturas que, si no se dedican a la rentabilidad del alquiler turístico, servirán para las vacaciones de toda la familia.
Sin mantenimiento
Destaca, por falta de intervención municipal, la total ausencia de mantenimiento de zonas verdes que directamente no se lleva a cabo. Los matojos han tomado las medianas de las principales avenidas y muchas de las aceras, mientras los árboles se están secando y las parcelas que no están en construcción presentan un lamentable aspecto de abandono. Algo que, ya se sabe, atrae el vertido incontrolado de escombros. De buena parte de los bancos situados en algunas aceras "han volado" los respaldos
En este caso el Ayuntamiento no tiene mucha excusa porque la urbanización está recepcionada desde hace más de cinco años y, por lo tanto, está obligado a asumir el coste de la conservación de los espacios públicos y es responsable de sus deficiencias.
Es uno de los primeros residenciales del municipio donde los promotores no pusieron un ladrillo hasta que el Ayuntamiento comprobó que toda la urbanización con sus viales, alumbrado, saneamiento, abastecimiento, aceras y zonas verdes se correspondía con lo que figuraba en el proyecto.

Una parte del residencial sigue en construcción / Pamies
Acta de recepción
En algunos aspectos la urbanización, a priori, presenta mejores condiciones que otras de Torrevieja. Por ejemplo, cuenta con contenedores subterráneos hidráulicos y el alumbrado, asfaltado, y dotaciones de saneamiento están diseñados de una forma algo más racional, bajo las exigencias poscrisis, con directrices de hace solo diez años. Incluso cuenta con un pequeño tanque de laminación de tormentas. Y acaba de estrenar uno de los parques infantiles renovados por el Ayuntamiento en varias zonas del término municipal.
Este lunes, Los Verdes, formación política ahora sin representación en el Consistorio, liderada por el exalcalde José Manuel Dolón, no ha querido dejar pasar la ocasión para denunciar el estado de algunos servicios básicos de la urbanización. Y aprovechando la expectación creada por el sorteo de "un apartamento en Torrevieja", invita a comprobar con un "breve paseo por la zona, que por allí no se acerca ni el alcalde Eduardo Dolón, ni los concejales, ni los funcionarios responsables, ni el personal de las empresas que prestan los servicios públicos externalizados por el Ayuntamiento". Lamenta que el Ayuntamiento haga publicidad del destino cuando presenta estas condiciones, con un coste de difusión para las arcas municipales de 700.000 euros.
UN PELOTAZO HECHO REALIDAD
El plan parcial La Coronelita es fruto de uno de los mayores pelotazos urbanísticos del bum de los años 2000 en Torrevieja que derivó en crisis del ladrillo a finales de aquella década.
Son 288.000 metros cuadrados con capacidad para más de mil viviendas y zonas comerciales que en el Plan General de Ordenación Urbana eran rústicos y que el Ayuntamiento, bajo el mandato de Pedro Hernández Mateo, recalificó con el visto bueno de la Generalitat a petición de un promotor, que comenzó a reclamar el cambio de uso del suelo en 1997. En la documentación municipal inicial se incluyen términos que ahora se considerarían totalmente ajenos a una tramitación urbanística como que "los terrenos tienen buenas vistas" para su uso turístico.
El urbanizador los compró a precio de no urbanizables. Las grandes empresas del sector turístico residencial que (mucho después) adquirieron parcelas urbanas, entre las que se encuentra el promotor que ha llegado a un acuerdo con El Hormiguero, nada tienen que ver con esas primeras operaciones.
No es la primera vez que sus viviendas aparecen en la televisión. La imagen de una torre de apartamentos que construyó en La Mata con las vistas "de pega" al mar que para contentar a los vecinos que habían perdido las reales con la construcción de un polideportivo municipal instaló el Ayuntamiento, ya dieron la vuelta a España de cadena en cadena.
- La Audiencia Nacional salva de la demolición un chalé afectado por la ley de Costas en la playa de Los Locos de Torrevieja
- Alcachofa de la Vega Baja al microondas con jamón y queso: la receta exprés del chef Dani García
- La borrasca Konrad descarga su fuerza en la provincia: el granizo provoca la caída de un muro en Gran Alacant
- Los coches eléctricos y familias numerosas solo pagarán el 25 % del impuesto de vehículos en Torrevieja
- La Generalitat rechaza el plan especial para legalizar el mercadillo del Campo de Guardamar
- La reubicación de los puestos de los «hippies» de Torrevieja en la vía verde cuesta 230.000 euros
- Los embalses del Segura ganan 50 hectómetros en una semana con las lluvias torrenciales de Murcia
- La cabecera del Tajo suma las mayores reservas en 27 años: 1.241 hectómetros en Entrepeñas y Buendía