RECURSOS HÍDRICOS
El Gobierno se ve obligado a sacar a consulta pública las nuevas reglas de explotación del trasvase del Tajo y sus recortes
El Tribunal Supremo todavía debe pronunciarse sobre los recursos contra el aumento de los caudales ecológicos de la Región de Murcia y de los regantes del SCRATS

Postrasvase Tajo-Segura en el sifón de Orihuela, conocido como los "tubos" del trasvase / Tony Sevilla
El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) se ha visto obligado a anunciar que el documento en el que se describen las nuevas reglas de explotación del trasvase del Tajo-Segura saldrá "muy pronto" a consulta pública. Estas reglas no dejan de ser una adaptación al Plan Hidrológico de Cuenca del Tajo aprobado en enero de 2023 que consolidan los caudales ecológicos en el río con su aumento gradual hasta 2027.
El caudal ecológico que ya se aplica desde 2023 se elevó en un metro cúbico por segundo a su paso por Aranjuez, de 6 a 7. Será de 8 desde el 1 de enero de 2026 y pasará a 8,65 en 2027. La adaptación de las reglas deben ajustar el aumento de caudales a trasvasar anualmente a Alicante, Murcia y Almería a las propias reservas existentes en los embalses de la cabecera del Tajo.
Con la exposición a consulta pública el Miteco se blinda para evitar que las nuevas reglas puedan ser anuladas por no respetar el procedimiento administrativo. Pero también atrasa la aprobación definitiva de un documento que debería haber salido adelante hace más de un año y medio.

Embalse de La Pedrera, el de mayor volumen embalsable de la provincia, que ahora se encuentra al 30 % de su capacidad con algo más de 70 hectómetros cúbicos de reserva / Áxel Álvarez
Ganar tiempo
"Se gana tiempo también para el sector y que no se produzcan recortes en el momento en el que el sureste puede recibir más agua", señala José Vicente Andreu, presidente de Jóvenes Agricultores, un momento en el que se observa con claridad que las actuales reglas de explotación, surgidas del Memorándum de 2013 aunque modificadas en 2015 y 2020, son efectivas para mantener un mínimo trasvasable e incluso elevarlo dado la favorable situación hidrológica actual.
Nivel 1
"Sería muy difícil que el Gobierno de España pudiera explicar políticamente ahora que recorta el trasvase cuando la cabecera del Tajo cuenta con sus mayores reservas en tres décadas y vamos a pasar a nivel 1 de forma automática", señala Andreu. Esta circunstancia implica un trasvase de 60 hectómetros, ya que los embalses de cabecera suman más de 1440 hectómetros cúbicos.
En sector agrícola estima que el aumento de los caudales ecológicos supone un recorte de unos 110 hectómetros al año en los futuros envíos de agua a Alicante, Murcia y Almería. Pero lo que preocupa a sus empresarios no es su aplicación directa sobre el caudal circulante en el río, sino la más que probable decisión de que el desembalse deba tener un impacto sobre umbrales mínimos que permiten trasvasar. Por ejemplo, el mínimo por debajo del cual no se cede caudal, umbral que ya cerró el trasvase en 2017, está establecido en 400 hectómetros cúbicos en el conjunto de los embalses de Entrepeñas y Buendía. Con las nuevas reglas ese umbral, que ya se elevó en 2014 de 240 a 400, aumentará en un volumen de reserva que está por desvelar. Igual modificación ocurriría para el nivel 2, en el que se pueden trasvasar 27 hectómetros mensuales por encima de los 600 y el 1, situado en 1.300.
Recursos
La ministra, Sara Aagesen, en la misma línea que el Gobierno ha mantenido desde que se aprobó el Plan de Cuenca, aseguró que "el caudal ecológico del Tajo ha sido avalado por distintas sentencias del Tribunal Supremo" antes de la aprobación del plan y después. Varios de los recursos planteados contra esos caudales ecológicos por la Comunidad Valenciana, la de Madrid y Andalucía han sido desestimados por el Tribunal Supremo.
Retraso
Están pendientes de resolución los presentados por la Región de Murcia y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto del Tajo-Segura, que engloba a miles de usuarios de las concesiones de agua del trasvase.
El hecho de que el Tribunal Supremo no se haya pronunciado sobre estos dos últimos recursos también puede explicar el actual retraso del Miteco a la hora de impulsar las reglas de explotación mientras espera en qué sentido se pronuncia el Tribunal.
El representante de los regantes alicantinos, Ángel Urbina, señala que los recursos presentados se fundamentan, sobre todo, en que una normativa no puede vulnerar una ley estatal, la del trasvase. En su opinión se vulnera la jerarquía normativa porque la ley estatal que avala el trasvase ya fijaba unos caudales ecológicos, y esa legislación no ha sido modificada.
Castilla La Macha pide que se aprueben "ya"
Mientras tanto la entrada en nivel 1 del trasvase y la celebración del 46 Aniversario de esta infraestructura ha desatado las críticas de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. La consejera castellanomanchega de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, pidió el miércoles que se modifiquen "ya las reglas de explotación del Acueducto Tajo-Segura", así como "prudencia" al autorizar trasvases pese a la buena situación de los embalses de la cabecera del Tajo, porque considera que ya no habrá fuertes aportaciones.
La modificación de las normas de explotación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico "no puede esperar". A su juicio: "No podemos tardar otros 28 años en recuperar el agua embalsada en Entrepeñas y Buendía, al igual que para garantizar los caudales ecológicos del Tajo y el desarrollo de las áreas que están bajo su influencia".

