GUARDAMAR DEL SEGURA
Inmigrantes acogidos en un hotel de Guardamar reclaman con una protesta poder trabajar
Senegaleses y malienses, que llegaron en patera a Canarias y fueron redistribuidos en la península hace un año, se han concentrado en la plaza de la Constitución junto al Ayuntamiento

INFORMACIÓN

Más de 150 migrantes se concentraron el miércoles en la plaza de la Constitución de Guardamar del Segura, donde se encuentra el Ayuntamiento, para reclamar una solución a su situación de limbo administrativo y legal en el que no pueden trabajar pese a estar en acogida.
También aludieron a la supuesta falta de respuesta de la ONG Cepaim, que los atiende en su situación en España, por su falta de agilidad a la hora de llevar a cabo la tramitación administrativa que les permita trabajar y que, entienden, está mucho más avanzada en otros centros de acogida.
Edificio
Estos inmigrantes están alojados en el albergue y establecimiento hotelero ubicado en el norte del término municipal, en la antigua residencia de los Hermanos Maristas, junto a la pedanía ilicitana de La Marina. Normalmente, cada una de las habitaciones es compartida por cuatro residentes.
Los concentrados partieron caminando por los márgenes de la N-332 desde su lugar de alojamiento y recorrieron seis kilómetros hasta la plaza del Ayuntamiento de Guardamar.

El grupo de migrantes en la plaza de la Constitución de Guardamar / INFORMACIÓN
En algunos carteles los migrantes, la mayor parte de origen senegalés y maliense y con edades comprendidas entre los 20 y 30 años, se reclamaba "trabajo".
Al lugar de la protesta, que desarrolló sin incidentes, han acudido varias patrullas de la Guardia Civil del puesto de Guardamar y de la Policía Local, que han intervenido puntualmente para evitar que se cortara el tráfico rodado.
Reunión
El alcalde de Guardamar, José Luis Sáez, el concejal de Servicios Sociales, José María Hernández y un técnico municipal con conocimientos en idioma francés mantuvieron una reunión con una representación de los concentrados.
"Es algo que han hecho de forma periódica cada cuatro o cinco semanas -la petición de reunión- pero en esta ocasión la desesperación va a más. Nosotros solo podemos escucharles", señaló José Luis Sáez, quien señala que se quejan de que la ONG que los atiende no agiliza su situación administrativa del mismo modo que se está haciendo con otros acogidos en el resto de España, ni tampoco se pone en marcha los programas que les permitirían formarse en el idioma.
También cuestionan algunas de las condiciones de limpieza y servicios básicos que presta el propio establecimiento, siempre según Sáez, más relacionadas con el número de acogidos que con la prestación que ofrece el hotel-albergue.
Por su parte, el grupo municipal del Partido Popular señaló que el PSOE estatal y el del gobierno local de Guardamar se ha desentendido de este problema y compartió algunas de las publicaciones de medios comunicación sobre la protesta. El PP lamentó la imagen que está dando Guardamar "por la dejadez de algunos" y advirtió que "cuando los problemas no se solucionan te vuelven con mucha más fuerza".
Un año
Estos jóvenes migrantes llegaron a Guardamar hace ahora un año procedentes de Canarias, donde no existen instalaciones suficientes para asumir a las personas llegadas en pateras desde las costas africanas.
El grupo que se aloja en el hotel de la antigua residencia de Maristas está formado por unas 260 personas, a los que asistió inicialmente la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR) y ahora la Fundación Cepaim. Otros grupos integrados por personas de otras nacionalidades, marroquíes, ucranianos y de países sudamericanos, fueron realojados en otros dos establecimientos del casco urbano.
Alojamiento
Los hoteles, como recogió INFORMACIÓN, firmaron un acuerdo económico para cubrir las necesidades de alojamiento y manutención de los acogidos directamente con el Ministerio de Migraciones e Inclusión Social, sin intervención del Ayuntamiento.
Durante el pasado verano de 2024 se denunciaron supuestos episodios de tensión en el casco urbano protagonizados por algunos integrantes de estos colectivos de migrantes en acogida, que provocaron polémica y preocupación, pero que también fueron sobredimensionados por su coincidencia con la temporada alta turística que cuenta con una gran ocupación de turismo residencial de origen madrileño en Guardamar.

Los migrantes han recorrido seis kilómetros por el margen de la carretera N-332 / INFORMACIÓN
Situación legal
Un pequeño porcentaje de los senegaleses en acogida han logrado validar en precario su situación administrativa y cuentan con trabajo en el sector agrícola en una empresa de La Marina durante este año.
Fuentes cercanas al establecimiento hotelero indicaron a INFORMACIÓN que no tiene sentido que el Gobierno no resuelva la situación legal de los migrantes en el momento que ya han sido acogidos tanto en Canarias como en distintos puntos de España. Algo que puede prolongarse durante años especialmente para el caso de los inmigrantes subsaharianos.
Limbo legal
La mayor parte de los jóvenes, sin embargo, continúan esperando sin poder optar a conseguir un empleo en sectores como el sector agrícola, la pesca o la construcción, en los que suelen ser migrantes quienes cubren la mayor parte de estos trabajos, rechazados en el mercado laboral nacional por los bajos sueldos y la dureza del trabajo. Permanecen en el albergue del hotel y en las inmediaciones, sin actividad, una jornada tras otra.
Un limbo legal que reclaman que se resuelva, sobre todo, porque su trabajo sí tiene demanda y entienden que no tiene sentido su acogida como personas "sin papeles" durante años si no se les regulariza para poder ser empleados. .
Canarias
Estas personas forman parte del contingente derivado de las islas Canarias y distribuido por las distintas comunidades autónomas ante la falta de capacidad de los centros en Canarias.
Llegaron a las islas en pateras desde la costa africana, en travesías que normalmente se prolongan durante ocho días en alta mar y en las que han invertido la mayor parte de sus ahorros para pagar el viaje a las mafias que se encargan de ese transporte. Sus países de origen rechazan la repatriación.
La presencia de estos inmigrantes en Europa forma parte de los principales ingresos por divisas de esos países.
- La Audiencia Nacional salva de la demolición un chalé afectado por la ley de Costas en la playa de Los Locos de Torrevieja
- Muere un hombre de 48 años y otro resulta herido en un accidente laboral en Orihuela
- El Ayuntamiento de Torrevieja intenta poner límites a la ocupación del paseo marítimo por las terrazas
- El Ayuntamiento de Pilar de la Horadada aprueba un plan de 1.000 viviendas turísticas junto a la rambla urbana
- La borrasca Konrad descarga su fuerza en la provincia: el granizo provoca la caída de un muro en Gran Alacant
- La reubicación de los puestos de los «hippies» de Torrevieja en la vía verde cuesta 230.000 euros
- Minuto de silencio por el cierre del IES El Palmeral de Orihuela
- Un pequeño tornado sorprende a los vecinos de Torremendo en Orihuela