GUARDAMAR DEL SEGURA

Guardamar del Segura impulsa el proyecto para recuperar el azud y molino de San Antonio

El Ayuntamiento saca a concurso la obra de restauración del edificio, su musealización y el dragado de la represa del Segura por más de 600.000 euros

Guardamar del Segura rehabilitará y musealizará el molino y el azud de San Antonio en el río Segura

D. Pamies

D. Pamies

D. Pamies

El Ayuntamiento de Guardamar del Segura ha sacado a concurso la obra de recuperación del molino y azud de San Antonio en el brazal del antiguo cauce del río Segura.

La licitación ha comenzado esta semana con la presentación de ofertas para una inversión financiada con fondos europeos Next Generation valorada en 619.000 euros, impuestos incluidos, en un importe al que hay que sumar la elaboración del proyecto y la dirección de obra. 

Toma de agua de Riegos de Levante Margen Izquieda junto al azud de San Antonio en Guardamar

Toma de agua de Riegos de Levante Margen Izquieda junto al azud de San Antonio en Guardamar / D. Pamies

Musealización

El objetivo del proyecto es recuperar el antiguo Molino de San Antonio -el edificio actual con toques de estilo neomozárabe data de principios del siglo XX-, y el propio azud de San Antonio.

Con esa inversión se llevará a cabo la musealización del interior en la que se explicará el funcionamiento de un molino harinero empujado por la fuerza del agua, pero también la cultura del agua y del regadío tradicional que pervive en Guardamar en el tramo final del Segura, según explicó a INFORMACIÓN la concejala Pilar Gay.

El molino harinero de San Antonio en los años 40 del siglo pasado

El molino harinero de San Antonio en los años 40 del siglo pasado / Archivo del Museo Arqueológico de Guardamar

Medio Ambiente

Además, se pretende ofrecer una visión didáctica de la fauna y flora que se mantiene en este tramo del río -un brazal del trazado original del cauce que se «libró» de las obras de encauzamiento en los años 90-.

En el molino también se ubicará un pequeño mirador para las aves e incluso se pretende habilitar este tramo antiguo del cauce para que las angulas puedan volver a remontarlo como antaño.

Gay señala que, como todos los fondos europeos, está sujeto a un plazo de finalización para justificar su uso, que en este caso es de diciembre de 2026.

Este molino se incorporará así al amplio itinerario arqueológico guiado que ofrece el municipio tras la recuperación de La Fonteta, la Rábita Califal y los lienzos del Castillo, además de los yacimientos del Estany y Moncaio con su museo arqueológico como referencia.

Limpieza de senderos

De momento, el Ayuntamiento ya ha retirado toneladas de residuos vegetales y realizado una limpieza de los senderos que rodean este paraje situado junto al polígono Santa Ana, y ahora se puede contemplar la represa de agua.

El arqueólogo municipal Francisco Parres indica, por su parte, que lo más probable es que el azud -un sistema de represa de agua que la deriva al riego, implantado por los árabes en el Bajo Segura-, date del siglo XV.

Los senderos del entorno del río Segura en el azud han sido desbrozados

Los senderos del entorno del río Segura en el azud han sido desbrozados / D. Pamies

Además, las catas arqueológicas han detectado que en algún momento el molino harinero se convirtió en la primera fábrica de luz de Guardamar. Parres indica que se trabaja en coordinación tanto con la Confederación Hidrográfica del Segura, competente sobre el dominio público hidráulico, como con Riegos de Levante Margen Izquierda a la hora de actuar sobre el río. Porque la obra también pretende drenar el cauce aguas arriba del azud, que cuenta con más de cuarenta metros de ancho, y donde los estudios sobre el terreno vislumbran varias capas constructivas superpuestas.

Más agua en la represa

Algo que, además, beneficia a la toma de Riegos de Levante Margen Izquierda porque podrá acumular el agua que le corresponde del río con mayor facilidad. Ahora, la zona superior de la represa está colmatada por lodos y residuos acumulados durante décadas y apenas cuenta con un metro y medio de profundidad.

Queda todavía por determinar cuál será la solución visual para el azud, que presenta un estado de deterioro mayor que los que se mantienen en su configuración más original de Rojales, junto al puente de Carlos III, el azud de Alfeitamí de Almoradí o el de Las Norias Gemelas de Los Huertos en Orihuela

Noria de los Frailes

En una última fase, que no figura en la actual financiación, se recuperaría también la propia Noria de los Frailes que estuvo funcionando con un motor para elevar agua hasta el año 1975, según los datos recabados en su día por quien fuera arqueólogo municipal, Antonio García Menárguez. Todavía en uso se mantiene la acequia de Los Frailes que riega una pequeña parte de huerta tradicional que queda junto al casco urbano de Guardamar.

Alfonso XIII y las obras de Riegos de Levante

La configuración actual del paraje data de la puesta en marcha de la impulsión de Riegos de Levante, efectuada a principios del siglo pasado. Inaugurada por Alfonso XIII en 1923, que también visitó ese año la repoblación con pinos que evitó que las dunas sepultaran el casco urbano de Guardamar, permitió dotar de riego con agua del Segura a amplias zonas de la Vega Baja y Elche. De esa época también datan los eucaliptos de gran porte que aún se ven jalonando los senderos. 

Recreación del conjunto hidráulico del azud y el molino a principios del siglo XX

Recreación del conjunto hidráulico del azud y el molino a principios del siglo XX / Francisco Parres/ Museo Arqueológico de Guardamar del Segura

Enclave privilegiado

El azud está situado en el último meandro que trazaba el antiguo cauce del Segura antes de su desembocadura aprovechando la fuerza con la que salva el agua la curva de 90 grados que traza el río en este punto, muy cerca del asentamiento original del pueblo junto al castillo. 

Se salvó de ser desecado, como ocurrió con tantos otros en la Vega Baja, en las obras de encauzamiento de defensa contra las riadas en los años 90 porque en ese tramo se encuentran las tomas de agua del río de Riegos de Levante Margen Derecha y Riegos de Levante Margen Izquierda del río. Desde esta última, junto al azud, se elevan todos los caudales que permiten mantener el equilibrio ecológico del parque natural de El Hondo y aporta un suministro hídrico complementario a los caudales del trasvase Tajo-Segura al Camp d’Elx y todo el ámbito de riego de esa comunidad de regantes, la más grande de la provincia. 

Tracking Pixel Contents