TORREVIEJA
El PP de Torrevieja lleva al pleno su rechazo al centro de inmigrantes por "el daño a la imagen turística"
El Ejecutivo local rescata la iniciativa porque «daña la imagen del turismo» pese a que la Subdelegación de Gobierno reitera que las instalaciones están descartadas

D. Pamies

El equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Torrevieja estrenará el nuevo reglamento del pleno, el 24 de febrero, último lunes de este mes, con una moción de rechazo a la acogida de migrantes en el recinto exterior del edificio de la Tesorería de la Seguridad Social de Torrevieja.
En la propuesta, que será aprobada con la mayoría absoluta del PP, se anuncia que el municipio se reserva las acciones que "en derecho correspondan, a fin de salvaguardar el interés general, la imagen de nuestro municipio", así como que el acuerdo adoptado se trasladará al Gobierno de España.
Suspendido
Muy poco o nada se sabe de este proyecto más allá de que una vez desvelados los contratos previstos para su puesta en marcha, como los de limpieza y alojamiento avanzados por INFORMACIÓN, fueron suspendidos.
La Subdelegación del Gobierno reiteró en varias ocasiones que la propuesta se había descartado, una vez comprobado el rechazo municipal, aunque desde el punto de vista jurídico no necesita del visto bueno de la administración local.
El diseño de instalaciones provisionales para ocupar siete mil metros cuadrados con carpas de alojamiento, aseos, un comedor con cocina y una zona de control y seguridad entre otras dependencias, se coló en la información pública de los contratos que se tramitaban junto a los que se prorrogaron del centro de migrantes de Cartagena (Murcia).
Los servicios estaban valorados en millones de euros y dos de las adjudicaciones se revocaron cuando las empresas ya estaban propuestas.
Los contratos suspendidos in extremis, y sin explicación previa por la empresa pública Tragsa, estimaban un contingente de unas 400 personas.
La Subdelegación del Gobierno llegó a asegurar que el Ministerio de Migraciones nunca encargó esos servicios a Tragsa, una empresa pública que emplean tanto las administraciones autonómicas como la estatal para delegar la contratación de suministros, obras o servicios urgentes, sin necesidad de sacarlos a concurso. Tragsa, que ofrece una información pública muy pobre de sus propios contratos, a su vez puede adjudicarlos a terceras empresas, en procedimientos abiertos.
Debate
El hecho de que se descartara no impidió en diciembre pasado que el Partido Popular movilizara a asociaciones de padres y madres de alumnos de colegios y distintas entidades de la zona del Acequión.
Según el Gobierno local a petición de ellos, según otras fuentes, por convocatoria municipal, para informar sobre el proyecto. Una circunstancia que rentabilizó y sigue explotando la ultraderecha en las redes sociales, hasta el punto que el propio Gobierno local tuvo que realizar algún gesto en esas reuniones para rebajar los ánimos.

Planos del diseño de las instalaciones en los patios de la Tesorería de la Seguridad Social de Torrevieja y que según el Gobierno ya está descartado / INFORMACIÓN
Exposición de motivos
La portavoz y concejal de Turismo, Rosario Martínez Chazarra, expone en la moción que la junta de portavoces ya rechazó a principios de diciembre los planes para la supuesta construcción de un centro de acogida de inmigrantes con los votos favorables de PP y Sueña Torrevieja y el rechazo del PSOE.
Sueña Torrevieja, tras conocer este lunes el cambio en el texto de forma unilateral por parte del PP y el añadido a los migrantes de Guardamar señaló que no la va a apoyar,.
Vox también rechazó la propuesta porque, a su juicio, no era la suficientemente dura y debía incluir la negativa a cualquier centro de inmigrantes en Torrevieja, mientras que el PP especificaba que lo rechaza por su ubicación poco adecuada en la Tesorería de la Seguridad Social, en la calle Urbano Arregui.
Empatía y solidaridad
La mayor parte del texto de la moción se dedica a mostrar la "empatía y solidaridad" de Torrevieja con los inmigrantes, destacando el ejemplo de los más de 7.000 ucranianos llegados a la ciudad desde el inicio de la guerra de invasión rusa de Ucrania en 2022, que ya contaban con los lazos previos de alojar a la comunidad de ucranianos más importante del país en Torrevieja.
Para a continuación rechazar los refugiados a acoger en Torrevieja, que "escapan de la miseria, el hambre y la guerra", según asegura la propia moción, en sus países de origen en África, porque, mantiene el escrito, no está garantizada su acogida en condiciones dignas.