Embalse de Entrepeñas, en una imagen de archivo / Rafael Martín Solano
El canal entre los dos embalses fue construido en 1956, "y únicamente se ha abierto en ocho ocasiones", apuntó Gómez, que ha señalado que a este dato "hay que añadir además el hecho de que hayan transcurrido 27 años para recuperar los 1.437 hectómetros cúbicos que almacenan y que está suponiendo un importante impulso para los negocios y el turismo sostenible de los municipios ribereños, además de la conservación de la biodiversidad".
La consejera, que llegó a cuestionar hace unos días los desembalses de emergencia de algunos pequeños embalses de Murcia como un despilfarro de agua, aseguró: "Esto no supone estar en una situación de excedente de agua como se ha querido trasladar por parte de Murcia, ya que Entrepeñas y Buendía están al 56 por ciento de su capacidad", y apeló a que las decisiones tomadas en la Comisión de Explotación del Acueducto Tajo-Segura estén basadas "en la prudencia", pese a que las actuales reglas de explotación obligan a autorizar los 60 hectómetros mensuales de forma automática.
82 hectómetros
Al margen del debate sobre las reglas de explotación por acueducto han comenzado a circular los primeros cientos de metros cúbicos de los 82 pendientes de trasvasar autorizados a principios de año. La comisión de explotación aprobó el trasvase de ese volumen, a razón de 27 mensuales para enero, febrero y marzo. La Confederación Hidrográfica del Segura ha aprovechado los meses invernales, con menor demanda de agua, para llevar obras de mantenimiento y conservación de algunos tramos del trasvase que ayer comenzaron a estar operativos de nuevo.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Ayuntamiento de Torrevieja da el visto bueno ambiental a 16 torres de Villa Amalia con el informe en contra de Costas
- Guardamar sanciona a la nueva empresa de socorrismo en las playas por incumplir el pliego de condiciones
- Fallece un hombre cuando se bañaba en una playa de Guardamar del Segura
- La mesa de edad bloquea la moción de censura del PSOE contra el PP en San Fulgencio
- Torrevieja abre la jaula
- La campaña de la breva de Albatera: dos millones de kilos y un precio que sí compensa al agricultor
- Los vecinos de La Marina ante la moción de censura de San Fulgencio: 'Reclamamos que el Ayuntamiento cumpla sus compromisos
- Apuñalan a un irlandés de 29 años en Orihuela Costa