RECURSOS HÍDRICOS

La Generalitat ve inviable el proyecto del Gobierno para conectar la desaladora de Torrevieja con los regantes

Un informe encargado por la Conselleria de Agricultura y Agua señala que el Miteco debería plantear alternativas ante el gran impacto ambiental del trazado que ha planteado entre Torrevieja y Ojós

Embalse de La Pedrera. Al fondo, el mar, desde donde se capta el agua a desalar en la planta de Torrevieja que luego se almacena en el embalse / Tony Sevilla

Áxel Álvarez

D. Pamies

D. Pamies

Un informe encargado por la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca al Instituto Universitario del Agua de la Universidad de Alicante concluye que desde el punto de vista ambiental es inviable el proyecto del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) de conexión entre la desaladora de Torrevieja con las comunidades de regantes beneficiarias del agua que produce la planta.

Las sierras y el embalse

En esencia porque la mayor parte de sus infraestructuras se plantean sobre zonas de elevado valor ecológico sobre las que recaen varias figuras de protección ambiental que se omiten en el estudio de impacto ambiental del propio proyecto. Es el caso de la estación de impulsión del embalse de La Pedrera o de las balsas de distribución del agua en las cumbres de las Sierras de Pujálvarez y el Cristo, en trámite de ser declaradas como parque natural y que desde 2018 forman parte del Paisaje Protegido de Sierra Escalona.

Reivindicación

Con esta grave afección ambiental, y todavía sin contemplar una alternativa, el tiempo apremia. Esta infraestructura de conexión es una de las principales reivindicaciones al Gobierno de España de los regantes del trasvase Tajo-Segura, beneficiarios, a través de concesiones, de la producción de agua de la desaladora de Torrevieja.

La iniciativa ubica embalses sobre las cimas de las Sierras del Cristo y Pujálvarez del Paisaje Protegido de Escalona, futuro parque natural

El pasado sábado, sin ir más lejos, el presidente del Sindicato Central del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, la reclamaba en el acto del aniversario del trasvase celebrado en Rojales en presencia de Carlos Mazón

Los regantes consideran que la conexión sería la última garantía de agua en el pesimista escenario de un cierre del trasvase por sequía extrema y por la consolidación de los caudales ecológicos del Tajo, en el que también se prohibiera la extracción de agua de masas de agua subterránea. Por ello, reclaman que la obra esté realizada para 2027, cuando estiman que ambas medidas podrían estar vigentes si el Gobierno mantiene sus previsiones.

Trazado

El proyecto tramitado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo autónomo dependiente del Miteco, se plantea con el objetivo de impulsar el agua que produce la desaladora de Torrevieja, en proceso de ampliación para pasar de los 80 hectómetros anuales de agua desalada del mar a 120, hasta el partidor de Ojós (Murcia) y el embalse de la rambla de Algeciras (Murcia). De ahí se incorporarán al sistema del postrasvase Tajo-Segura, tanto a la margen izquierda, de Orihuela (La Murada) a Mutxamel, pasando por Benferri, Cox, Albatera, Crevillent y Elche, como al interior de la Región de Murcia. Zonas a las que ahora los recursos hídricos de la planta no puede abastecer directamente.

El informe encargado por el conseller Barrachina señala graves omisiones y carencias

Desnivel de 300 metros

El trazado pretende salvar con una estación de impulsión desde el embalse de La Pedrera, el de mayor volumen de la provincia, cotas de hasta 300 metros de altura para aprovechar después la gravedad en la distribución. La infraestructura tendría un coste estimado en su ejecución material de más de 200 millones de euros.

La desaladora solo puede suministrar ahora, de forma directa, a una parte de la Margen Derecha del río Segura de la Vega Baja y al Campo de Cartagena. 

Encargo

Este trabajo preliminar sobre afecciones ambientales de la conexión La Pedrera-Ojós fue encargado por la conselleria que dirige Miguel Barrachina al Instituto Universitario del Agua, dentro de los trabajos de asesoramiento técnico y socioeconómico sobre la problemática del agua. El informe elaborado, entre otros especialistas, por el catedrático José Navarro Pedreño, no ahorra en calificativos a la hora describir las carencias y omisiones del estudio de impacto ambiental presentado por la CHS sobre esta interconexión.

Falta de rigor y contenido

Impacto ambiental que estuvo en consulta pública en 2022. Señala el documento que en la información descriptiva y técnica se detecta falta de rigor y contenido «y los recursos gráficos y cartográficos son insuficientes y de mala calidad». Por lo que concluye que no se puede asegurar el cumplimiento de la Ley de Evaluación Ambiental, cuyo principal cometido «es establecer las mejoras que sean necesarias para minimizar el posible impacto negativo del proyecto antes de que se ejecute».

El proyecto contempla conducciones, una impulsión junto al embalse de La Pedrera y dos embalses, pero el informe indica que no aporta información detallada de la ubicación precisa del propio trazado o la superficie a ocupar por las instalaciones, tampoco la previsión de vertidos, ni de las zonas receptoras de los desagües, ni de todas las tecnologías requeridas para llevar a cabo una infraestructura tan compleja.

