TORREVIEJA

La Generalitat se "obliga" a validar el plan para 1.347 viviendas frente al Hospital de Torrevieja para evitar una reclamación patrimonial

El acuerdo ya contempla incluso la futura ampliación del sector La Ceñuela de los 291.000 metros cuadrados que se tramitan ahora a 700.000

A la izquierda, la finca La Ceñuela a urbanizar. En el centro la CV-95 y a la derecha el Hospital Universitario

A la izquierda, la finca La Ceñuela a urbanizar. En el centro la CV-95 y a la derecha el Hospital Universitario / Tony Sevilla

D. Pamies

D. Pamies

TORREVIEJA

El director general de Urbanismo de la Generalitat, Miguel Ángel Ivorra, firmó en Torrevieja un acuerdo entre la Generalitat y la empresa promotora del Plan Parcial Sector 29 La Ceñuela por el que la Administración autonómica procede a acatar la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que anula la inclusión de más de la mitad de ese sector como terreno protegido del Plan Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana (Pativel).

Distribución del plan urbanístico por usos y volumetría (alturas). En el centro la CV-95. A la derecha, el Hospital de Torrevieja y la laguna. Arriba, Los Balcones. En azul oscuro las parcelas docentes. En amarillo junto a la CV-95 los 13.000 metros cuadrados de suelo terciario comercial-hostelero

Distribución del plan urbanístico por usos y volumetría (alturas). En el centro la CV-95. A la derecha, el Hospital de Torrevieja y la laguna. Arriba, Los Balcones. En azul oscuro las parcelas docentes. En amarillo junto a la CV-95 los 13.000 metros cuadrados de suelo terciario comercial-hostelero / INFORMACIÓN

Terrenos

Como recogió INFORMACIÓN, el fallo dice que el suelo que quedó afectado por el Pativel no cumplía las características para ser suelo no urbanizable del refuerzo del litoral. La Generalitat lo incorporó como una franja de suelo a modo de corredor ecológico de conexión entre la laguna de Torrevieja, que cuenta con protección como Parque Natural, y la Cala y Palmeral de Ferrís.

Entre otros argumentos, los promotores recordaron en su recurso judicial que la N-332 y su futura duplicación atravesaban esos terrenos sin dar continuidad a ese corredor.

Finca de La Ceñuela a urbanizar en una imagen captada desde Los Altos.

Finca de La Ceñuela a urbanizar en una imagen captada desde Los Altos con el Hospital Universitario al fondo. / D. Pamies

El plan parcial arranca desde la firma en 2002 de un convenio entre el Ayuntamiento, gobernado entonces también por el Partido Popular, y la propiedad, por el que esta cedía gratuitamente el suelo, en torno cien mil metros cuadrados, para la construcción del Hospital Universitario de Torrevieja. Y, a cambio, "la Administración se comprometía «a clasificar como suelo urbanizable el resto de la finca», según recoge la nota de prensa difundida por el Ayuntamiento sobre el acuerdo.

En el convenio literalmente se indicaba que el municipio se comprometía a "tramitar" la reclasificación del suelo rústico en urbanizable, aunque era la Generalitat la que tenía la última palabra. En total 700.000 metros cuadrados con capacidad para albergar en torno a 2.000 viviendas que no figuraban en el Plan General.

Momento de la firma del representante de la empresa Carlos Carmona Rodríguez, el alcalde Eduerdo Dolón y el director generla de Urbanismo, Ivorra

Momento de la firma del representante de la empresa Carlos Carmona Rodríguez, el alcalde Eduardo Dolón y el director general de Urbanismo, Miguel ÁngeI Ivorra / INFORMACIÓN

Una década

Con la cesión y el inicio de las obras del Hospital, comenzó la tramitación del plan. En 2014, tras más de una década de gestión en este sentido, la iniciativa estaba prácticamente validada por el servicio provincial de Urbanismo a falta de unas modificaciones de escasa entidad.

En 2015, sin embargo, se produjo el cambio de gobierno en la Generalitat y en 2018 la entrada en vigor del Pativel, una legislación -todavía vigente- de protección de la primera línea del litoral por la cual quedó excluida más de la mitad de la finca del proceso urbanizador: de 700.000 metros cuadrados pasaba a poder urbanizar 291.000 para la construcción de unas 1.300 viviendas. A mediados de 2024 el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad daba la razón a los promotores a la hora de excluir el suelo del Pativel.

Sentencia y acatamiento

¿Por qué la empresa no realiza una reclamación patrimonial por esa exclusión tras más de quince años de tramitación? A cambio de su renuncia al ejercicio de acciones por responsabilidad patrimonial la Generalitat asume la «obligación», según asegura textualmente la nota de prensa municipal, "de acabar la tramitación del actual plan parcial".

