RECURSOS HÍDRICOS

El Gobierno valida un trasvase del Tajo de 81 hectómetros para el primer trimestre del año

El Miteco ha autorizado el envío de 27 hectómetros mensuales hasta marzo, el máximo que permiten las actuales reglas de explotación, y anticipa que esa situación se mantendrá hasta junio

Embalse de Buendía, en el Alto Tajo, que abastece al acueducto Tajo-Segura

Embalse de Buendía, en el Alto Tajo, que abastece al acueducto Tajo-Segura / Pilar Cortés

D. Pamies

D. Pamies

La «tranquilidad hidrológica» en el trasvase del Tajo a la cuenca del Segura está garantizada hasta el mes de junio, al menos desde el punto de vista técnico. Eso si de aquí a ese momento no cambian las reglas de explotación que lo regulan. La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura validó ayer un trasvase total de 81 hectómetros cúbicos (hm³) de agua a Alicante, la Región de Murcia y Almería durante el primer trimestre del año 2025.

Lo que supone, con las reglas de explotación vigentes, el máximo posible a trasvasar con el nivel 2 o de normalidad hidrológica: 27 hectómetros mensuales. Aproximadamente el 25 % del total se distribuye para riego y abastecimiento urbano en la provincia de Alicante.

Por semestre

Y lo que es más importante: las previsiones de esta comisión señalan que en abril, mayo y junio, en plena primavera y a las puertas del verano, cuando la exigencia de recursos para el regadío es mayor, la evolución de las reservas garantiza el trasvase máximo legal todo el primer semestre. Esta decisión la trasladó este jueves la Asociación de Municipios Ribereños del Tajo a los medios de comunicación manchegos. El Ministerio para la Transición Ecológica, al que pertenece ese organismo, no lo hizo oficial hasta bien avanzada la jornada.

Evolución histórica del nivel de los embalses de la cabecera del Tajo desde 1980

Evolución histórica del nivel de los embalses de la cabecera del Tajo desde 1980 / Cedex

La resolución estaba prevista porque los embalses que sirven para dotar al trasvase en el Alto Tajo, Entrepeñas y Buendía, suman 1.102 hm3, además en el momento en el que desde el punto de vista pluviométrico la cabecera del Tajo recibe más aportaciones de recursos hídricos con la llegada de frentes atlánticos que ya están previstos para la semana que viene.

Trimestral

Es esa normalidad hídrica que se mantiene en la cabecera del Tajo desde la primavera pasada la que ha permitido que las últimas autorizaciones automáticas se hayan realizado por trimestres, y no mes a mes. Las entradas hídricas superan en más de 600 hm³ el umbral que fija el nivel de normalidad hidrológica y que permite adoptar la decisión de forma automática, aunque avalada con un informe previo del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX)

¿Nivel 1?

Las mismas reglas de explotación señalan que si ambos reservorios superaran los 1.300 hm³ el trasvase podría elevarse hasta 60 hm3 mensuales, y se alcanzaría el nivel 1, circunstancia prácticamente inédita en la historia del acueducto. De hecho, el valor de las aportaciones acumuladas durante los 12 meses anteriores a enero roza ese valor: es de 1298,7 hm³. 

La medida fue acogida con satisfacción desde el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), si bien lamentó una vez más que los regantes, que pagan y reciben el caudal, no puedan estar representados en ese organismo de decisión del trasvase. 

Embalse regulador de las aguas del trasvase del Tajo y la desaladora de Torrevieja en La Pedrera, ahora el 21% de su capacidad con 50 hectómetros.

Embalse regulador de las aguas del trasvase del Tajo y la desaladora de Torrevieja en La Pedrera, ahora el 21% de su capacidad con 50 hectómetros. / Áxel Álvarez

Muy por encima del umbral

La Comisión autoriza los volúmenes de trasvase en condiciones de normalidad hidrológica, como la actual. Si se presentan circunstancias excepcionales, es entonces la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico quien los autoriza, previo informe de esta Comisión.

Se mantiene, sin embargo, la incertidumbre sobre la decisión del Miteco con relación a la actualización de las reglas de explotación. La revisión de la normativa que regula técnicamente los trasvases del acueducto es una obligación legal derivada, a su vez, de la aprobación del nuevo ciclo de planificación hidrológica del Tajo para el periodo 2022-2027, en vigor desde enero de 2023. 

La actualización lleva un retraso de más de un año y está a la espera de que la nueva ministra del ramo, Sara Aagesen, que asumió la cartera de manos de Teresa Ribera, adopte una decisión. 

Llegada del caudal de agua del trasvase del Tajo a la provincia de Alicante este verano desde el partidor de Fortuna

D. Pamies

Recorte

Los regantes del trasvase temen que la actualización suponga un nuevo recorte. Recorte que la cuenca cedente, de Castilla-La Mancha, espera que se confirme. El trasvase cuya conservación e infraestructuras se repercute en el precio del metro cúbico que pagan los regantes-unos 0,20 euros-, fue concebido para ceder 1.000 hm3 anuales. Solo ha logrado trasvasar 600 al año en una ocasión, mientras que la media es de algo más de 300: cien para abastecimiento y algo más de 200 para regadío. 

Las aportaciones de los últimos 12 meses han estado a punto de superar los 1.300 hectómetros

Las aportaciones de los últimos 12 meses han estado a punto de superar los 1.300 hectómetros / CEDEX

El Gobierno castellanomanchego insiste en que el trasvase se reduzca exclusivamente a dotar al sureste de agua de abastecimiento solo ante situaciones de sequía extrema, y que se sustituyan los caudales para riego que reciben desde hace 45 años por agua desalada, una petición que el sector considera inviable técnicamente debido a la calidad del agua desalada y a su precio.

Desde 2023 el precio del agua de la desaladora de Torrevieja, la principal en aportes al regadío del trasvase, está siendo subvencionado por el Gobierno central, y así seguirá hasta 2033. Producir cada metro cúbico de agua cuesta en torno a un euro. Los agricultores han consolidado concesiones a través de la CHS que rebajan ese precio a 0,33 euros. El resto lo aporta el Estado.

Tracking Pixel Contents