La planta superior de la Tesorería de la Seguridad Social cuenta con uno de los cuatro centros de acogida de desplazados ucranianos (Creade) que funcionan en España desde que se inició la guerra rusa de invasión. Aunque en sus dependencias solo realizan labores de apoyo administrativas. El resto se encuentra en Madrid, Barcelona y Málaga.
El contexto, la empatía y la solidaridad
Para el PP de Torrevieja el fenómeno de la inmigración, "contextualizado a este tipo de procesos migratorios, ha de ser abordado desde el máximo grado de empatía y solidaridad hacia estos colectivos altamente vulnerables", quienes salen de sus territorios de origen "huyendo del hambre, la miseria o las guerras".
Para los populares "dignificar los procesos de acogida es obligación de las administraciones públicas, teniendo presente en todo momento satisfacer unas mínimas condiciones, y no parece que la solución dada por el ministerio para el caso particular de la actuación propuesta en Torrevieja responda a dichos parámetros".
Canarias
Al argumento de la falta de medios que la ciudad presentaría para acoger a los migrantes -la mayor parte de ellos llegados en patera a las costas de mediterráneas-, el PP ha añadido otro que considera de gran relevancia: la imagen turística. Para ello pone el ejemplo de los migrantes alojados en hoteles en Guardamar.
En el municipio vecino, gobernado por el PSOE, el Ministerio de Migraciones llegó a un acuerdo con hoteles locales hace más de un año para distribuir a una parte del contingente de migrantes que carecen de instalaciones dignas en Canarias, por petición expresa del Gobierno insular del Partido Popular, que han sido reubicados por distintos puntos de la Península. Una iniciativa que se va a prolongar con nuevas llegadas este año.
Senegaleses y malienses, tras más de un año sin poder ejercer trabajo alguno para dejar su alojamiento, se manifestaron hace unos días en la plaza principal del casco urbano frente al Ayuntamiento guardamarenco para solicitar a la ONG que los atiende y el Gobierno que tramite la documentación que les permita acceder a un puesto de trabajo legal, del que hay demanda sobrada en el sector agrícola y pesquero -en este último la mayor parte de embarcados son subsaharianos-, y donde no quiere trabajar la población local.
La protesta, espontánea y sin convocatoria previa, se desarrolló pacíficamente. Los manifestantes recorrieron caminando seis kilómetros de un margen de la N-332 para llegar al centro de Guardamar. La Guardia Civil y la Policía Local actuaron para evitar que cortaran de forma puntual el tráfico.
El PP local de Guardamar cuestionó el hecho de que el Gobierno de España y el local se desentendiera de este problema. La ultraderecha, con la que el PP se disputa el relato las redes sociales, las llenó de nuevo de mensajes xenófobos y racistas y el PP, disputándose el espacio electoral de Vox, también difundió informaciones de algunos medios en los que se dice que la manifestación y la presencia de esos migrantes -no de otros-, "daba miedo" a los locales.
La imagen turística
Torrevieja ha sumado más de 5.000 nuevos vecinos en 2025, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), seis mil según el padrón municipal. El crecimiento de población más elevado de toda España en un mismo municipio.
Un dato que el alcalde Eduardo Dolón asegura que es un éxito de la gestión municipal, aunque de hecho, el padrón es un trámite esencial que realizan los nuevos residentes porque en caso contrario muchas de sus gestiones no son posibles. Este aumento de población es puesto por el gobierno del PP sobre la mesa como un logro frente a las críticas de falta de servicios esenciales para acoger a esa nueva población, sobre todo atraída por el trabajo en el sector de la construcción de vivienda turística y el de los servicios derivados de esa actividad residencial.
Mientras el PP rechaza la hipotética llegada de 400 migrantes en acogida y las protestas de senegaleses y malienses en el municipio vecino de Guardamar, la imagen turística de Torrevieja lucha en las ferias de turismo contra la imagen de masificación y saturación que traslada el municipio en las playas, carencias de servicios esenciales como la educación -tres centros en barracones y uno más que abrirá en septiembre-, deficiencias importantes en sanidad o problemas de tráfico que ya se extienden a todo el año y no solo en temporada alta. Al tiempo que sigue autorizando nuevas urbanizaciones turístico residenciales con miles de viviendas.
