GUARDAMAR

La Generalitat comienza a talar miles de árboles secos de la pinada histórica de Guardamar

Amigos de los Humedales advierte que entre el 30 y el 40 % de las casi 600 hectáreas del bosque de repoblación plantado hace un siglo entre La Marina de Elche y el norte de Torrevieja ya está muerto

Así se encuentra la pinada en la zona de El Moncayo en Guardamar tras la tala de cientos de pinos

Así se encuentra la pinada en la zona de El Moncayo en Guardamar tras la tala de cientos de pinos / Áxel Álvarez

D. Pamies

D. Pamies

GUARDAMAR DEL SEGURA / LA MARINA

La Generalitat ha iniciado la tala de árboles afectados por la plaga de «la seca del pino», agravada por la sequía extrema, en la pinada de repoblación histórica que se extiende desde La Marina de Elche y Guardamar del Segura hasta el extremo norte del litoral de Torrevieja.

Fue plantada hace un siglo para proteger a la población del avance de las dunas y ocupan unas 600 hectáreas, pero entre el 30 al 40 % de la pinada ya se ha secado irremediablemente, según señala Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA). 

Así han quedado las zonas en las que está actuando la maquinaria, en la ladera sur del Mocayo, entre la N-332 y el mar

Así han quedado las zonas en las que está actuando la maquinaria, en la ladera sur del Mocayo, entre la N-332 y el mar / Áxel Álvarez

Moncayo

El personal forestal de la Generalitat han comenzado la eliminación de ejemplares secos por la ladera sur del Moncayo, entre la explanada de la antigua casa forestal junto a la rotonda de la carretera de Los Montesinos y la pasarela peatonal sobre la N-332. Para ello emplean maquinaria pesada desbrozadora, que arranca el árbol de raíz y lo tritura, y en árboles más grandes se deja el tronco.

El paisaje que la tala está dejando sobre las dunas es desolador y muy visible desde la N-332. Solo por la extensión ya afecta a miles de árboles en esta zona concreta, según AHSA.

Así han quedado algunas de la zonas en las que ha actuado la desbrozadora

Así han quedado algunas de la zonas en las que ha actuado la desbrozadora / Áxel Álvarez

Sin agua y con temperaturas más elevadas

Las áreas más afectadas de la pinada son las orientadas a los vientos y sol de Poniente, con menor humedad y más expuestas a las altas temperaturas. Mejor aguantan los pinos en las vaguadas de las dunas e incluso los pinos rastreros situados junto al cordón dunar del litoral, que reciben la humedad del mar.

La Conselleria de Medio Ambiente que cuenta con un vivero e instalaciones en Guardamar, no ha concretado hasta dónde llegarán estas tareas de tala, que en principio se deberían completar con la plantación de vegetación autóctona. Es improbable que se vuelva a emplear el pino.

La pinada de Guardamar languidece

La pinada de Guardamar languidece / Áxel Álvarez

Medio Ambiente indicó ayer que liberó en el mes de octubre pasado un presupuesto de urgencia de 700.000 euros para llevar a cabo la lucha contra esta plaga para toda la Comunidad Valenciana. Cuando anunció esta partida reclamó, junto con las comunidades andaluza y murciana, donde las pinadas quedan también arrasadas, fondos europeos para ampliar la intervención.

Previsiones

Fuentes de la Generalitat señalaron a INFORMACIÓN que en los próximos días aportarán más datos sobre la actuación que se lleva a cabo, sin concretar si se ampliará a La Marina. Intensificada por la sequía y las altas temperaturas, la plaga se está cebando con la pinada de Guardamar.

Parque Reina Sofía

En poco más de las 5 hectáreas de pinos del parque municipal Reina Sofía se van a retirar 150 ejemplares secos o irrecuperables, según anunció ayer el alcalde José Luis Sáez. Los trabajos de tala van a comenzar en breve. Y además de nuevos ejemplares de pino, se plantarán especies arbóreas y arbustivas preparadas para el actual escenario de mayor temperatura y más sequía, como sabinas y enebros, coscoja o lentisco. 

Por su parte, Sergio Arroyo, presidente de AHSA, señaló que en 2017, el estudio previo al proyecto de repoblación de la pinada entre La Marina y Guardamar contratado por el Consell un par de años después, en 2019, ya señalaba que el 27 % del pinar estaba muerto y el 51 % presentaba importantes síntomas de declive.

El plan previsto en esas fechas para retirar los árboles secos y repoblar la zona con pinos y arbustos y árboles autóctonos, solo fue desarrollado en sus primeras fases, sin que se explicara su paralización con posterioridad.

Una de las máquinas que están trabajando en la pinada

Una de las máquinas que están trabajando en la pinada / Sergio Arroyo (AHSA)

Sin críticas

En esta ocasión las críticas a la actuación de la Generalitat no se ha producido por parte de asociaciones de vecinos y la oposición al gobierno local en el Ayuntamiento de Guardamar. Cuando arrancó el proyecto de 2020 cuestionaron duramente la actuación porque contemplaba la regeneración eliminando miles de pinos y la revegetación posterior estaba prevista con especies autóctonas, pero también con la plantación de 95.000 pinos.

Los ecologistas señalan que se retiraron muchos pinos enfermos, pero no hay ni rastro de la revegetación. El proyecto se adjudicó por el Consell del Botànic por 900.000 euros con fodos europeos.

Entre las informaciones que se difundieron, también medios a nivel nacional, en aquel momento es que el plan de la administración autonómica era talar la pinada completa.

Ahora la situación es distinta: ha comenzado a eliminar parte de la superficie porque definitivamente se ha secado.

"Los pinos no van a volver"

Más allá de la falta de actuación de la Administración, Arroyo (AHSA) señala que la actual situación es también consecuencia del cambio climático. Temperaturas medias de récord y sequía extrema forman un escenario ambiental muy distinto al de hace un siglo. La documentación histórica habla de dunas con suelos húmedos, incluso encharcadas, gracias a la aportación del río Segura que ahora no se produce. «Si se regenera con pinos no van a aguantar. Habría que regarlos y eso no va a pasar», agrega Arroyo, que recuerda que el mismo proceso con miles de pinos muertos se está produciendo en otras zonas, aunque con menor intensidad, como Sierra Escalona, Sierra de Orihuela y Sierra de Callosa.

Tracking Pixel Contents