ORIHUELA

La falta de radiólogos deja sin cubrir guardias en el Hospital Vega Baja

El diagnóstico de pruebas solicitadas por los médicos de Urgencias o los internistas se realiza de forma remota o se deriva a los pacientes a otros centros sanitarios

Hospital de la Vega Baja en San Bartolomé, en una imagen con las obras de ampliación en marcha

Hospital de la Vega Baja en San Bartolomé, en una imagen con las obras de ampliación en marcha / Áxel Álvarez

D. Pamies

D. Pamies

ORIHUELA

No hay médicos radiólogos especialistas suficientes en el Hospital de la Vega Baja de Orihuela. La atención ordinaria y programada del servicio de radiodiagnóstico de 8 a 3 de la tarde se cubre, pero no muchas de las guardias -tarde y noche-, según han denunciado públicamente fuentes sanitarias a INFORMACIÓN. Unos huecos que son todavía más acusados en fines de semana y festivos.

Los médicos radiólogos evalúan qué prueba de imagen es más correcta para cada paciente: Rayos X, ecografía, TAC o resonancia magnética.

Medios y técnicos

En el Hospital de la Vega Baja se cuenta con medios materiales disponibles, aunque limitados, y personal técnico para realizar las pruebas más detalladas como TAC y resonancias magnéticas, pero en muchas ocasiones no hay especialistas médicos de guardia que puedan realizar su lectura y diagnóstico en el propio hospital.

Imagen panorámica del Hospital Vega Baja en San Bartolomé (Orihuela) antes de comenzar las obras de ampliación

Imagen panorámica del Hospital Vega Baja en San Bartolomé (Orihuela) antes de comenzar las obras de ampliación / Tony Sevilla

Mucho tiempo

Esta situación, que se prolonga desde hace meses y se ha agravado en las últimas semanas, afecta sobre todo a las que solicitan los médicos de Urgencias o los internistas de guardia con pacientes hospitalizados fuera del horario ordinario. En estos casos la Conselleria de Sanidad está recurriendo al diagnóstico remoto externalizado en otros centros sanitarios, según las mismas fuentes.

Algo que es posible técnicamente para el caso de los TAC, pero es práctica poco adecuada porque el diagnóstico a distancia se realiza sin el contexto clínico del paciente, ni la presencia del propio médico que la ha solicitado. Tampoco se puede hacer de forma remota en el caso de las ecografías, técnica que requiere de la presencia del propio radiólogo en el momento de la prueba.

En un hospital de las características del Vega Baja, como más de mil sanitarios, los especialistas de guardia imprescindibles son, en primer lugar, los cardiólogos, y después por prioridad, los radiólogos. Mientras que los médicos de otras especialidades pueden demorarse algo más y no tienen por qué estar presentes en el momento que se da la urgencia.

Las obras han complicado el aparcamiento, que se han improvisado fuera del recinto hospitalario

Las obras han complicado el aparcamiento, que se han improvisado fuera del recinto hospitalario / Áxel Álvarez

Otros centros

En última instancia, y en función de casos y pacientes, también se derivan las pruebas a otros centros sanitarios de la provincia. Mientras que las pruebas aparentemente con un diagnóstico más sencillo, las de Rayos X, muy habituales en casos de fracturas y radiografías de tórax, suelen ser diagnosticadas directamente por los médicos que las solicitan. 

Alternativas

La administración autonómica ha desplegado distintas alternativas para intentar resolver este problema, como la disposición de plazas de difícil cobertura que se compensan con mejores retribuciones y haciendo que el periodo cubierto en esas plazas valga más desde el punto de vista de la baremación, que en otros hospitales.

Pero esta carencia de especialistas no es nueva. Es un déficit que arrastran los hospitales comarcales de la Comunidad desde hace muchos años. Sin ir más lejos es el caso de Torrevieja. Los facultativos prefieren escoger centros de referencia en Alicante o València antes que ocupar una plaza en hospitales como los de Orihuela, Torrevieja, Alcoy o Elda. Esta falta de especialistas es acusada en medicina familiar de Atención Primaria y Urgencias, en las que se contrata a médicos sin el MIR -la especialidad-, normalmente facultativos formados en otros países. 

Quirófanos del Hospital de la Vega Baja. Alguno de ellos fueron reformados en 2018

Quirófanos del Hospital de la Vega Baja. Alguno de ellos fueron reformados en 2018 / Tony Sevilla

Ampliación

El Hospital de la Vega Baja, ahora en fase de construcción para ampliar sus instalaciones, adjudicada en los últimos meses de mandato del anterior Consell por 62 millones de euros, atiende a una población protegida de 180.000 personas con Orihuela como principal población, además de Almoradí, Callosa de SeguraBigastro, Benferri, CoxRedován, Granja de Rocamora, Jacarilla, Catral, San Isidro, Albatera, Dolores, Algorfa y Rafal. Está previsto que las obras de ampliación, que contemplan nuevos quirófanos y una ampliación de camas, estén terminadas a finales de este año.

Tracking Pixel Contents