TEXTO ÍNTEGRO DE LA MOCIÓN
Dª Rosario Martínez Chazarra, portavoz del Grupo Municipal Popular de Torrevieja y en aplicación del Art. 104 del Reglamento Orgánico del Pleno presenta para su inclusión y debate en Pleno Ordinario de esta Corporación, la siguiente:
MOCIÓN PARA MOSTRAR LA OPOSICIÓN A QUE SE UBIQUE UN CENTRO DE ACOGIDA DE INMIGRANTES EN LA PARCELA DONDE SE UBICA LA SEDE DE LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE TORREVIEJA.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: El pasado 9 de diciembre de 2024 la Junta de Portavoces tuvo la oportunidad de pronunciarse respecto a la intención planteada por el Gobierno de España de ubicar una instalación provisional en el aparcamiento de la parcela donde se ubica la Tesorería General de la Seguridad Social, mostrando la oposición del Ayuntamiento de Torrevieja a que dicha iniciativa se materialice, contando con un amplio respaldo por parte de los portavoces de los grupos municipales.
Recientemente hemos tenido ocasión de comprobar en medios de prensa determinadas concentraciones en el municipio vecino de Guardamar del Segura, que no vienen sino a ratificar que, de seguir el Gobierno de España en su tentativa de ubicar el centro de acogida en pleno casco urbano de la ciudad, podría provocar daño a la imagen de la ciudad, en particular, a su imagen como municipio turístico. Dicha opinión, además, es compartida por numerosos vecinos y vecinas, así como colectivos de nuestra ciudad, especialmente aquellos relacionados con el entorno más cercano a la instalación referida.
Todo ello, obviamente, sin dejar de poner de manifiesto que, como ya exponíamos en la moción acordada en la referida Junta de Portavoces, Torrevieja siempre se ha conocido por ser un punto de encuentro de gentes de todos los rincones de nuestro país, y de cualquier país del mundo. Nuestro carácter abierto nos identifica de tal manera que, hoy en día, nadie es extraño en nuestro municipio y, venga de donde venga, aquí se siente bien recibido.
Una muestra más de este carácter ha sido la acogida que, recientemente, Torrevieja ha dado a más de siete mil de ucranianos que huyendo de la guerra y de un futuro más que incierto en su país, han tenido una nueva oportunidad de poder continuar su proyecto de vida en nuestra tierra, con el esfuerzo que ha supuesto para el municipio adaptar sus infraestructuras tanto educativas, como sanitarias y sociales.
El fenómeno de la inmigración, contextualizado a este tipo de procesos migratorios, ha de ser abordado desde el máximo grado de empatía y solidaridad hacia estos colectivos altamente vulnerables, quienes salen de sus territorios de origen huyendo del hambre, la miseria o las guerras. Dignificar los procesos de acogida es obligación de las administraciones públicas, teniendo presente en todo momento satisfacer unas mínimas condiciones, y no parece que la solución dada por el ministerio para el caso particular de la actuación propuesta en Torrevieja responda a dichos parámetros. Así pues, queremos dejar constancia de que, a raíz de los nuevos acontecimientos sucedidos en la localidad de Guardamar del Segura, estamos más convencidos si cabe de mostrar nuestra total oposición a la iniciativa planteada; no descartando en ningún caso las acciones que en derecho correspondan en el legítimo interés de los vecinos y vecinas de nuestra ciudad, tal y como ya ha ocurrió en el caso de la residencia para personas con diversidad funcional.
En consecuencia, se eleva la siguiente PROPUESTA DE ACUERDO:
PRIMERO: El Pleno del Ayuntamiento de Torrevieja muestra su total oposición y rechazo a que se implante un centro de acogida de inmigrantes en el aparcamiento de la parcela donde se ubica el edificio de la Tesorería General de la Seguridad Social de la ciudad de Torrevieja.
SEGUNDO: Manifestar que el Ayuntamiento de Torrevieja se reserva las acciones que en derecho correspondan, a fin de salvaguardar el interés general, la imagen de nuestro municipio.
TERCERO: Dar traslado del presente acuerdo la Presidencia del Gobierno de España, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a las Cortes Generales y a la delegación del Centro de Recepción, Atención y Derivación, (CREADE).
- Costas tramita el derribo de las casas de la playa Babilonia al agotar los vecinos la vía judicial
- Alcachofa de la Vega Baja al microondas con jamón y queso: la receta exprés del chef Dani García
- Las lluvias ahorran un riego a la agricultura de la Vega Baja y la CHS desagua de los embalses de La Cierva y Ojós 'sin riesgo' para la población
- La Generalitat rechaza el plan especial para legalizar el mercadillo del Campo de Guardamar
- Los embalses del Segura ganan 50 hectómetros en una semana con las lluvias torrenciales de Murcia
- La cabecera del Tajo suma las mayores reservas en 27 años: 1.241 hectómetros en Entrepeñas y Buendía
- El aumento de la producción y las ventas compensan la caída del precio de la alcachofa
- Unos 70 hosteleros de Guardamar se niegan a retirar los cerramientos de las terrazas y aseguran que solo lo harán si lo autoriza un juez