ORIHUELA
Las lluvias ahorran un riego a la agricultura de la Vega Baja y la CHS desagua de los embalses de La Cierva, Ojós y Argos "sin riesgo" para la población
Los acumulados de hasta 30 litros por metro cuadrado permitirán retrasar hasta 25 días para regar los cítricos y 15 las hortalizas
Los embalses de cabecera del trasvase del Tajo siguen acumulando reservas: 1.209 hectómetros cúbicos

D. Pamies

Las lluvias de marzo han llegado como agua de mayo a la Vega Baja. Los acumulados entre 20 y 30 litros por metro cuadrado que se han producido en los últimos tres días suponen un respiro para la huerta tradicional que riega directamente del río Segura, por una parte, y por otra para el campo que cuenta con dotación hídrica del trasvase Tajo-Segura y desalada.
Con esas precipitaciones los agricultores pueden esperar hasta 25 días para volver a regar sus campos de cítricos, y 15 los bancales de hortalizas de temporada como el brócoli y la patata, según explicó ayer a INFORMACIÓN el teniente juez del Juzgado Privativo de Agua de Orihuela, Miguel Ángel Carrillo.
Cierre de las tomas
Ya desde el pasado sábado, con las primeras lluvias, la Confederación Hidrográfica del Segura redujo el caudal habitual del río hasta el mínimo ecológico.
Los regantes tradicionales, por su parte, cerraron las tomas del río en los ocho azudes de la Vega Baja para evitar posibles daños en caso de avenida.
Limpiar los árboles
Las precipitaciones no solo van a evitar una tanda completa. Aunque ha caído mucho barro, con los acumulados registrados se han podido limpiar los árboles, además en una época del año en la cual se mantiene más la humedad en el terreno.
Las precipitaciones han sido más discretas en el Camp d´Elx donde el máximo acumulado es de unos diez litros por metro cuadrado y hay áreas, situadas en el interior norte de esta zona agrícola, en las que apenas ha llovido.
"Todo controlado"
Las lluvias continuadas de toda la semana se han hecho notar muy pronto en el caudal del río Segura a su paso por la Vega Baja. En Orihuela el abundante caudal ofrecía ayer a mediodía aproximadamente unos 40 metros cúbicos por segundo cuando lo habitual es que lleve dos de caudal ecológico.
Todavía así se encuentra al 30 % de su capacidad, según la red de control en tiempo real con la que cuenta la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). El río se ha salido de madre en Orihuela en dos ocasiones desde las obras de encauzamiento de los años 90: en diciembre de 2016 y en septiembre de 2019.
180 metros cúbicos por segundo
En ambas ocasiones asumió hasta 180 metros cúbicos por segundo de caudal. "Está todo controlado y sin riesgo", han reiterado las mismas fuentes.
Espuma
Desafortunadamente cuando el agua rompía en el azud del centro de Orihuela generaba espuma. Señal evidente de que al cauce se ha incorporado mucha agua con contaminación difusa.
Ya sea por arrastre superficial en zonas urbanas, por desagües con escaso tratamiento en depuradoras al recibir más de la que pueden asumir, o lo que es más grave, vertidos de industrias que aprovechan la crecida para realizar este tipo prácticas y ahorrarse la depuración de contaminantes.
Más de 400 litros
Las precipitaciones sí han tenido carácter torrencial en la Región de Murcia, donde todavía sigue lloviendo. En algunos puntos de la Vega Media se han recogido hasta 230 litros por metro cuadrado en los tres últimos días. En torno a cien en zonas de la cabecera y en áreas muy puntuales en altura de Moratalla hasta 400 en lo que va del mes de marzo.
De hecho, la CHS tuvo que ordenar ayer jueves el desagüe de tres embalses: La Cierva, Argos y Ojós. En el caso del desagüe del embalse de La Cierva, al superar el límite de seguridad del 70 % tras la avenida del río Mula, afluente del Segura. Se trata de un embalse de laminación de reducida capacidad concebido, sobre todo, para estas situaciones en las que se debe retener y regular la avenida. Cuenta con siete hectómetros de capacidad y embalsaba ayer a última hora más de seis hectómetros este jueves, incluso cuando ya se había iniciado el desembalse.
Ojós
También se ordenó el desagüe de la presa-azud de Ojós, con una capacidad de unos 3 hectómetros, que se había llenado en un 80%.
Esta infraestructura es esencial para el riego de todo el sureste. Ahí llegan los caudales del trasvase del Tajo, que circulan por el cauce natural del Segura, derivados al postrasvase.
Continúan produciéndose aumentos muy significativos de agua embalsada en un periodo muy corto durante la jornada de este jueves en otros embalses de laminación como el de Argos, nombre del afluente del Segura al que da servicio, y el de Alfonso XIII.
El embalse de Argos sumó en 24 horas tres hectómetros. Pasó de cuatro a siete cuando su capacidad total es diez hectómetros y la CHS decidió desembalsar. Algo similar ocurrió en el Alfonso XIII, sobre el curso del río Quípar. Aunque en este caso el embalse cuenta con 20 hectómetros de capacidad y no es necesario desaguar.

Evolución del agua embalsada en el embalse de Alfonso XIII en los últimos días / INFORMACIÓN
Permuta y verano
Los excedentes de agua se están evacuando al propio río, al postrasvase margen derecha y al embalse de La Pedrera, según las mismas fuentes del organismo de Cuenca.
Los sobrantes, que son propios de la cuenca del Segura, retornarán al río a través del derramador de La Pedrera en Jacarilla o por permuta desde el sifón del trasvase en Orihuela. Normalmente, "se devuelven al río" cuando más lo necesita, en época estival.
Cabecera del Tajo, a más
Desde el punto de vista hidrológico la coyuntura actual es muy favorable para la agricultura regada por el trasvase Tajo-Segura. A las lluvias se suma una reserva histórica en cabecera que rebasa ampliamente los 1.209 hectómetros cúbicos y sigue acumulando semana tras semana.
Este dato garantiza el envío máximo de agua de 27 hectómetros mensuales a Murcia, Alicante y Almería hasta el final del año hidrológico, incluido el próximo verano, si no cambian las reglas de explotación del acueducto, que en este momento se encuentran en trámite de revisión.
De ese total, en torno al 25 % -también con una proporción para el abastecimiento urbano-, se distribuye fundamentalmente en la Vega Baja y el Camp d'Elx, las ciudades de Elche y Alicante y treinta municipios más de la provincia, en el caso del agua de boca.
- La Generalitat tacha de delito ambiental el trazado del Gobierno para conectar la desaladora de Torrevieja con los regantes
- Un terremoto de 2,8 de magnitud se deja notar en Torrevieja y la Vega Baja
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- La nueva zona de ocio del puerto de Torrevieja aplaza su apertura por el retraso de las obras municipales
- Un espectacular incendio sin heridos calcina el aparcamiento de un supermercado y un gimnasio en el centro de Albatera
- ¿Qué le pasó a La Sentencia este Martes Santo en Orihuela?
- No dejes el marrón': la nueva campaña del Ayuntamiento de Torrevieja para frenar los excrementos de perro en la calle
- Una promotora construirá 64 adosados en la zona inundable del río Nacimiento en Orihuela Costa