TORREVIEJA
Acuamed ultima la compra a un fondo de inversión del proyecto de planta solar para la desaladora de Torrevieja
El Gobierno está a la espera de recibir el visto bueno del Ministerio de Hacienda para adquirir la iniciativa de Mercia tras el rechazo frontal de San Miguel de Salinas a las expropiaciones aunque existe discordancia en el valor de compra

Pilar Cortés

Acuamed, empresa estatal que gestiona la desaladora de Torrevieja, está ultimando la adquisición de un parque solar de iniciativa privada que permitiría rebajar en un 35 % el consumo energético de la infraestructura torrevejense, la más grande de Europa, y ahora en obras para ampliar su capacidad de generación de recursos hídricos hasta los 120 hectómetros cúbicos anuales.
Informes
Acuamed, que depende del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), cuenta con un estudio jurídico y otro económico que consideran viable adquirir la Sociedad Mercia Servicios Integrales, ligada a la gestora de fondos de capital de renovables Everwood Capital y que tiene autorizada la construcción de un parque para 82,50 megavatios de potencia pico cerca de la desaladora.
El proceso para negociar la adquisición es complejo porque es la primera vez que el Estado valora qué ha costado la tramitación de un proyecto. Que es lo que se quiere comprar
Acuamed aceleró la tramitación de esta alternativa tras el enorme rechazo social que cosechó su propuesta inicial de expropiar 200 hectáreas de suelo agrícola en el llano del Campo de Salinas de San Miguel de Salinas. Algo que derivó en manifestaciones con miles de sanmigueleros en la calle para rechazar el proyecto, anunciado hace ahora un año por el presidente Pedro Sánchez en su visita a la desaladora de Torrevieja. El parque solar debe ser de autoconsumo. Exclusivamente para dotar a la desaladora, a la que estará conectada.

Aspecto del interior de la instalación principal de la desaladora en el que se lleva a cabo el proceso de ósmosis inversa por el que se "filtra" el agua del mar a nivel molecular / Tony Sevilla
Es la primera vez
Francisco Baratech, presidente de Acuamed, en declaraciones a INFORMACIÓN, señaló que la voluntad de la empresa pública es llegar a un acuerdo con la promotora del proyecto privado, algo que está avalado por esos dos informes licitados y adjudicados por Acuamed a consultoras externas. Ahora la evaluación económica está pendiente, a su vez, del Ministerio de Hacienda. La dificultad a la hora de cerrar la compra está en que es la primera vez que se estima el coste del proyecto «Vega del Segura» con un valor para el que no hay fórmulas de cálculo.
Tramitaciones administrativas y terrenos sin conflicto
En concreto, la tramitación por la empresa para lograr las autorizaciones administrativas -la primera planta autorizada de más de 50 megavatios de la comarca- y la búsqueda de suelos, con contratos privados de arrendamiento anual, con el visto bueno de los propietarios y que están en vigor. Porque eso es lo que se compra y no otra cosa. Acuamed valora ese trabajo de años de tramitación y redacción de proyectos en 3 millones de euros. Mercia lo eleva a más del doble, siempre según Acuamed.

Más de tres mil vecinos y agricultores se echaron a la calle en contra del parque solar previsto a través de expropiaciones en el llano de San Miguel de Salinas / Matías Segarra
Otra alternativa
Baratech señaló que en caso de que el precio final no convenza a Mercia, y aunque hay margen de negociación, se avanzará en una nueva vía. «La construcción de la planta solar concentrada en San Miguel está descartada», aclaró. La solución pasaría porque Acuamed promoviera directamente un parque con expropiaciones pero con localizaciones discontinuas en distintos emplazamientos. La inversión prevista, tanto si es el proyecto de Mercia como si se lleva a cabo directamente, es de unos 80 millones con financiación de fondos europeos.

Distribución del parque solar Vega del Segura cuando fue aprobado el informe de impacto ambiental por el Miteco. El punto de conexión de la energía no sería Rojales. Se realizaría uno directo a la planta desaladora / imagen del proyecto
Consumo energético
Más del 95 % del agua que produce la desaladora de Torrevieja se destina al riego agrícola aunque en su día se concibió en 2004 para que se distribuyera a partes iguales en el consumo humano y el agrícola. La planta comenzó su puesta en marcha en 2013 con una escasa demanda de agua que se disparó en el periodo de sequía de 2016.
El proyecto es necesario para rebajar el coste energético de la planta de Torrevieja que se emplea para dotar de agua al regadío de comunidades de regantes adscritas al trasvase Tajo-Segura. Un metro cúbico de agua tiene un coste de producción de en torno a un euro. Un 60 % se deriva de la energía necesaria para desalar agua del mar a través del proceso de ósmosis inversa.
Los regantes reciben el agua subvencionada por el Estado a 0,327 euros el metro cúbico en un acuerdo que se prolongará hasta 2033. Más del 70 % del agua que produce la planta de Torrevieja está concesionada a través de autorizaciones de la Confederación Hidrográfica del Segura con comunidades de regantes de Murcia. En torno al 21 % son concesiones en la Vega Baja y el Camp d'Elx a través de Riegos de Levante Margen Izquierda.
EL EQUIVALENTE A 354 CAMPOS DE FÚTBOL CON PLACAS ENTRE SAN MIGUEL DE SALINAS, ALMORADÍ Y ALGORFA
El parque solar de Mercia Servicios Integrales, autorizado como "Vega del Segura" se construiría sobre 187 hectáreas distribuidas en un proyecto discontinuo con una zona en San Miguel de Salinas junto a la CV-95 y otra de mayor superficie, en torno a la carretera CV-935 que une Los Montesinos con Algorfa y Almoradí, entre el canal del postrasvase de La Pedrera y las inmediaciones de La Finca. Cuenta con el visto bueno ambiental estatal desde diciembre de 2023. Y sobre todo con el acuerdo de los propietarios de suelo.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Audiencia Nacional salva de la demolición un chalé afectado por la ley de Costas en la playa de Los Locos de Torrevieja
- Alcachofa de la Vega Baja al microondas con jamón y queso: la receta exprés del chef Dani García
- La borrasca Konrad descarga su fuerza en la provincia: el granizo provoca la caída de un muro en Gran Alacant
- Los coches eléctricos y familias numerosas solo pagarán el 25 % del impuesto de vehículos en Torrevieja
- La Generalitat rechaza el plan especial para legalizar el mercadillo del Campo de Guardamar
- La reubicación de los puestos de los «hippies» de Torrevieja en la vía verde cuesta 230.000 euros
- Los embalses del Segura ganan 50 hectómetros en una semana con las lluvias torrenciales de Murcia
- La cabecera del Tajo suma las mayores reservas en 27 años: 1.241 hectómetros en Entrepeñas y Buendía