GUARDAMAR DEL SEGURA

Costas tramita el derribo de las casas de la playa Babilonia al agotar los vecinos la vía judicial

Los vecinos estudian nuevos recursos y alegan que la regresión de la costa tiene su origen en el encauzamiento del río Segura y no en las viviendas

El Miteco contacta con grupos de residentes y el Ayuntamiento para planificar la actuación

¿Adiós a las casas de la playa de Babilonia de Guardamar?

¿Adiós a las casas de la playa de Babilonia de Guardamar? / Áxel Álvarez

D. Pamies

D. Pamies

GUARDAMAR DEL SEGURA

El Servicio Provincial de Costas ha iniciado el procedimiento administrativo de derribo de la mayor parte de las casas de la playa Babilonia, situadas en primera línea del litoral de Guardamar del Segura, según han confirmado fuentes del Ayuntamiento y de la Asociación de Vecinos de Babilonia.

Este paso de la Administración estatal se produce después de que los residentes de esas viviendas tradicionales construidas en las primeras décadas del siglo XX hayan agotado su última oportunidad judicial de prorrogar las concesiones. El Tribunal Constitucional desestimó su recurso a finales del año pasado. Antes lo intentaron en la Audiencia Nacional y en el Tribunal Supremo. 

Mayo

Fuentes municipales apuntan que Costas, departamento que depende del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), podría llevar a cabo los primeros derribos en el mes de mayo.

En julio de 2018 se extinguía la concesión de la mayoría de estas 78 casas situadas a pie de playa, entre la arena y la avenida del Ingeniero Codorniu, en unos 640 metros lineales. Desde entonces más de una docena se han venido abajo o se derribaron al no presentarse recurso.

El Miteco les negó la prórroga por motivos ambientales: mantiene que son las casas las que impiden la regeneración y continuidad del sistema litoral y dunar en ese tramo, cuyo ancho de arena retrocede desde hace décadas. Están, además, en serio peligro de venirse abajo con los temporales, situación agravada por el cambio climático y el aumento del nivel del mar, según los informes del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.

Con temporal de levante, como el que se mantenía ayer en la playa Babilonia, desaparece la estrecha franja de arena de la playa y el oleaje golpea contra las protecciones de las casas

Con temporal de levante, como el que se mantenía ayer en la playa Babilonia, desaparece la estrecha franja de arena de la playa y el oleaje golpea contra las protecciones de las casas / Áxel Álvarez

Mientras, los concesionarios de las casas, cuya singularidad también les atribuye valor patrimonial, han mantenido en su defensa judicial que presentan todas las condiciones que contempla la legislación desde 2013 para prorrogar las concesiones de casas en dominio público marítimo-terrestre anteriores a la Ley de Costas de 1988.

Los afectados esgrimen informes técnicos que, afirman, el Miteco no quiere tener en cuenta y «algunos han sido ocultados» en palabras del letrado de la asociación, Manuel López, que señalan que la regresión de la playa tendría su origen en las obras de encauzamiento del río Segura en los años 90 y en el espigón de su desembocadura.

Dicen que, orientado a poniente, en vez de recoger los sedimentos que descarga el río en las avenidas incorporándolos a la playa, los dispersa y aleja de la costa hacia el norte. 

Protección

Durante todo este tiempo los vecinos han protegido las casas de los temporales y, para esa actuación puntual mientras se resolvían los recursos, sí recibieron amparo judicial.

Viven con la incertidumbre de qué va a pasar con las viviendas con la prolongación de la tramitación de los los deslindes de la ley de Costas de 1988 hace décadas, donde fueron incluidas en dominio público, hasta la negativa a prorrogar las concesiones. Pero no tiran la toalla.

Están valorando emprender nuevas acciones judiciales basándose precisamente en la sentencia del Tribunal Supremo que desestimó las prórrogas: las viviendas siempre han sido legales y estarían amparadas por la ley de Costas de 2013. En este sentido, López señala que Costas ha activado el procedimiento a sabiendas de que un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo no tiene carácter suspensivo: para el momento que ganaran el recurso las casas ya podrían haber desaparecido desde años atrás. 

Coordinación entre los afectados para los proyectos de derribo

Los afectados, al margen de seguir estudiando nuevas acciones judiciales, se ponen en lo peor. Se organizan para que los derribos puedan ser asumibles desde el punto de vista económico realizando agrupaciones de viviendas en los futuros proyectos de derribo. «Si lo hace la Administración, es decir, Tragsa, serán mucho más caros», señala el letrado Manuel López. Y advirtió de que la tramitación puede alargarse en el tiempo mucho más allá del mes de mayo. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents