¿Cuándo llegaron los primeros pobladores a Orihuela?

Un equipo de arqueólogos concluye que las evidencias de la presencia humana en el término municipal corresponden a un periodo mucho anterior al que hasta ahora se creía

Belmonte entre las sierras de Orihuela y Albatera, en uno de los yacimientos que aparecerán en una nueva publicación

Belmonte entre las sierras de Orihuela y Albatera, en uno de los yacimientos que aparecerán en una nueva publicación / Información

Loreto Mármol

Loreto Mármol

Los primeros pobladores llegaron a la Vega Baja mucho antes de lo que hasta ahora se pensaba. Fue hace unos 20.000 años, en lo que se conoce como la edad de hielo, cuando la Península Ibérica -sobre todo el norte- estaba habitada por mamuts, rinocerontes lanudos o leones de las cavernas. Para hacerse una idea, las tres primeras entregas de la película Ice Age están inspiradas en este momento. Así, aquellos primeros pobladores tuvieron que vivir y lidiar con unas condiciones muy difíciles a merced de los recursos que el medio les brindaba, practicando la caza y la recolección.

Daniel Belmonte, arqueólogo y profesor en el IES Antonio Serna de Albatera, ha avanzado resultados inéditos de un proyecto que desarrolla desde 2016 junto a los también arqueólogos Francisco Javier Molina, doctor en Prehistoria y técnico de la Universidad de Alicante, y Ana Satorre, técnica de Cultura del Ayuntamiento de Crevillent. Los tres, que han llevado a cabo un trabajo de campo, el de la primera línea donde surge toda la información, pretenden arrojar luz sobre el primer poblamiento humano en las comarcas del sur de Alicante. En este sentido, ha dado a conocer las primeras evidencias en el término municipal de Orihuela, en el transcurso de una conferencia este martes en la Biblioteca Fernando de Loazes con la que se ha concluido el ciclo "Recuperar y divulgar el patrimonio arqueológico", organizado por la cátedra Arzobispo de Loazes de la Universidad de Alicante.

Charla "El primer poblamiento humano de Orhuela", este martes, en la biblioteca

Charla "El primer poblamiento humano de Orhuela", este martes, en la biblioteca / Información

Las evidencias que han encontrado son mucho más antiguas de lo que hasta ahora se pensaba. Hasta ahora se sabía que Orihuela se había poblado en la Prehistoria. Concretamente, en la Edad de los Metales, hace unos 8.000 años. Belmonte ha recordado algunos de los yacimientos clásicos conocidos de hace ya casi 150 años, como la Era de San Antón, Las Espeñetas o la Cueva de los Roca.

Sin embargo, en este trabajo han ido identificando varios puntos de interés y yacimientos arqueológicos en los que han hallado evidencias de que la presencia humana se remonta a un periodo mucho más antiguo que se conoce como el Paleolítico superior -o Pleistoceno-, más concretamente, al Solutrense.

Una época en la que los grupos humanos que llegaron a Orihuela tuvieron que sobrevivir en un medio especialmente hostil, frío y árido. Fueron cazadores, recolectores y nómadas. No tenían un hábitat fijo, sino que se iban desplazando en función de los recursos que el territorio les iba brindando. Subsistieron muy probablemente cazando cabras y conejos en las sierras de Albatera, Orihuela y Crevillent.

También estuvieron en función del aprovechamiento de cierto tipo de recursos, no solo el agua, sino también el sílex, que es la materia prima esencial que empleaban para fabricar sus herramientas, además de usar madera, cuerno o hueso. El problema, explica Belmonte, es que estas materias son orgánicas, por lo que no se conservan después de más de 20.000 años, siendo llosútiles fabricados sobre piedra los que perduran.

No en vano, añade, paleolítico significa piedra antigua, un momento previo a la Edad de los Metales. "Estamos hablando de una antigüedad de hace aproximadamente 20.000 años cuando llegan aquí esos primeros humanos anatómicamente modernos, como también se conoce a las primeras poblaciones de homo sapiens; gentes físicamente como nosotros", detalla el arqueólogo.

Sin embargo, "no había evidencias claras, científicamente contrastadas, de que ese poblantamiento se remontase a un momento tan antiguo", aclara, al mismo tiempo que recalca que precisamente esa ha sido una de las grandes aportaciones que han hecho. Unos resultados que ya han dado a conocer en diferentes foros científicos y que van a seguir ampliando con una nueva publicación en la que llevan trabajando dos años y que este año verá la luz en una prestigiosa revista científica. "Con la información disponible, el poblamiento humano de Orihuela aún va mucho más allá y se remonta a un momento mucho más antiguo, pudiendo situarse en torno al Paleolítico medio", avanza. 

Resultados

A estos resultados han llegado a partir de los restos de los útiles encontrados en los diversos yacimientos y gracias a un trabajo de un equipo multidisciplinar del que forman parte arqueólogos, un geólogo y tres ingenieros de minas, algunos de ellos investigadores en las universidades del País Vasco, Alicante, La Laguna y la Politécnica de Madrid y la propia Conselleria de Cultura.

Punta de proyectil solutrense. Es un "fósil director" que remite al periodo solutrense del Paleolítico superior, hace unos 20.000 años

Punta de proyectil solutrense. Es un "fósil director" que remite al periodo solutrense del Paleolítico superior, hace unos 20.000 años / UA

Las dataciones cronométricas realizadas en el Laboratorio de Estratigrafía Biomolecular de la Universidad Politécnica de Madrid por un equipo de ingenieros de minas - encabezado por José Eugenio Ortiz- han permitido saber la fecha en la que llega esa primera población de humanos, en el momento de máximo frío de los últimos miles de años. Un clima árido que condiciona que estas gentes vivan en un medio muy hostil, hasta el punto de que buena parte del norte de Europa estaba cubierta por un casquete polar que alcanzaba el Reino Unido, Polonia y Alemania. La Península Ibérica fue uno de esos refugios que dio cobijo a las poblaciones del Solutrense.

El territorio y el paleopaisaje eran sensiblemente distintos a los de ahora. Como consecuencia de la acumulación de las precipitaciones, en forma de hielo y nieve, en los casquetes polares y en los glaciares, el nivel del mar descendió hasta un promedio de 120 metros por debajo del nivel actual. 

Por ejemplo, apunta Belmonte, "Tabarca era un pequeño cerro en una llanura, que hoy es la llanura litoral sumergida". Estos humanos ocuparon toda esa franja litoral que estaba frente a lo que es Santa Pola". Esto significa que la costa estaba alejada varias decenas de kilómetros, y a su vez implica que estos primeros pobladores transitaron por una franja de tierra que ahora está bajo el mar, con la consiguiente pérdida de información.

Tracking Pixel Contents