Riegos de Levante y Asaja piden al Miteco que ofrezca pronto una propuesta rigurosa La mayor parte de los regantes carece de suministro directo del agua desalada que tienen concedida

Un fuerte sesgo

El informe considera que el estudio de impacto ambiental de la Confederación arrastra «un fuerte sesgo en la detección, valoración y selección de la alternativa ambientalmente más adecuada», sin considerar otro trazado «con menor o nula afección a la Red Natura 2000». Indica, además, que el proyecto del Gobierno no recoge todos los espacios naturales afectados. Es el caso del propio embalse de La Pedrera, en cuya evaluación no se incluye dentro del Paisaje Protegido Sierra Escalona y su entorno, ni se menciona que está catalogado como zona húmeda.

Dentro del Paisaje Protegido de Sierra Escalona y su entorno se pretenden construir dos macrobalsas: una sobre aproximadamente 1,5 hectáreas de la zona norte del área de cimas de la Sierra de Pujálvarez, a una cota de unos 300 metros, y otra en el punto más alto de la Sierra del Cristo, sobre unas 3,5 hectáreas en El Serretón (272 metros de altura). Ambas sobre suelo forestal y que figuran en el proyecto del futuro parque natural.

Planta desaladora de Torrevieja

Planta desaladora de Torrevieja / Tony Sevilla

Alternativa

Roque Bru, presidente de Riegos de Levante Margen Izquierda del Río Segura, la comunidad de regantes más importante de la provincia, junto a la de Usuarios del Vinalopó, señaló a INFORMACIÓN que conocen las dificultades ambientales del proyecto y que la CHS estaría ahora planteándose una alternativa, que en cualquier caso va a retrasar actuación. Esta comunidad cuenta con una concesión de cinco hectómetros anuales de la desaladora de Torrevieja y ha solicitado otros 15.

«Frivolidad inaceptable»

Por su parte, el presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu, remarcó que este proyecto de la infraestructura de distribución del agua desalada es «de extrema importancia para los regantes del Levante», y añadió que «me parece una frivolidad inaceptable que desde el Ministerio para la Transición Ecológica se plantee un proyecto de la importancia que este tiene sin hacer una adecuada valoración ambiental. Es absolutamente inadmisible».

El proyecto planteado, indica, «omite que afecta a espacios de alto valor ecológico que todos debemos respetar, absolutamente todos, hasta el propio Ministerio para la Transición Ecológica, por absurda que parezca esta afirmación». 

El representante de los agricultores de la provincia señala que de «forma urgente debe buscar una alternativa, o promover una prórroga de la planificación hidrológica y sus implicaciones -en referencia al aumento de caudales ecológicos y la prohibición de uso de pozos de acuíferos sobreexplotados que entrarán en vigor en 2027-, hasta tener solventada la viabilidad de los proyectos que el propio Miteco propone como soluciones». 

Despropósito

El anteproyecto también fue alegado por los ecologistas de Amigos de Sierra Escalona, además de la Asociación de Vecinos de San Miguel, que lo calificaron como «auténtico despropósito» en el que no se tienen en cuenta las afecciones actuales, ni lo que señala el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del futuro Parque Natural en tramitación ni el hecho de que buena parte del trazado discurra por suelo forestal.

Una demanda que mulplica por seis la oferta

Casi el 80 % de la producción de agua desalada del mar que genera la desaladora de Torrevieja, 80 hectómetros cúbicos anuales, se destina a concesiones autorizadas por la Confederación Hidrográfica del Segura en la Región de Murcia. El regadío intensivo del Campo de Cartagena en el Mar Menor acapara la mayor parte. En torno al 17 % se distribuye en la provincia de Alicante: 8 hectómetros en la Vega Baja y, a través de permutas, a Riegos de Levante Margen Izquierda, con una concesión de 5 hectómetros anuales.

Producir el agua desalada del mar captada frente a la playa de Los Náufragos de Torrevieja cuesta en torno a un euro el metro cúbico. El 60 % del total es coste energético. 40 millones de euros anuales en el caso de Torrevieja. Los regantes firmaron un acuerdo con Acuamed, la empresa pública que gestiona la planta, para recibirla a 0,327 euros el metro cúbico. El resto del coste está subvencionado por el Estado hasta 2033. 

La planta de Torrevieja sigue siendo la de mayor envergadura de Europa y se está ampliando para producir 120 hectómetros anuales. Cuando se puso en marcha en 2014, en principio para distribuir agua al 50 % de abastecimiento y riego, los empresarios agrícolas apenas solicitaron agua. Ahora la concesión de esos 40 hectómetros adicionales tiene una oferta que multiplica por seis la demanda.

PERMUTA

La falta de conexión directa de la planta desaladora de Torrevieja con la mayor parte de las zonas a las que beneficia su redotación al regadío del trasvase no implica que no reciban el agua que les corresponde por concesión. Aunque sí lo complica. Las comunidades de regantes pueden acceder a ese recurso a través de permutas, tal y como vienen haciendo desde que se puso en marcha la desaladora en 2014. 

Por ejemplo, si una comunidad cuenta con dos hectómetros anuales puede solicitar su aportación a través del trasvase del Tajo. Paga el agua del Tajo pero a precio de agua desalada. Aunque los precios cambian a pie de bancal, si el precio del agua del Tajo se sitúa con todos los costes a 0,40 euros, la desalada puede superar los 0,60. Pero las permutas solo se pueden llevar a cabo si el trasvase trae agua suficiente. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents