Francisco Zaragoza Braem, Hermano Mayor de Honor y Cronista de la Junta Mayor de Semana Santa de Callosa de Segura

La religiosidad de Callosa de Segura sale a la calle cada Semana Santa

Procesión de las Palmas con Jesús Triunfante.

Procesión de las Palmas con Jesús Triunfante. / David Baeza

Desde hace siglos esta ciudad se vuelca con su Semana Santa. Si durante la cuaresma han sido los rezos del Vía Crucis, popularmente conocidos como «Los Pasos» y las representaciones teatrales del Patronato de la Pasión, los principales focos de atención, junto a los numerosos actos cofrades y días de culto de las cofradías y hermandades, es en la Semana Santa cuando procesionan todos los pasos que durante todo el año se conservan en el Museo de Semana Santa «José Noguera Valverde», convirtiendo las calles de la ciudad en un museo vivo todos los días.

Así los callosinos responden a la convocatoria efectuada por el Pregonero Vicente Mora Culiañez, Hermano Mayor de Honor de la Junta Mayor y durante muchos años representante de la ciudad en los numerosos encuentros y congresos pasionales en los que ha participado, a lo largo y ancho de España. En su discurso recordó la necesidad de reforzar la identidad de la Semana Santa, así como su clasificación por el Gobierno de España como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, en la cual, indudablemente, están incluidas las celebraciones de esta ciudad.

De entre las muchas facetas que desarrolla, destacamos el cuarteto de cargos de honor, encabezado por el pregonero, al que ya nos hemos referido. Lo componen el Nazareno del Año que ha recaído en Enrique Ramón Cayuelas y cuya función es representar a todos aquellos que trabajan en favor de estas celebraciones. Otro de los elegidos es el Tambor de Honor que este año ostentan José Antonio Martínez Perales, componente de la Banda de Tambores y Cornetas de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, y María Santísima de la Amargura, que inicia el toque de tambor en la Tamborrada en la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Dejamos para el último lugar a la persona que tiene el privilegio de portar el pendón negro en la solemne Procesión del Santo Entierro y que el Domingo de Resurrección quitará el luto a María en un acto emocionante. Miembro de la Orden Franciscana Seglar, ha sido elegido como Caballero Portaestandarte José Cuenca Gandía.

Callosa de Segura utiliza diversos medios de comunicación para dar a conocer los diferentes actos y procesiones. Así, ha editado el tradicional Cartel Anunciador cuya imagen ha correspondido a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús y María Santísima de la Amargura, con una preciosa fotografía de su Nazareno en la subida al Calvario cada Viernes Santo. Una cofradía que se encuentra celebrando los primeros 25 años de la formación del grupo de casi 100 mujeres portando a su titular mariana. También ha sido editada la prestigiosa Revista Anual, que es su número 58, con portada del Cristo de las Siete Palabras, obra del fotógrafo José Jorge Royo. En esta publicación se recogen magníficas fotografías y artículos dando a conocer reconocimientos, historia y novedades de cada año. Y el Guión de Actos Cuaresmales y de Procesiones, un folleto donde también se han anunciado dos nuevas iniciativas que han causado gran admiración en el aspecto promocional de nuestra Semana Santa. De una parte, la presentación de «la familia Capuchín», una serie de personajes infantiles diseñados para acercar el mundo procesional a los más pequeños, obra de Sergio Bañuls y que ha permitido la edición de los dos primeros juegos: Una oca y un parchís cofrade que se pueden disfrutar en las instalaciones del Museo de Semana Santa. De otra, una serie de programas televisivos, «Ecos de Semana Santa», que difunde entrevistas e información cofrade en formato podcast que se han transmitido los miércoles, iniciativa cuyos presentadores han sido Alejandro Amorós y Luis Miguel Mora.

Paso de la Verónica. Hermandad de los Moraos

Paso de la Verónica. Hermandad de los Moraos / David Baeza

También tiene convocados tres concursos para incentivar la participación de todos: el XXVII de fotografía «Joaquín Ramón Almira», el VII de fotografía en Instagram «Antonio Rizo Pomares» y el III de Dibujo Escolar. Pueden consultar las bases en nuestra página web semanasantacallosadesegura.com

Entre las novedades para 2025, encontramos la celebración del 25 aniversario de las costaleras de María Santísima de la Amargura, un colectivo de más de cien mujeres que supone desde sus orígenes un gran esfuerzo de participación, dando solemnidad y elegancia a su paso en las procesiones.

