RECURSOS HÍDRICOS

Las lluvias históricas en la cabecera del Tajo permitirán trasvasar 60 hectómetros en abril

El pantano de Entrepeñas se encuentra a más del 80 % de su capacidad y abre las compuertas por primera vez en 28 años para desembalsar en el de Buendía

Ambos suman 1.360 hectómetros cúbicos lo que ubica el sistema del trasvase en nivel 1 en una situación inédita con las actuales reglas de explotación

Crecida del río Tajo en este mes de marzo de 2025 a su paso por Toledo

Crecida del río Tajo en este mes de marzo de 2025 a su paso por Toledo / Efe /Á.Visdómine

D. Pamies

D. Pamies

Si la tendencia se confirma en los últimos días de este mes de marzo, el acueducto Tajo-Segura entrará en nivel ya en el arranque de abril, y desde ese momento la próxima reunión de la comisión de explotación del trasvase podrá validar de forma automática un envío mensual de 60 hectómetros cúbicos a Murcia, Alicante y Almería, según los datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo, confirmados por el presidente del Sindicato Central del Acueducto Tajo Segura (SCRATS), Lucas Jiménez.

Embalse de Entrepeñas, en una imagen de archivo

Embalse de Entrepeñas, en una imagen de archivo / EP.

Un volumen muy relevante, más del doble de los 27 hectómetros que se trasvasan mes a mes desde hace un año, en nivel 2 de normalidad hidrológica según la situación de existencias en la cabecera. La mayor parte del agua trasvasada se emplea para el riego agrícola y el resto, en torno al 30 %, al abastecimiento urbano.

Nuevas normas

La única decisión que puede alterar esta coyuntura de excepcionalidad hídrica, en esta ocasión a favor de los trasvases, sería que el Gobierno decida ahora aprobar las nuevas reglas de explotación del trasvase tras dos años de retraso, y que estas vengan con recortes como teme el sector agrícola levantino que depende del agua procedente de Guadalajara y Cuenca. Una revisión obligada por la aprobación del nuevo plan hidrológico del Tajo en 2023.

Esquema de las reglas de explotación vigentes. El umbral entre el nivel 3 y 2 se sitúa en torno a unas reservas mínimas entre los dos embalses de Entrepeñas y Buendía de 600 hectómetros.

Esquema de las reglas de explotación vigentes. El umbral entre el nivel 3 y 2 se sitúa en torno a unas reservas mínimas entre los dos embalses de Entrepeñas y Buendía de 600 hectómetros. / Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX)

Nivel 1

El nivel 1 se alcanza cuando las reservas conjuntas de los embalses de cabecera que alimentan el gran acuaeducto, Entrepeñas y Buendía en Guadalajara, suman 1.300 hectómetros o más, cifra que este lunes se situaba en 1.360. Unos 695 hectómetros almacena el embalse de Entrepeñas y, ya en la provincia de Cuenca, 663 el embalse de Buendía. El primero de los reservorios, en Guadalajara, está desembalsando sobre el segundo porque se encuentra a más del 80 % de su capacidad.

Es la primera vez desde 1997 que el canal que conecta Entrepeñas con Buendía, este último de mayor envergadura y que se encuentra al 40 % de su capacidad, se abre para su uso de desembalse.

Sifón del trasvase Tajo-Segura en su trazado por la huerta tradicional del sur de Orihuela

Sifón del trasvase Tajo-Segura en su trazado por la huerta tradicional del sur de Orihuela / Tony Sevilla

Solo a 26 hectómetros

El nivel 1 se alcanzará cuando ambos sumen otros 26 más, hasta alcanzar los 1.382, pero hay que descontar 82 hectómetros autorizados para trasvasar en los últimos meses que siguen reservados hacerse efectivos en ambos embalses castellanomanchegos.

Algo que según los datos que maneja el SCRATS podría producirse antes de final de que finalice el mes, al actual ritmo de entrada de aportes en los embalses derivados de las intensas lluvias acumuladas de forma superficial y en los acuíferos tras el paso de cinco frentes atlánticos en el mes de marzo. También se cuenta con el agua procedente del deshielo de la nieve acumulada en el Sistema Ibérico en el Alto Tajo.

Gráfica en la que se muestra que el sistema del Tajo nunca ha estado en nivel 1 desde que se puso en marcha la base de las actuales reglas de explotación

Gráfica en la que se muestra que el sistema del Tajo nunca ha estado en nivel 1 desde que se puso en marcha la base de las actuales reglas de explotación / CEDEX

Sería la primera vez que se alcanza ese nivel desde que se fijaron las actuales reglas de explotación del sistema en 2014.

Y la segunda vez en toda la historia del trasvase que se envía el máximo posible por ley, si finalmente se adopta y tiene continuidad en el tiempo en los próximos meses.

En el año hidrológico 2000-2001 la zona del sureste peninsular receptora de estos recursos hídricos recibió el máximo posible fijado por ley: 620 hectómetros. Pero son hitos excepcionales. En los 45 años de explotación del trasvase los volúmenes medios destinados a abastecimiento han sido de 123 hectómetros, de los cuales 119 han ido a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y 4 a la provincia de Almería. Por su parte, los volúmenes destinados a regadío han sido 205 hectómetros de media al año. 

Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura en una imagen en los tubos del trasvase de Orihuela

Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura en una imagen en los tubos del trasvase de Orihuela / Matías Segarra

"Realismo mágico"

Lucas Jiménez recordó este lunes que el aumento del caudal trasvasable se trata de una medida que debe adoptarse de forma automática, sin más debate ni presiones políticas de unos o de otros.

"El nivel 1 es realismo mágico" desde el punto de vista de la gestión hídrica, bromeó Jiménez. Los empresarios agrícolas han considerado que nunca verían el trasvase en esa situación con las actuales reglas de explotación, que en su opinión se han modificado en 2014, 2015 y 2020 siempre para recortar el volumen de agua a trasvasar.

Cambios

El presidente del SCRATS recordó que el actual nivel 2 de 27 hectómetros fue una medida de recorte impuesta en 2020 que rebajó el volumen fijado inicialmente en 38 hectómetros. El Ministerio para la Transición Ecológica explicó el cambio como una decisión que iba a permitir reservar más agua en los momentos de mayor escasez y que el trasvase se mantuviera en ese nivel durante más tiempo. La modificación se produjo después de que se tuviera que cerrar el trasvase por primera vez en su historia en el año hidrológico 2017-2018 al quedar situado el nivel de reservas por debajo de los 400 hectómetros.

Canal del postrasvase de la Margen Izquierda en La Murada

Canal del postrasvase de la Margen Izquierda en La Murada / Tony Sevilla

"En realidad fue una medida para mantenernos continuamente en excepcionalidad", señaló Lucas. El representante de más de 60 comunidades de riego y 80.000 regantes asegura que las reservas son suficientes para garantizar el año hidrológico y buena parte del que viene, ya sea en nivel 1 o 2.

Una situación que solo puede cambiar si el Gobierno decide validar las nuevas reglas de explotación que Jiménez está convencido que rebajarán en cada nivel los volúmenes a trasvasar para "contentar" a la Comunidad de Castilla-La Mancha. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents