ENERGÍAS RENOVABLES
El Taibilla arranca la construcción de plantas solares en sus desaladoras para rebajar la factura eléctrica
Más de treinta empresas presentan oferta para ejecutar la instalación fotovoltaica de la desaladora de Alicante en Aguamarga con una inversión de 9 millones de euros para reducir su consumo energético en casi un 20%

Desaladora del Canal de Alicante, conocida popularmente como desaladora de Aguamarga / Alex Domínguez

La Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) está impulsando la construcción de plantas fotovoltaicas en sus principales instalaciones de desalación y potabilización en la provincia de Alicante para rebajar la factura energética. Un consumo energético necesario para generar el agua desalada del mar, pero también para garantizar la impulsión de los caudales a la red de distribución y el funcionamiento de sus potabilizadoras.
Esta red de conducciones de la Mancomunidad, con el agua del trasvase del Tajo, del río Segura y la procedente de recursos desalados del mar, garantiza la mayor parte del abastecimiento de agua potable de 35 municipios de la provincia. Cada uno de estos recursos aporta un tercio al total del agua que se consume, si bien en la última década la aportación del caudal procedente de las desaladoras es mayor, en detrimento de las aguas con las que cuenta la propia cuenca del Segura. Mientras, las procedentes del trasvase del Tajo mantienen su proporción.

Distribución de la planta solar. En verde los suelos externos a la planta desaladora. En azul los módulos, que también se distribuyen sobre las cubiertas de la desaladora I y II de Agua Amarga / MCT
Entre los municipios abastecidos por la Mancomunidad se encuentran las principales ciudades del centro y sur del territorio alicantino, como la propia ciudad de Alicante, Elche, Torrevieja, Orihuela, San Vicente del Raspeig, Santa Pola, Crevillent, Almoradí, Guardamar del Segura, Pilar de la Horadada, Rojales o Callosa de Segura. A ellos se unen el resto de municipios de la Vega Baja y dos poblaciones del Medio Vinalopó: Aspe y Hondón de las Nieves.
La inversión más adelantada es la prevista para la instalación de 7.373 módulos fotovoltaicos en la desaladora de Alicante de Agua Amarga, con un presupuesto de casi nueve millones de euros. Esta infraestructura produce un máximo anual de 48 hectómetros cúbicos de agua. Los estudios previos para llevar a cabo su planta solar aseguran que con la ejecución de este sistema fotovoltaico de generación de energía se conseguiría un ahorro de 8.467.437,90 kWh, lo que representa una reducción del 17,58 % sobre el enorme consumo actual de la instalación.
Consumo
El elevado consumo es necesario en el proceso de ósmosis inversa, que requiere de presiones que permitan separar las moléculas del agua para retirar la sal y otros componentes del agua del mar. La energía supone en torno al 60 % del coste de la desalación de agua de mar: generar un metro cúbico de agua cuesta aproximadamente un euro.
En el caso de la desaladora de Agua Amarga, formada en realidad por dos plantas independientes, el coste energético supone un desembolso estimado en 18 millones de euros anuales para el Estado.
Todo y cuando el precio final al que se sirve el agua a los municipios es de 0,69 euros el metro cúbico. Incrementa su precio final al consumidor al añadirse a la factura las inversiones de mantenimiento de la red y la telelectura de los consumos en los hogares, entre otros costes.

