Abierto al público el yacimiento Laderas del Castillo de Callosa de Segura

La actuación, de medio millón de euros, permite visitar un poblado argárico del año 2300 a.C.

Inauguración del yacimiento, este martes

Inauguración del yacimiento, este martes / Información

Loreto Mármol

Loreto Mármol

Una década completa de excavaciones, de 2012 a 2022, coordinadas y dirigidas por el MARQ de Alicante, y una propuesta de obras de rehabilitación respaldadas por la Diputación han permitido abrir al público el yacimiento Laderas del Castillo de Callosa de Segura, con un proyecto integral de consolidación, rehabilitación y puesta en valor que permite la musealización e interpretación de un poblado argárico de la Edad de Bronce.

El presupuesto, de medio millón de euros, ha estado financiado a un 90 % por la Diputación, asumiendo 450.000 euros. La actuación ha supuesto una remodelación urbana en la zona de acceso al enclave, la regulación hidráulica para su protección, la adecuación de los itinerarios, excavaciones, consolidación y rehabilitación de las estructuras sacadas a la luz en las intervenciones arqueológicas y los elementos museográficos de apoyo.

El yacimiento Laderas del Castillo está enmarcado cronológicamente dentro de la cultura argárica, que abarca principalmente el territorio del sureste peninsular. En su momento de máximo apogeo, la aldea de Laderas del Castillo pudo llegar a superar las dos hectáreas de extensión. El asentamiento estaba organizado en grandes terrazas escalonadas, sobre las que levantaban sus casas los habitantes del poblado. Las dataciones realizadas han permitido constatar que este espacio comenzó a ocuparse hacia el año 2300 a.C. y no se abandonó hasta casi 700 años más tarde

Yacimiento Laderas del Castillo

Yacimiento Laderas del Castillo / Información

Durante las excavaciones se han descubierto hasta nueve tumbas. Los análisis que se están realizando permitirán saber también las relaciones parentales que pudieron existir entre ellos y su procedencia. A diferencia de lo que ocurría en otros lugares de Europa, los habitantes de Laderas del Castillo enterraban a sus difuntos dentro de sus propias casas, una costumbre típica de la cultura argárica que se interpreta como una manera de que los vivos permanecieran cerca de sus antepasados.

Especialmente destacado fue el hallazgo en 2013 de unas figurillas de terracota con forma de bóvidos, que fueron objeto de una exposición temporal en el MARQ. El conjunto representa una de las pocas evidencias materiales relacionadas con el mundo simbólico y las creencias en la sociedad de El Argar, que hasta ahora se consideraba una cultura prácticamente iconoclasta.

El Ayuntamiento considera que esta actuación es una oportunidad que permite la dinamización del barrio Lucas, alrededor de un punto de atracción turística y cultural como es este asentamiento de la Edad de Bronce, uno de los más antiguos y poblados de la Comunidad Valenciana.

"Estamos ante uno de los yacimientos más excepcionales de la Vega Baja", ha afirmado la diputada de Arquitectura, Carmen Sellés, que ha asistido este martes a la inauguración, junto con el diputado de Infraestructuras, Antonio Bernabé; el director del área de Arquitectura de la Diputación, Rafael Pérez; la alcaldesa de Callosa de Segura, Amparo Serrano; el director del Museo Arqueológico, Manuel Olcina, y Juan Rocamora, director del proyecto.

"Nuestra labor como institución provincial es estar al lado de los municipios y respaldar su trabajo, inversiones y proyectos para consolidar y promocionar el rico legado arquitectónico y cultural que atesoramos en nuestro territorio", ha concluido Sellés.

Campañas arqueológicas

Las primeras intervenciones arqueológicas se remontan a 1907-1908, realizadas por el jesuita Julio Furgús en la ladera occidental de la Sierra de Callosa, y en 1924-1925 reanudó los trabajos el arqueólogo catalán Josep Colominas en la ladera oriental. Estos y otros investigadores sacaron a la luz los primeros hallazgos, conectándolos con otros espacios arqueológicos del territorio.

En el año 2012 se realizó un trabajo de prospección extensiva del yacimiento para sectorizarlo y planificar su excavación en el marco del proyecto de investigación "El proceso histórico en el III y el II milenio ANE en el Bajo Segura y Bajo Vinalopó", impulsado por la Diputación a través del MARQ. Las campañas arqueológicas llevadas a cabo entre 2013 y 2021 han sido dirigidas por los arqueólogos Juan Antonio López Padilla y Francisco Javier Jover Maestre, sacando a la luz las estructuras de un yacimiento que se erige como uno de los enclaves argáricos más significativos, pues permite caracterizar los inicios de la Edad del Bronce en la provincia y explicar el comienzo y desarrollo de la cultura argárica en su zona más septentrional.

Tracking Pixel Contents