Un momento de la reunión y la firma del acuerdo

Un momento de la reunión y la firma del acuerdo / INFORMACIÓN

La empresa, al margen del recorrido judicial que tuviera su reclamación para anular la inclusión de esos suelos en el Pativel, tenía reconocida ya jurídicamente la posibilidad de tramitar la versión reducida.

Es lo que hizo. Comenzó a gestionarla en enero de 2019 mientras no se resolvía el procedimiento judicial. El plan está en su tramitación final con el documento de alcance del estudio de evaluación ambiental y territorial estratégica con esas 1.387 viviendas turísticas, distribuidas entre Los Balcones y la actual finca agrícola situada frente al Hospital.

Según el Ayuntamiento la propiedad podrá culminar el proceso de urbanización como estaba previsto desde 2002, y las administraciones firmantes eliminan el riesgo de asumir indemnizaciones como consecuencia de los cambios normativos que introdujo el Pativel

Llegado el momento

Pero el acuerdo va más allá. Matiza que «llegado el momento» deberá «tramitar una eventual y futura ampliación del resto de la finca que quedó en su día afectado por el Pativel". Es decir, que los promotores podrán desarrollar el ámbito completo de la finca hasta los 700.000 metros cuadrados iniciales con capacidad para mil casas más de las previstas ahora en una superficie que se extiende hasta la N-332 y el flanco oeste del Hospital.

"Con el acuerdo suscrito -reitera el Ayuntamiento- la propiedad podrá culminar el proceso de urbanización como estaba previsto desde 2002, y las administraciones firmantes eliminan el riesgo de asumir indemnizaciones como consecuencia de los cambios normativos que introdujo el Pativel".

"Cabe concluir", añade el equipo de gobierno del Partido Popular, que el acuerdo "pone fin a más de veinte años de trámites y litigios para el desarrollo de dicha finca como suelo urbanizable residencial de la familia Carmona".

Sin preguntas

Como es habitual para asuntos de gestión urbanística responsabilidad del alcalde Eduardo Dolón, el equipo de gobierno no convocó a los medios a la visita del director general de Urbanismo para llevar a cabo esta rúbrica en un área de administración municipal de interés público.

A la firma del acuerdo, además de los representantes de la empresa Carlos Carmona Rodríguez y Carlos Carmona Gil, acudieron junto al alcalde de Torrevieja, el director general de Urbanismo, Víctor Costa Mazón, y el conocido abogado urbanista Juan Enrique Serrano.

Hasta 8 alturas, otros 13.000 metros cuadrados de uso comercial y las zonas verdes junto al parque natural

El Sector 29 La Ceñuela cuenta con 291.000 metros cuadrados para su desarrollo urbanístico y capacidad para 1.300 viviendas y hasta 3.300 nuevos residentes. El suelo situado entre la CV-95, Los Altos y Los Balcones se consagra casi exclusivamente al uso residencial, además de 13.000 metros cuadrados terciarios comerciales que flanquean la CV-95, desde la actual estación de servicio frente al Hospital, y dos parcelas de uso dotacional educativo de 21.000 y 10.000 metros cuadrados junto a la avenida Tomás Boj Andreu.

Mientras que la zona verde para todo el ámbito se concentra rodeando al aparcamiento posterior del Hospital Universitario, lindando con el límite del Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja y La Mata. Más de 30.000 de los 50.000 metros de esas parcelas figuraban antes de la resolución judicial como adscrita a refuerzo del Pativel. Ahora se incorporan al plan también como zona verde al este del Hospital, sin estar adscrita formalmente al propio plan pero sí a su área de reparto, lo que permite al promotor distribuir la zona residencial según su criterio, sin la interferencia de cumplir con el cómputo superficie de zona verde pública.

La volumetría del plan contempla edificios residenciales que oscilan entre la dos y las ocho plantas. El equipo redactor del proyecto del abogado urbanista Juan Enrique Serrano justifica esa distribución señalando que la "ordenación propuesta supone una apuesta clara por el tejido urbano compacto, apostando por una tipología edificatoria plurifamiliar en bloque en altura (hasta 8 plantas)" que permita "minimizar la ocupación de suelo" aglutinando la edificabilidad para generar corredores visuales hacia la laguna de Torrevieja y el Mar Mediterráneo, "garantizando así la integración paisajística y visual de las edificaciones, liberando la mayor parte de las manzanas lucrativas para su destino a elementos comunes y zonas verdes de la urbanización".

El coste de urbanización del sector asciende a 15 millones de euros, según figura en la última memoria del plan firmada en septiembre de 2024.

Tracking Pixel Contents