¿Dónde están la jarilla cabeza de gato y tudorella de Cala Mosca de Orihuela?

Cambiemos pide al Ayuntamiento que informe sobre el estado actual de las especies trasladadas y las medidas de seguimiento para asegurar la supervivencia de las especies protegidas

Ejemplar de jarilla cabeza de gato en el entorno de Cala Mosca antes de la intervención urbanística

Ejemplar de jarilla cabeza de gato en el entorno de Cala Mosca antes de la intervención urbanística / Salvemos Cala Mosca

Loreto Mármol

Loreto Mármol

La asociación ecologista Salvemos Cala Mosca se pregunta con preocupación dónde están las especies amenazadas de jarilla cabeza de gato y el molusco protegido Tudorella mauretanica declarado en peligro de extinción que se encontraban en el entorno de este sector del litoral oriolano, el último kilómetro sin urbanizar, donde se van a construir más de 2.000 viviendas.

Cambiemos se ha hecho eco de esta incertidumbre y ha exigido conocer el estado de estas especies protegidas después del desbroce producido en la zona, que amenaza su hábitat natural.

En mayo del pasado año, la Generalitat, a través de la Dirección de Medio Natural, autorizó a los constructores de Cala Mosca a traslocar varios ejemplares de fauna y flora protegidas que se encontraban fuera de los terrenos que, según el proyecto de urbanización aprobado, serán destinados a una microrreserva.

Los concejales de Costa y Urbanismo, Manuel Mestre y Matías Ruiz se trasladaron al lugar para ver de primera mano los trabajos de traslocación de especies junto al ambientólogo de la promotora, Pablo Perales.

Este traslado se justificó por la necesidad de llevar a cabo trabajos de desescombro de vertidos ilegales producidos hace tiempo en la zona protegida, así como por la eliminación de especies exóticas e invasoras como la Acacia retinoide. Estos trabajos se realizaron manualmente, y se habrían trasladado aproximadamente 2.000 ejemplares de Tudorella mauretanica.

Ese mismo mes, Salvemos Cala Mosca denunció ante la Fiscalía que, durante estos trabajos, se llevó a cabo un desbroce generalizado, eliminando un número significativo de ejemplares de jarilla cabeza de gato, destruyendo su hábitat natural en una de las áreas que alberga una de las mejores poblaciones conocidas de esta especie en la zona.

Ejemplares de la planta en el acantilado de Cala Mosca

Ejemplares de la planta en el acantilado de Cala Mosca / Salvemos Cala Mosca

Desde entonces, aseguran, no se ha tenido información actualizada sobre el estado de los ejemplares trasladados ni sobre su adaptación en la microrreserva. Tampoco se conoce en detalle el procedimiento empleado en la traslocación de estas especies ni si se han implementado medidas de seguimiento y control para garantizar su supervivencia en su nuevo entorno.

De hecho, uno de los grandes temores de las asociaciones ecologistas es la posible desaparición de las especies en el área afectada.

Por ello, Cambiemos ha solicitado que las concejalías de Medio Ambiente y Urbanismo informen sobre el estado actual de las especies trasladadas y las medidas de seguimiento implementadas, así como que se faciliten los informes técnicos elaborados por la conselleria en relación con la traslocación de las especies y el impacto ambiental de las actuaciones realizadas, se aclare si se han llevado a cabo estudios posteriores para evaluar la eficacia del proceso y la supervivencia de las especies en la microrreserva y se establezcan mecanismos de control y supervisión que garanticen el cumplimiento de las normativas ambientales y la protección efectiva de la biodiversidad en Cala Mosca.

El concejal Enrique Montero ha recordado que la protección de estas especies era una condición sine qua non para la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental y la concesión de la licencia del proyecto, por lo que ha pedido al Ayuntamiento que informe sobre el estado actual de estas especies consideradas "un tesoro natural del municipio, amenazadas por la expansión urbanística descontrolada".

Tracking Pixel Contents