También la restauración del trono procesional de Santa María Magdalena, completando un gran programa de conservación llevado a cabo por esta cofradía que ya restauró el pasado año su paso de Jesús del Perdón. Realizada en los talleres de Orfebrería Martínez de Redován.

Otra de las novedades es la reproducción a tamaño académico del Cristo de los Moraos para la Procesión Infantil y una nueva talle del Ángel de la Esperanza de tamaño académico al que acompañará la Hermandad de los Moraos en la Procesión del Resucitado. Es obra del escultor de la Unión Galo Conesa.

De igual forma, nuevo altar para las Santas Marías, Salomé y Cleofás en la Ermita de Nuestra Señora del Rosario, recuperando un lugar que ocupan desde la fundación de su cofradía en el año 1890 y que es obra del escultor murciano Pedro Noguera Pastor.

El amplio programa de procesiones comienza el Sábado de Pasión a las 18:45 h con la Procesión de la Cofradía de María Santísima de la Victoria, obra del escultor F.J. López del Espino (2018). Formada por un grupo de jóvenes, la portan por debajo a dos hombros, estilo andaluz. A las 21:30 h inicia la «Subida a San Roque», santuario de nuestro patrón, la Hermandad de los Nazarenos de Cristo que, al ritmo de los timbales, sus hermanos acompañan con antorchas una sencilla Cruz con sudario. Al llegar a la plaza del templo comienza la «Bajada del Cristo de la Hermandad de los Moraos», desde lo alto del lugar hasta la Ermita de Ntra. Sra. de los Dolores, donde se le rinde culto durante todo el año, con la imagen de Cristo Crucificado, obra de Valentín García Quinto (1986).

El Domingo de Ramos por la mañana se respira un ambiente festivo. La Cofradía de Jesús Triunfante participa en la procesión litúrgica de las palmas con la imagen obra de J.A. Hernández Navarro (1988). Saliendo a las 10:30 h de la Parroquia de San José, finaliza en la Parroquia de San Martín. En su formación, muchos cofrades vestidos a lo hebreo, el precioso paso a hombros camina al son de sus marchas propias. En el centro el pueblo callosino, familias y niños portando la tradicional palma blanca, lisa o rizada. En la llegada, actores del Patronato de la Pasión hacen una escenificación, recibiendo la imagen de Jesús en la borriquilla. Por la tarde serán cuatro las cofradías que formen parte de «la Procesión de las Mantillas». Previamente, la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, que porta en esta ocasión a su imagen titular sobre un gran trono de plata a los hombros de sus 70 portadores, estilo malagueño; realiza un «encuentro» con Jesús del Perdón sobre trono de plata a hombros de 80 mujeres portadoras. Al finalizar, sobre las 20:45 h, se inicia la procesión con el siguiente orden: Jesús del Perdón, obra de J.A. Hernández Navarro (1999), precedido por su clásica banda de clarines y tambores y numerosos cofrades, Santa María Magdalena obra de Ignacio Pinazo (1956) sobre trono realizado por Vicente Segura (1956), San Juan, portando palma blanca, obra de Casa Bochaca (1958) y cerrando Ntra. Sra. de los Dolores obra de José Noguera (1940), acompañada por mujeres de mantilla y mecida por sus portapasos.

Martes Santo. Procesión de la Hermandad de los Nazarenos de Cristo

Martes Santo. Procesión de la Hermandad de los Nazarenos de Cristo / David Baeza

La tarde del Lunes Santo es franciscana, pues estos realizan, a las 20 h, un Vía Crucis que une la Parroquia de San Martín con su Capilla de la Orden Franciscana Seglar, único resto del desaparecido convento del siglo XVI. Y lo hacen mientras meditan las estaciones y portan al Cristo de las Siete Palabras obra del Taller Castellanas de Olot (1943). A las 21 h la Hermandad de los Moraos con su paso de La Negación de San Pedro obra de Galo Conesa (2017) realiza unas meditaciones sobre las tres negaciones en el entorno de la parroquia de San Martín.

En el Martes Santo se realiza el «Traslado del Cristo de la Expiración» de la Cofradía de las Siete Palabras, desde la Capilla de las Hermanas Carmelitas hasta la iglesia de San Martín. Vuelven a sonar los tambores para acompañar al crucificado obra de Víctor García Villalgordo (2004). Y a las 22 h la Hermandad de los Nazarenos de Cristo realizan su Procesión Penitencial desde la Parroquia de San José hasta la Parroquia de San Martín, al son de sus timbales y saetas, acompañando a su paso del Cristo de la Caída, obra de Francisco Liza Alarcón (1986).

