Orihuela deja fuera del padrón a más de 300 extranjeros no comunitarios
La Concejalía de Estadística, en manos de Vox, revisa los datos de enero a julio de 2023 para dar de baja a los ciudadanos sin autorización de residencia permanente al no haber cursado la renovación periódica

Imagen del centro de Orihuela / Información
La Concejalía de Estadística, que dirige María del Carmen Portugal (Vox), ha dado de baja del padrón municipal de Orihuela a 324 extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente al no haber cursado la renovación periódica. La medida se ha cursado a través de un edicto del alcalde, Pepe Vegara, que se ha publicado en la sede electrónica del Ayuntamiento.
La medida, según se recoge en el edicto, se realiza en base a la nueva redacción del artículo 16 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, dada por la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Las bajas por caducidad pendientes de renovar son entre enero y julio de 2023. Fuentes municipales explican que se producen ahora porque el procedimiento es muy tedioso y lleva tiempo, ya que hay que comprobar muchos datos. Las mismas fuentes indican que aún se está trabajando en las bajas pendientes de ese mismo año, de agosto a diciembre.
Ya en mayo del año pasado el alcalde publicó otros dos edictos por los que se daba de baja del padrón municipal en solo seis meses a 503 ciudadanos, en este caso europeos, al no residir en el municipio entre julio y diciembre de 2023 según las comprobaciones del departamento de Estadística.
El escrito explicaba entonces que estas bajas de oficio se hacían a petición del Instituto Nacional de Estadística (INE) tras las confirmaciones de residencia por parte de los ciudadanos europeos que empadronados en el municipio no la habían manifestado con anterioridad al 31 de diciembre de 2023.
Este requerimiento se realizaba de conformidad al artículo 72 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales que dice que "los ayuntamientos darán de baja de oficio, por inscripción indebida, a quienes figuren empadronados incumpliendo los requisitos establecidos en este reglamento".
El requerimiento del INE no es baladí, ya que a partir de estas cifras se calculan aspectos como las asignaciones económicas que los municipios reciben del Estado o el número de concejales de cada Corporación municipal.
Como ocurre desde hace décadas, los datos del padrón municipal no coinciden con el censo estatal del INE, que es el oficial, y que suele rebajar esas cifras. De ahí que el INE ordene una depuración del censo al detectar que durante años se sumaban altas de vecinos extranjeros sin después confirmar su baja efectiva en el padrón, con lo que la estadística solo podía incrementarse. De hecho, en 2016 se produjo un brusco descenso en ciudades turísticas de la Vega Baja, como Orihuela, San Fulgencio, Rojales y Torrevieja.
Población
Según los datos de 2024, facilitados por el Ayuntamiento a principios de este año, Orihuela ha crecido un 1,9 % en población con respecto a 2023. En 2024, el número de habitantes ascendió a 85.674, mientras que el año anterior se situaba en 84.054. Los datos arrojan que el mayor incremento se ha producido en la Costa, con un 5 % más, mientras que en el centro el crecimiento ha sido de un 0,1 % y en las pedanías de un 0,9 %.
La cifra contrasta ligeramente con la oficial del Instituto Nacional de Estadística, de 83.720 a 1 de enero de 2024 (el dato siempre se certifica a año vencido en diciembre).
La población española sigue siendo mayoritaria, con un censo de 53.512 personas, lo que supone una subida de 1,1 %, cuando el año pasado descendió un 1,35 %. Con todo, los flujos migratorios internacionales siguen ganando protagonismo, con un 3,3 % más (en 2023 creció un 1,34 %), lo que representa el 32 % de la población del municipio -un punto menos que el año anterior-, abarcando 121 nacionalidades, entre las que destacan los casos de Ucrania, cuya población en la localidad ha aumentado en un 58 %, y Venezuela, en un 48 %.
Después de la española, las nacionalidades con más presencia en el municipio oriolano son Reino Unido (9.681), Marruecos (2.974), Ucrania (2.356), Rusia (2.205), Colombia (1.525) y Argelia (1.013). Es de destacar la disminución de la población británica en un 7 % con respecto al año anterior, algo puede estar relacionado con factores como el Brexit o el retorno a su país.
El incremento por unidades de personas con respecto a 2023 está liderado por Ucrania (+865), seguido de España (+596), Colombia (+562), Bélgica (+350) y Marruecos (+225).
La distribución y aumento de la población en el municipio se ha concentrado en 2024 en Orihuela Costa, con un crecimiento de 1.333 personas, situándose con una población de 27.929. Por su parte, la población en la ciudad se mantiene estable, con un ligero aumento de 57 personas (32.879). Con la particularidad de que en el litoral oriolano, según los datos por ejemplo de consumo de agua, hay una población residente mayor, aunque no se refleja en las estadísticas porque muchos de ellos no están empadronados.
- La Generalitat tacha de delito ambiental el trazado del Gobierno para conectar la desaladora de Torrevieja con los regantes
- Un terremoto de 2,8 de magnitud se deja notar en Torrevieja y la Vega Baja
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- La nueva zona de ocio del puerto de Torrevieja aplaza su apertura por el retraso de las obras municipales
- Un espectacular incendio sin heridos calcina el aparcamiento de un supermercado y un gimnasio en el centro de Albatera
- ¿Qué le pasó a La Sentencia este Martes Santo en Orihuela?
- No dejes el marrón': la nueva campaña del Ayuntamiento de Torrevieja para frenar los excrementos de perro en la calle
- Una promotora construirá 64 adosados en la zona inundable del río Nacimiento en Orihuela Costa