ORIHUELA I RECURSOS HÍDRICOS

La alerta de los expertos: la burocracia ahoga a los planes hidrológicos en la ineficacia

El catedrático Antonio Fanlo asegura que la puesta en marcha de caudales ecológicos es una «ocurrencia» que no figura en la legislación sobre agua de la Unión Europea

Un momento de las jornadas organizadas por la UMH con Javier Flores, Joaquín Melgarejo, Pablo Melgarejo, Francisco Cabeza y Antonio Fanlo

Un momento de las jornadas organizadas por la UMH con Javier Flores, Joaquín Melgarejo, Pablo Melgarejo, Francisco Cabeza y Antonio Fanlo / Pilar Cortés

D. Pamies

D. Pamies

Menos planificar y más hacer sobre el terreno. Demasiada «burocracia» y «verborrea» y poca solución efectiva a los problemas reales de gestión del agua. Es lo que trasladaron ayer los expertos reunidos por la Cátedra de Agricultura de Precisión, Digitalización y Sostenibilidad (CAPDS) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) bajo el título «Reflexiones sobre la política hidráulica española en el marco de la UE».

Participaron el catedrático de Historia de la Economía y diputado nacional del PP Joaquín Melgarejo; el catedrático en Derecho Administrativo y experto en Derecho de Aguas Antonio Fanlo; Francisco Javier Flores Montoya, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; y el profesor e ingeniero Francisco Cabezas, con el profesor Pablo Melgarejo como moderador.

Inversiones multimillonarias sin ejecutar mientras se planifican más hasta 2033

Remarcaron que la planificación hidrológica, que tiene una historia en España más dilatada que en el resto de Europa es muy necesaria, pero, por ejemplo, las confederaciones hidrográficas del Segura y el Júcar apenas han podido desplegar las inversiones multimillonarias en infraestructuras de prevención de riesgo de inundación y mejora de capacidad de reserva de agua previstas para el tercer ciclo 2022-2027.

Tampoco las correspondientes al ciclo anterior, el segundo, ni al primero y, sin embargo, ya han comenzado a convocar a todos los agentes afectados para la planificación del cuarto ciclo 2028-2033, con la exposición pública de los documentos iniciales.

La directiva marco del Agua

El profesor Fanlo señaló que en la directiva marco del Agua de la Unión Europea, que guía la planificación hidrológica de todos los Estados miembros, no llega a citar en ningún momento el concepto de caudal ecológico, habla de caudal, sin más.

Y que el hecho de que la actual Administración estatal y el Tribunal Supremo lo hayan asumido -para imponerlo, a su juicio, en el caso del Tajo- es una «ocurrencia» de "funcionarios" establecida por la instrucción de Planificación Hidrologica de 2008 y "su desarrollo excede de la cobertura legal". Con lo que se ha impuesto la prioridad de garantía de caudales ecológicos frente a las de suministro de agua potable y agrícola.

Fanlo matizó que Tribunal Supremo "no se autocuestinado" esa falta de cobertura legal ante los recursos presentados al Plan Hidrológico del Tajo para señalar en sus fallos que se debía establecer caudales ecologicos "en todas las masas de aguas y con todos sus componentes" y sin que el TS se percate de que esas exigencias "solo pueden ser cumplidas en los rios que cuentan con embalses de regulacion".

Señaló que en España “los caudales ecológicos se emplean para quebrar algunas de las políticas tradicionales del uso del agua, como el Trasvase Tajo-Segura, pero también en el Ebro, dos ríos que tienen caudal suficiente si se realizan las transferencias desde el lugar donde hay mayor cantidad de agua”.

Merma de agua

El profesor Melgarejo, por su parte, apostó por unas políticas de agua que contemplen tanto la sostenibilidad ambiental como el impacto socioeconómico y reiteró que los caudales ecológicos en el Tajo -que elevan el caudal circulante de 6 metros cúbicos segundo a 8,65 en 2028 a su paso por Aranjuez- supondrán en su aumento máximo una merma de 100 hectómetros cúbicos para Alicante y Murcia poniendo en riesgo un sector productivo, competitivo y, a su juicio, sostenible. Fue el único que citó el cambio climático.

Para Melgarejo resulta especialmente interesante que en el “plan la inversión en la cuenca del Segura para (el actual ciclo), se dedican a las medidas de protección frente a inundaciones, ascienda a más de 734 millones de euros, el 23% del total de la inversión. Es la segunda medida en importancia tras la de incremento de nuevos recursos que alcanza los 1.095 millones de euros, el 30,54% del total, "esta cantidad se debe al intento de paliar el déficit estructural de la Cuenca del Segura".

Sin embargo, para la cuenca del Júcar la inversión total prevista del programa de medidas para este periodo asciende a 2.185,616 millones de euros. "Es muy relevante que, de esa cantidad, la mayor parte vaya dirigida al concepto: cumplimiento de objetivos ambientales con más de 1.280 millones de euros. A prevención y gestión de inundaciones se arbitran 222 millones de euros, es manifiesta la escasa inversión prevista en esta Demarcación. A medidas de recuperación y revisión tras inundaciones se destinan cero euros. Sorprende la falta de previsión inversora en este Plan de cuenca”.

Jornada sobre la política hidrológica de España en la UE

Jornada sobre la política hidrológica de España en la UE / INFORMACIÓN

Nuevo Plan Hidrológico

Para el diputado del Partido Popular “resulta imprescindible elaborar un nuevo Plan Hidrológico Nacional (PHN). Un plan que cumpla aquello que tiene encomendado por el artículo 45 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, que no es otra cosa que la resolución de los problemas que los planes de demarcación, por sí solos y en su escala, no son capaces de resolver”.