Desaladora de Aguamarga, que abastece a la ciudad de Alicante, Elche y la Vega Baja / Alex Domínguez
La inversión de la Mancomunidad no permitirá, sin embargo, la rebaja al usuario final del agua. En realidad lo que sí busca es que el temido aumento de la tarifa por el incremento de los costes energéticos -doble por el aumento del precio de la energía y por el mayor uso de agua desalada sobre el total que necesita aportación energética para su producción- no se produzca. Eso pese a que la tarifa actual lleva congelada diez años y el organismo público ha reiterado que en su previsión, de momento, no está modificarla.
Ofertas
La mesa de contratación del organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ya se encuentra en la fase final de adjudicación del contrato con la evaluación de las más de treinta ofertas técnicas y económicas de empresas presentadas. Una vez adjudicado y formalizado el contrato, el plazo de ejecución de la obra será de 12 meses.
Para lograr el objetivo de reducción de consumo y una potencia pico de 4.460 Kwp (kilovatios), los paneles se distribuirán en nueve cubiertas de las instalaciones, sobre las marquesinas de aparcamiento, en suelos del propio recinto y, sobre todo, en dos parcelas que deben ser expropiadas para este fin: en total casi cuatro hectáreas (38.386 metros cuadrados de suelo no urbanizable) que rodean a la desaladora, situada junto a la N-332, en el cruce a Urbanova.
En la propuesta de contratación la Mancomunidad plantea la planta solar desde el punto de vista ambiental, más que como una inversión en la reducción del consumo energético. Una actuación que reducirá las emisiones de CO₂ a la atmósfera, acorde con el objetivo principal del plan estratégico de la Mancomunidad 2019-2030, que prevé disminuir un 40 % la huella de carbono del organismo para el año 2030.
Entre otras características técnicas, el proyecto contempla que una parte de los módulos cuente con seguidores solares. Las estructuras articuladas en un eje (en dirección norte-sur) que soportan los módulos, podrán orientarse -como si fueran girasoles- de manera autónoma y automática mediante motores eléctricos controlados, en función de la posición en la que se encuentre el sol a lo largo de su recorrido diario. Una adaptación técnica que permite lograr entre un 15 y un 20 % más de rendimiento que una instalación fija.
Inversión
Esta inversión en energía fotovoltaica es la más importante de las previstas por la Mancomunidad de Canales del Taibilla, pero no la única. El organismo de gestión del agua de «boca» para más de dos millones de habitantes de Alicante y Murcia también ha iniciado el proceso de adjudicación para la construcción de otra instalación fotovoltaica para la planta potabilizadora de Torrealta, situada en La Murada, Orihuela, una de las más importantes de todo el sistema. La inversión se ha fijado en otros 3.037.348 euros (impuestos incluidos).
El contrato global para el suministro de energía de las infraestructuras del Taibilla, incluidas estas desaladoras, asciende a 71,9 millones de euros, lo que se «come» más del 30 % del presupuesto de contratación anual de la MCT. De ahí su importancia y la repercusión del mismo en la gestión del abastecimiento.
Puntos de suministro
Además de la desaladora de Aguamarga, la Mancomunidad opera las dos desaladoras de San Pedro del Pinatar (Murcia), en el límite con la provincia de Alicante, y más de 200 puntos de suministro para bombeo de canales, depósitos, partidores, presas o potabilizadoras, como la de Torrealta, que dota a Elche y Alicante, y La Pedrera para la Vega Baja. Otras infraestructuras destacables son el depósito de 16.000 metros cúbicos de Elche o el que es capaz de almacenar 132.000 en la ciudad de Alicante, también gestionado por el Taibilla.
Un año desde el anuncio de Pedro Sánchez de construcción de la fotovoltaica de la desaladora de Torrevieja
Se cumple ahora un año desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitara la planta desaladora de Torrevieja. Allí su anuncio principal fue el de la construcción de una planta solar de grandes dimensiones -70 megavatios- para el autoconsumo exclusivo de la desaladora de Torrevieja, que rebajara el coste energético de la desalación de agua del mar; y la propia ampliación de esta infraestructura, ya en obras, para elevar su producción máxima anual de los actuales 80 hectómetros cúbicos a 120. El 90% de este caudal estaba destinado a redotar a comunidades de regantes del trasvase Tajo-Segura con agua subvencionada por el Estado.
Cuando se conoció el emplazamiento de la planta solar en San Miguel de Salinas los vecinos de este municipio se echaron a la calle en contra, y Acuamed, empresa pública dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica que opera la planta desaladora, tuvo que retrasar la localización prevista, que ocupaba 200 hectáreas de las mejores tierras de cultivo. Acuamed encargó a un despacho jurídico un informe sobre la viabilidad de comprar a una empresa del sector un proyecto que ya avanzado - de similar potencia a la que necesita la desaladora- en otra zona cercana a la planta.
Suscríbete para seguir leyendo
- Costas tramita el derribo de las casas de la playa Babilonia al agotar los vecinos la vía judicial
- Alcachofa de la Vega Baja al microondas con jamón y queso: la receta exprés del chef Dani García
- Las lluvias ahorran un riego a la agricultura de la Vega Baja y la CHS desagua de los embalses de La Cierva y Ojós 'sin riesgo' para la población
- La Generalitat rechaza el plan especial para legalizar el mercadillo del Campo de Guardamar
- Los embalses del Segura ganan 50 hectómetros en una semana con las lluvias torrenciales de Murcia
- La cabecera del Tajo suma las mayores reservas en 27 años: 1.241 hectómetros en Entrepeñas y Buendía
- El aumento de la producción y las ventas compensan la caída del precio de la alcachofa
- Unos 70 hosteleros de Guardamar se niegan a retirar los cerramientos de las terrazas y aseguran que solo lo harán si lo autoriza un juez