Una empresa señala presuntas irregularidades en la adjudicación del Mercado Medieval de Orihuela

Una de las empresas denuncia que la adjudicataria se valió de un «ardid» y presentó más información de la exigida y el Ayuntamiento se escuda en que no se valoró la información extra

Loreto Mármol

Loreto Mármol

Orihuela se prepara para celebrar el Mercado Medieval, uno de sus eventos más espectaculares y esperados junto con la Semana Santa y las fiestas de la Reconquista, siendo además la recreación medieval más importante de la Comunidad Valenciana y una de las más relevantes de España.

Su organización, en una edición tan especial cuando cumple 25 años, no está exenta de polémica. El Ayuntamiento se la ha adjudicado a la empresa Espectáculos AMB Producciones, la misma que se encargó el año anterior, al ofrecer un canon -que tendrá que abonar al Consistorio- de 12.280 euros, cuando el precio de salida era de 2.284 euros que los licitadores podían elevar.

La otra empresa que se presentó al concurso, la Asociación para la Artesanía y el Arte PiramideArt, que ya lo realizó en 2020 y 2023, ofertó un precio de 3.669, por lo que la Mesa de Contratación se decantó por la primera opción. Sin embargo, esta mercantil ha remitido al Ayuntamiento un recurso en el que manifiesta que podría haber habido irregularidades en la valoración de la memoria técnica, un apartado al que se le otorgan hasta 20 puntos. La Mesa realiza esta puntuación antes de abrir el sobre con la oferta económica, siendo esta parte una valoración subjetiva.

Así, la empresa señala que la ganadora habría usado "un subterfugio" para eludir la condición de que el proyecto tuviera 50 páginas como máximo, tal y como establecía el pliego. AMB indica en su documentación que "debido a la limitación de espacio a 50 páginas establecido en el pliego de condiciones, para poder valorar mejor la calidad, la espectacularidad, la innovación, el detalle, el realismo, la puesta en escena..., consideramos interesante aportar una ampliación de información de todo lo que ofrecemos en nuestro proyecto, que podrán valorar haciendo clic en el botón superior". Es decir, incorpora un link con información extra.

El propio técnico dice en su valoración que "este ardid de colocar información adicional va en detrimento del proyecto", puesto que "al técnico que suscribe solo le confiere dos opciones". La primera, indica, "tener en cuenta esa información adicional y considerar que hay un incumplimiento del pliego y, por tanto, no valorar el proyecto". La segunda opción, que es por la que finalmente se decanta, es por "no tener en cuenta esa información adicional, lo que genera en algunos puntos una incomprensión del proyecto, pues parece que está incompleto".

"Nos parece de suma gravedad el aceptar que un licitador, por medio de subterfugios, como puede ser en este caso el ofrecimiento de ampliación de información por medio de enlaces externos, se salte la normativa de la licitación, que especifica claramente el número y formato máximo de páginas que deben conformar la memoria técnica", recoge el escrito que PiramideArt ha remitido al Consistorio.

A ellos les sorprendió esta limitación, ya que un mercado medieval de estas características, sostienen, puede necesitar fácilmente 300 páginas. Incluso, para cerciorarse lo preguntaron a través de la plataforma de contratación del sector público, y la respuesta fue que el número máximo era de 50 páginas y que no se podía enviar información adicional ni siquiera en el sobre 3. 

Por ello, consideran que el que se acepte este "ardid" va "en detrimento de aquellos que hemos cumplido con las normas y que hemos adaptado nuestro trabajo a las condiciones del pliego". 

Penalización

En este sentido, añaden que "es evidente que si cualquier licitador hubiese presentado una memoria con más de 50 páginas se hubiera encontrado con la decisión de la Mesa de Contratación de no valorar el proyecto. Sin embargo, en este caso se ha optado por "simplemente penalizar restando 1,5 puntos en el apartado de presentación gráfica y descriptiva", cuando afecta también a otros apartados valorables como la calidad artística de las actuaciones y los recursos artísticos y técnicos, aspectos en los que ambas empresas obtienen la misma puntuación, siendo el resultado de los 20 puntos máximos para PiramideArt y de 18,5 para AMB. 

Así, en el recurso solicita que se rehaga la puntuación adaptándola al pliego o en su defecto que se aplique la penalización a todos los aspectos a los que afecta ese enlace y no solamente al que hace referencia a la presentación gráfica y descriptiva. 

El Ayuntamiento ha desestimado el recurso, en un documento firmado este viernes, en el que el técnico argumenta que AMB "no incumplió el requisito establecido en el pliego del contenido máximo de 50  páginas", sino que "ofreció la posibilidad de acceso a una información extra", a la vez que afirma que "queda absolutamente claro que esa información adicional que la empresa presentó no se tuvo en cuenta para hacer la valoración". En este sentido, añade que la penalización de 1,5 puntos fue porque "entorpecía levemente la comprensión del proyecto".

Además, PiramideArt añade que le llama la atención que los técnicos concluyan que se ha llevado a cabo una valoración "basada en la veracidad y capacidad de adaptación de las propuestas a la celebración del evento en Orihuela", centrándose en "el compromiso y la efectiva aplicación de todo ese elenco de infraestructuras y equipo material y humano" que se oferta, puesto que PiramideArt recabó un exhaustivo informe con incumplimientos por parte de AMB el año pasado que envió a la Concejalía de Festividades, sin que esta abriera expediente.

Incumplimientos

Entre ellos, los más llamativos fueron que el espectáculo ecuestre, uno de los más atractivos, carecía de arena y gradas. La recreación de la época medieval dejaba que desear con respecto al pliego: sin decoración con pendones, cobertores y escudos heráldicos en las calles de acceso al mercado ni una lona decorativa simulando entradas amuralladas en la calle Alfonso XIII con Loaces ni en el Puente Viejo. Tampoco se cubrieron las señales de tráfico ni los puntos limpios de todo el recorrido. La iluminación, que debía consistir en velas o mamparas de aceite, fue con bombillas al aire, y algún que otro boato desfiló con un altavoz eléctrico con luces de neón, sin música en directo ni con instrumentos propios de la época.

La plaza del Carmen, donde se celebra un espectáculo de cetrería y hay burros, dromedarios y una granja con animales, destacó por la poca variedad de especies. Las compañías de figurantes pasearon sin ningún tipo de representación teatral o circense. En la calle Marqués de Arneva, desde la fachada del Ayuntamiento hacia la calle Hospital y Francisco Die, en lugar de los talleres de oficios hubo puestos de mercaderes. Los conciertos de la plaza Condesa Vía Manuel se celebraron sin escenario.

Tampoco se recrearon debidamente, con interacciones y representaciones, los campamentos de las tres culturas en la plaza de Santiago ni se plasmó las tres zonas con espectáculos propios.

En cuanto al recorrido, se dejaron puntos completamente vacíos, por ejemplo, más de 130 metros en la calle Sarget, corazón del mercado. 

Sin olvidar que, para PiramideArt, se dio prioridad a la hostelería y a los puestos de comida rápida, olvidándose lo esencial en los mercados medievales, los talleres de artesanía.

En 2019, el Ayuntamiento le impuso a la adjudicataria Asociación Solo Artesanos (Rivendel Mercados Temáticos) 16.000 euros de sanción por incumplir el pliego, que se sumaron a los 9.500 por el mismo motivo en 2018.

¿Cómo será este año?

Este año el Mercado Medieval regresará a las calles oriolanas el 28 de febrero, 1 y 2 de marzo, rompiendo la tradición de que sea en el primer fin de semana de febrero, tal y como se aanuncióen un principio.

Se abrirá el 28 de febrero por la mañana, con un pasacalles desde la Iglesia de Santiago hasta el Rincón Hernandiano, donde habrá un espectáculo ecuestre. La lectura del pregón, por parte de la Armengola, será el 1 de marzo desde el balcón del Ayuntamiento. A las 11.00 horas, la comitiva partirá desde la Puerta de la Olma hasta el Consistorio, donde el alcalde Pepe Vegara; la concejala de Festividades, Rocío Ortuño, y los cargos festeros de los Moros y Cristianos darán la bienvenida. El cierre será al día siguiente a las 20:00 horas con un desfile que llenará las calles de color y ritmo.

Como es habitual, el mercado se dividirá en tres zonas con ambientación propia de las tres culturas, que convivirán en la plaza de Santiago. 

Por todo el camino de la zona 1 un grupo de música y una compañía de animación realizarán actuaciones, que serán un mínimo de cinco por la mañana y cinco por la tarde. 

En la plaza de la Salud habrá una parada de burros y dromedarios, así como una granja con diferentes clases de animales desde lechones, conejos y cabras hasta cobayas.

En la calle Marqués de Arneva, desde la fachada del Ayuntamiento hacia la calle Hospital y Francisco Die, entre los puestos de artesanos se ubicarán siete talleres de oficios (alfarería, herrería, armería, cantería, vidrio, madera, cestería, seda, espartería, mimbre, creación de coronas, orfebrería, escribano, zapatero, repujado de cuero, etc). 

En la entrada al Mercado Medieval por el Puente Viejo, en la calle Colón, se ubicará una exposición de máquinas de asedio. Por el recorrido habrá música medieval y grupos de animación.

La zona 2 abarcará desde la calle Mayor, donde estará la taberna avalada por la Asociación de Celíacos y la parada de venta de dulces de una asociación local de discapacitados, hasta la plaza Santa Lucía. Los espectáculos se desarrollarán en las plazas Ramón Sijé y de la Soledad. La del Salvador se destinará a juegos infantiles, con dos atracciones, como por ejemplo tiovivo y noria, y un mínimo de 10 mesas de juegos antiguos.

En las plazas Santa Lucía y Teniente Linares se instalarán las tabernas regentadas por las comparsas de la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos.

La zona 3, que recreará un poblado árabe, abarcará desde los juzgados, la calle Adolfo Clavarana hasta Santo Domingo y el Rincón Hernandiano. Habrá un grupo de danza y puestos de artesanía marroquí, teterías, alimentación, especias, dulces, dátiles, bisutería, piel, perfume...

En el Rincón Hernandiano, se celebrará un torneo medieval con un mínimo de participación de seis caballos con sus correspondientes jinetes donde habrá luchas, combates, volteo de caballos, tiro con arco y una demostración de destreza con distintas armas, con dos pases por la mañana y dos por la tarde.

Tracking Pixel Contents