Añadió que "es técnicamente imposible cumplir los objetivos y ejecutar en plazo las inversiones del Plan Hidrológico 2022-2027 (a nivel estatal). Para hacerlo habría que triplicar hasta 2027 la licitación pública actual de infraestructuras de agua, de 2.750 a 8.100 millones de euros al año para alcanzar el objetivo de 37.116 millones de euros. Estamos en 2025 y seguimos sin Presupuestos Generales del Estado, con lo que las inversiones recogidas en los distintos planes hidrológicos de cuenca se van a ver profundamente afectados. España arrastra un déficit de inversión de obra hidráulica de 27.000 millones. SEOPAN cifra en el 20,5% los contratos de concesiones que quedaron desiertos en 2023”.

Masas de agua subterráneas

Por su parte, el profesor de la Universidad de Murcia Francisco Cabezas, que fue comisario de Aguas de la Confederación del Segura, aseguró que, ciclo tras ciclo, las revisiones de planes hidrológicos incumplen sus propios objetivos medioambientales. Indicó que en 2027 no se va a lograr el objetivo del buen estado cualitativo de las masas de agua subterráneas, uno de los principales quebraderos de cabeza de los regantes, porque deben renunciar a docenas de hectómetros cúbicos anuales extraídos de pozos sin contar con alternativas reales.

El año 2027 es el límite legal para conseguir el buen estado: que el nivel de recarga de los acuíferos sea el mismo que el de las extracciones. «No se va a lograr y no pasa nada. Porque, además, ese objetivo es imposible». El también ingeniero apostó, de nuevo, por un Pacto Nacional del Agua y la revisión del Plan Hidrológico Nacional para coordinar las políticas hídricas en toda España.

"El proceso de planificación hidrológica actual no está dando resultados ni en el apartado medioambiental de las masas de agua ni en el de la recuperación de los acuíferos", reiteró , por tanto, "hay que repensar la situación y buscar nuevas alternativas. Una relevante es recuperar el espíritu del Plan Hidrológico Nacional (PHN), con las actualizaciones que necesite, pero sin él, el sistema de planificación está cojo, ya que solo contempla los planes de cuenca", señaló.

Javier Flores, Joaquín Melgarejo y Pablo Melgarejo durante la jornada

Javier Flores, Joaquín Melgarejo y Pablo Melgarejo durante la jornada / Pilar Cortés

Intercuencas

Además, el ingeniero y vicepresidente de la Sociedad Española de Presas y Embalses (SEPREM), Javier Flores, aseguró que todas las cuencas hidrológicas de España pueden estar interconectadas y que en realidad unas distan muy poco con respecto a otras y puso como ejemplo la supuesta posibilidad de enlace del embalse de Mequinenza del Ebro con la cabecera del Tajo.  

Puso de manifiesto que España es "un país con agua suficiente si se organiza bien el recurso" y se almacena y transporta a los lugares en los que es más productiva con un plan bien trazado, “pero claro, esto tiene un coste de inversión”. Añadió que en España “hay agua de sobra en las desembocaduras del Ebro, Duero y Tajo, por tanto, es necesario hacer una explotación adecuada de los embalses, combinada con la generación de energía renovable, para obtener el máximo rendimiento del agua y también energético”. Dijo que en el caso del Tajo el conflicto se produce porque se toma el agua en la zona interior, que es donde el caudal es menos abundante y reiteró diciendo que esto se solventaría si se diseñasen planes de Obras Hidráulicas, de la misma manera que se hace para el ferrocarril o las carreteras”.

De todas las combinaciones de conexión intercuencas para dotar de agua Levante desde el resto de España solo excluyó la posibilidad de la que podría afectar "al crecimiento de la ciudad de Madrid", a través del río Tuétar.

Un momento del encuentro organizado por la UMH y patrocinado por empresas del sector agrícola e instituciones públicas

Un momento del encuentro organizado por la UMH y patrocinado por empresas del sector agrícola e instituciones públicas / Pilar Cortés

El ingeniero negó que se esté dando una disminución de precipitaciones en España mostrando la serie histórica de lluvias más amplia de España -registrada en la ciudad de Madrid desde el siglo XIX a la actualidad-, y aseguró que la grave sequía que padeció hace un año la cuenca interna de Cataluña -por la extrema escasez de lluvias- se produjo, según valoró, por la aplicación de los caudales ecológicos que vació los embalses. Aseguró que el principal obstáculo para llevar a cabo infraestructuras hidráulicas en España es la protección ambiental de la Red Natura 2000.

Además apostó por un sistema de embalses reversibles en el que la generación de hidroeléctrica pueda multiplicarse con la recuperación de la misma agua a través de energías renovables. Es decir, reimpulsar el agua que se usa para volver a generar energía.

Asistencia y patrocinios

La jornada estaba patrocinada por algunas de las principales empresas del sector agrícola de Alicante y Murcia, como Bonnysa y Olé, además de los ayuntamientos de Pilar de la Horadada y Orihuela, Riegos de Levante Margen Derecha y la Comunidad de Regantes de Albatera, entre otras instituciones como Coitagra.

Entre el público asistieron el alcalde de Orihuela, Pepe Vegara (PP), que inauguró el encuentro; la directora general del Agua, Sabina Goretti Galindo Benito, el recién revalidado presidente del Sindicato Central de Riegos del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez; el presidente de la Junta de Usuarios del Vinalopó, Ángel Urbina; el juez privativo del Juzgado de Aguas de Orihuela, José Bernabé, el máximo representante de Riegos de Levante Margen Izquieda del Río Segura, Roque Bru; el presidente de Riegos de Levante Margen Derecha, José Antonio Andújar, el presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu, o el alcalde de Benferri, Luis Vicente Mateo (PSOE), junto a numerosos profesionales del sector agrario. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents