Miguel Ángel Ferrández Noguera, miembro del Patronato de la Pasión

Cien años de «El drama del Calvario»

Representación de La Pasión de Callosa de Segura.

Representación de La Pasión de Callosa de Segura. / Miguel Angel Peral

El Patronato de La Pasión de Callosa de Segura está de celebración puesto que, este 2025, se cumplen 100 años desde la primera publicación del libreto sobre el que están basadas las representaciones de La Pasión: “El drama del Calvario». Ante tal acontecimiento, y a petición expresa de la Junta Directiva del Patronato, el cronista oficial de la ciudad, Miguel Martínez Aparicio, ha llevado a cabo un intenso trabajo de investigación sobre la vida y obra del autor de los versos de esta sacra obra teatral. De esta forma nos ha permitido conocer, todavía con más detalle, la figura del prolífico escritor valenciano del pasado siglo llamado Juan Bautista Pont i Moncho, quien, según datos del propio cronista, nació en Valencia el 17 de noviembre de 1872, teniendo en su haber numerosas obras de teatro, zarzuelas y algunos trabajos en verso, siendo su obra póstuma la que nos ocupa: «El drama del Calvario». 

Esta obra fue escrita en verso en 1925, estrenándose ese mismo año, y a la que en 1929, se le añadieron dos nuevos actos más, representándose en nuestra ciudad, según consta en un programa de mano de la época, la tarde del Domingo de Ramos de un 14 de abril de 1935, en la Casa Social de Obreros Católicos, edificio conocido como Hogar del Productor, y bajo el título «Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo»·, con un total de 9 cuadros que se corresponden con «El drama del Calvario». Según resulta de las investigaciones llevadas a cabo por el cronista de la ciudad, esta misma obra siguió representándose en nuestra ciudad al concluir la Guerra Civil por un grupo de entusiastas del teatro, poniéndose en escena durante varios años en el antiguo Teatro Cine España, y posteriormente en el tristemente desaparecido Teatro Coliseo. La última representación conocida en esos años fue la que se llevó a cabo en 1947, concluyendo esta etapa con el depósito del libreto en los archivos de la parroquia de San Martín. Sería en el año 1969 cuando los miembros de la Agrupación Artística de Callosa, dirigidos entonces por Carmen García Sorribes, retomaran esta representación con aquel libreto que le entregó quien fuera párroco de San Martín, Manuel Cayuelas Ballesta, y desde entonces hasta nuestros días no ha dejado de representarse en esta ciudad. 

Muchas han sido las personas que, a lo largo de estos años, han formado parte de su reparto, y que en sus distintas etapas han contribuido al engrandecimiento de La Pasión, haciéndola merecedora de galardones y nombramientos. Destacan, así, el «Primer Premio en el Certamen Provincial de Teatro» celebrado en el año 1974, la declaración de «Interés Turístico por el Ministerio de Turismo» en 1982, y el premio a la «Mejor Labor Cultura de Callosa de Segura», obtenido en el año 1991. 

Sin lugar a dudas, hoy por hoy, las representaciones de La Pasión forman parte de la cultura popular de nuestra ciudad y de su Semana Grande, habiendo sido reconocida su aportación a la misma con el nombramiento del Patronato de La Pasión como Pregoneros de la Semana Santa 2016.

Libreto del Drama del Calvario 1925. Archivo Patronato de la Pasión

Libreto del Drama del Calvario 1925. Archivo del Patronato de la Pasión / .

Sus inicios fueron difíciles dada la magnitud de una obra como esta, con un reparto extensísimo en personajes y con un montaje escenográfico de gran altura. Durante los primeros años fue representada en la Ermita del Rosario -entonces convertida en improvisado teatro-. Posteriormente pasó a representarse en el escenario del antiguo Cine Principal, para acabar esta primera época en el presbiterio del altar mayor de nuestro templo parroquial de San Martín Obispo, Monumento Nacional, «una joya de piedra» que durante veinte años la acogió. Bajo su inmensa cúpula barroca y al amparo de sus imponentes columnas renacentistas, La Pasión comenzó a caminar, teniendo desde siempre el respaldo de nuestra iglesia, de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, del propio ayuntamiento, y en definitiva de toda la ciudad, no entendiéndose una Cuaresma y una Semana Santa sin nuestra Pasión. Sería en San Martín el lugar en el que La Pasión cumplió su mayoría de edad y se consolidó como un referente de nuestra cultura popular. 

En la actualidad, y desde el año 1999, se representa en el auditorio principal de nuestra Casa de Cultura, con una espectacular puesta en escena en la que no se han escatimado esfuerzos para conseguir que la escenografía, iluminación, sonido, vestuario y adrezzo estén a la altura de esta histórica representación que ya es patrimonio de Callosa de Segura, una ciudad que se siente orgullosa de ella y que año tras año le muestra su absoluto respaldo. 

Han pasado 56 años, y miles de personas han podido vivir en directo y emocionarse con un texto en verso, que fue escrito hace ahora un siglo, y que cada nueva primavera las gentes de esta ciudad saben entonar hasta el punto de emocionar a todo aquel que hoy se acerca a contemplarla. Y es que cuando el público asiste a cualquiera de las cuatro representaciones de La Pasión de Callosa, no sólo está viviendo en primera persona «la historia más grande jamás contada», no sólo es testigo presencial de una función teatral, no sólo está ante una de las manifestaciones culturales más arraigadas en nuestra ciudad, sino que cuando se hace oscuro en el patio de butacas y el telón se abre paso, lo que nuestros ojos contemplan es a una multitud de personas de distintas edades, condición y credo, que ponen lo mejor de sí mismos para que, año tras año, La Pasión de Callosa sea una realidad

Para muchos de los que asisten a verla, La Pasión es una obra que transciende más allá del mero hecho teatral y la viven intensamente desde la fe. Para otros, supone la posibilidad de ver un espectáculo que, aunque hecho por actores amateur, tiene una gran calidad artística y técnica, un espectáculo de gran formato en el que participan alrededor de 150 personas que altruistamente lo dan todo durante los meses de ensayos y en las propias representaciones.

Y es que el éxito de La Pasión y su permanencia durante estos 56 años ininterrumpidos, radica precisamente en la buena voluntad de todos los que en ella intervienen. Por eso queremos hacerles público el reconocimiento, por emplear su tiempo para poner en pie cada año los versos del centenario «El drama del Calvario».

Son muchas las familias que actualmente mantienen viva la llama ilusionante que hace vibrar de emoción a a los espectadores que colman el auditorio de nuestra Casa de Cultura. Familias que se formaron –muchas de ellas- dentro del Patronato, mientras sus componentes crecían representando esta obra y que hoy continúan pisando las tablas, con sus hijos y nietos. Generación tras generación, cada uno de nosotros hemos hecho posible que este año 2025 podamos celebrar, con enorme satisfacción, los 100 años desde la primera publicación del texto sobre el que se basan las representaciones de La Pasión de Callosa.

Tracking Pixel Contents