Los médicos del Hospital de Torrevieja rechazan el proyecto de estatuto marco
Los facultativos reclaman una regulación de las guardias, horarios y responsabilidades frente al texto planteado por el Gobierno. Protestas también en el Hospital de Orihuela y su área de salud

INFORMACIÓN

Un numeroso grupo de médicos que ejercen en el Hospital Universitario de Torrevieja se han sumado a la protesta convocada por el Sindicato Médico (Confederación Española de Sindicatos Médicos) en todo el país en contra de las previsiones contenidas en el anteproyecto del nuevo estatuto marco de los profesionales médicos en el Sistema Nacional de Salud. Lo mismo ha ocurrido en centros de salud del departamento de salud de Orihuela y en su hospital.
Concentración
En una concentración que se ha prolongado entre las once y las once y media de este lunes junto al acceso de Consultas Externas han explicado que el estatuto marco es la normativa que regula las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud.
El documento, explica el Sindicato, constituye la base legal que rige las condiciones de trabajo de médicos, médicas y otros profesionales sanitarios dentro del sistema público de salud.

Resumen de algunas de las reivindicaciones del colectivo médico de la sanidad pública / INFORMACIÓN
Origen de la protesta
Su contenido, recuerdan, impacta directamente en la calidad asistencial y en el bienestar de quienes sostienen la sanidad con su labor diaria. El origen de la protesta es que tras dos años de negociación el Ministerio presentó un borrador del anteproyecto de Ley del Estatuto Marco, que, a juicio de los médicos, no recoge las principales demandas del personal facultativo e introduce "modificaciones que nos perjudican considerablemente".
Guardias y créditos
Se sienten perjudicados por algunas de las nuevas condiciones y la ausencia de otras. Por ejemplo, los médicos, con una formación de 360 créditos y nivel MECES III con la mayor responsabilidad y cualificación en el proceso asistencial "terminamos englobados en el mismo grupo profesional que otras categorías que se les exige una formación de 240 créditos, nivel MECES II (en este grupo se encuentran las enfermeras y enfermeros)".
Además, los médicos están obligados a tener una especialidad, para poder ejercer en el sistema sanitario público de 4 o 5 años más dependiendo de la especialidad y no se limita la obligatoriedad de hacer guardias que son obligatorias hasta los 55 años. Además, limita las guardias a 17 horas pero reduciendo la jornada previa que será recuperable así como el descanso tras la guardia que es obligatorio y también es recuperable.

Un momento de la protesta de los médicos de este lunes en el Hospital Universitario de Torrevieja / INFORMACIÓN
Jubilación
El tiempo trabajado durante las guardias no computa para la jubilación, un médico a lo largo de su carrera puede hacer hasta 4 años en horas de guardias y además por la duración de su carrera entra más tarde en el mercado laboral, con el consiguiente perjuicio a la hora de computar el tiempo de trabajo para la misma.
Mantiene para los médicos una jornada obligatoria de hasta 48 horas semanales en cómputo cuatrimestral cuando en otros ámbitos se está batallando por las 35 horas para todos los trabajadores. E incluso plantea una jornada especial de hasta 150 horas más anuales.
Incompatibilidad y peticiones
También establece la incompatibilidad para jefes de servicio y sección con la actividad privada. Los médicos piden un estatuto propio del facultativo que regule las peculiaridades específicas del desempeño de nuestra profesión y una clasificación profesional que tenga en cuenta el mayor número de horas formativas, la mayor responsabilidad y cualificación que se nos exige.

Protestas de los médicos en el Departamento de Salud de Orihuela / Información
Regulación seria
Además, exigen una regulación que sea "seria de nuestra jornada laboral", ordinaria, de lunes a viernes y de 35 horas. Además de regular tanto las guardias de presencia física como las guardias localizadas en cuanto a su número, retribución y debe computar como tiempo trabajado para la jubilación.
Para los médicos la retribución de la guardia debe de tener consideración de hora extraordinaria como se considera para otros colectivos o como mínimo al menos igual a la hora ordinaria y se debe de eliminar la exigencia de exclusividad durante 5 años a los médicos que finalicen el MIR y firmen su primer contrato de trabajo con la sanidad pública, además de eliminar la incompatibilidad de jefes de servicio y sección con la actividad privada, que es el punto que más polémica ha suscitado en la opinión pública.
- Costas tramita el derribo de las casas de la playa Babilonia al agotar los vecinos la vía judicial
- Alcachofa de la Vega Baja al microondas con jamón y queso: la receta exprés del chef Dani García
- Las lluvias ahorran un riego a la agricultura de la Vega Baja y la CHS desagua de los embalses de La Cierva y Ojós 'sin riesgo' para la población
- La Generalitat rechaza el plan especial para legalizar el mercadillo del Campo de Guardamar
- Los embalses del Segura ganan 50 hectómetros en una semana con las lluvias torrenciales de Murcia
- La cabecera del Tajo suma las mayores reservas en 27 años: 1.241 hectómetros en Entrepeñas y Buendía
- El aumento de la producción y las ventas compensan la caída del precio de la alcachofa
- Unos 70 hosteleros de Guardamar se niegan a retirar los cerramientos de las terrazas y aseguran que solo lo harán si lo autoriza un juez