El Miércoles Santo tiene lugar la Procesión de la Pasión de Cristo, iniciado con el paso de la Oración en el Huerto obra de José Noguera (1949) y que forma parte de la Hermandad del Silencio; el paso de la Flagelación del escultor Manuel Hurtado Garré (1953) y el Ecce-Homo, portentosa imagen de José María Ponsoda (1940) ambos de la Cofradía del Ecce-Homo. Es el turno de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús con su titular del escultor José Noguera Valverde (1956), acompañado por su banda de tambores y cornetas portado a hombros de 60 portapasos y María Santísima de la Amargura obra de Ramón Cuenca Santo (2000) también portado a hombros de 100 mujeres al estilo malagueño. Sigue la Cofradía de las Siete Palabras con su titular, la Hermandad de los Moraos con su paso de la Verónica y Cristo del Madero, original composición de J.A. Hernández Navarro (1989) y la Cofradía de la Santa Cruz con sus pasos del Cristo de la Agonía del escultor Manuel Ribera Girona (1956) y la Virgen de las Angustias, obra de José Noguera (1954).

En Jueves Santo recorren sus calles dos procesiones de gran seriedad. A las 21, 15 h lo hace la Cofradía de San Juan con su paso de Ntra Sra. de la Esperanza Macarena. Paso de palio portado por su interior a dos hombros y acompañado por fieles portando velas. A las 23 h y desde 1942 sale del interior del templo de San Martín la Hermandad del Silencio con su Cristo Crucificado de Talleres de Olot (1940) y que realiza su recorrido al son de tambores sordos y con el alumbrado público apagado. Durante la noche se vela en el gran monumento eucarístico en la Capilla de la Comunión de la iglesia de San Martín.

El Viernes Santo es un gran día en la ciudad. A las 7 de la mañana comienza la Procesión del Encuentro en el Calvario, con orígenes en el siglo XVIII y que mantiene su esencia de sencillez en pasos e imágenes. Por una parte, el Nazareno sube por la calle Vía Crucis, mientras se rezan las estaciones. Por otra, de la Ermita de Ntra. Sra de los Dolores salen las Santas Marías Salomé y Cleofás, Santa María Magdalena, San Juan y la Virgen de los Dolores. Al encontrarse en la plaza del Calvario se dramatiza la escena mediante la narración y teatralización con el movimiento de las imágenes que se encuentran. Finaliza esta primera parte con el regreso de sus imágenes a sus respectivos lugares de culto. A las 11 h la Cofradía de las Siete Palabras realiza el Sermón que le da nombre en la puerta gótica de San Martín. A esa misma hora, en la Casa de Cultura, se realiza la última representación del drama sacro La Pasión. Y sobre las 13 h se produce el traslado del Cristo de la Expiración a su capilla en el convento de las HH Carmelitas.

La tarde se hace también intensa pues tiene lugar la Procesión Camino del Calvario, en la que participan la mayoría de cofradías y pasos antes nombrados, iniciándose a las 19 h en la puerta de San Martín.

Paso de Ntra. Sra. de las Angustias. Cofradía de la Santa Cruz

Paso de Ntra. Sra. de las Angustias. Cofradía de la Santa Cruz / David Baeza

El Sábado Santo es de luto dedicado a la Procesión del Santo Entierro. Abre la misma el Caballero Portaestandarte y le siguen representaciones de todas las cofradías, cerrando la junta directiva de la Junta Mayor. A continuación, la Cofradía del Santo Sepulcro acompaña a su titular el Cristo Yacente obra de Manuel Ribera Girona (1956) portado a hombros de sus 70 portapasos e iluminado por hombres que visten traje negro, en su mayoría huertanos. Le sigue la Cofradía de la Virgen de la Soledad (Tallere Peris 1940) acompañada por mujeres de negro. Cierra la presidencia eclesiástica y la Corporación Municipal organizadora de esta procesión en sus orígenes.

Así, llegamos al último día, Domingo de Resurrección, en el que a las 8:30 h sale la Virgen de la Portería, tapada con un manto negro, acompañada por los estandartes y representaciones de todas las cofradías y hermandades. A su frente el Caballero Portaestandarte con el pendón negro. Por otra parte sale el Santísimo bajo palio de San Martín, hasta encontrarse con la otra comitiva en la Plaza Reina Sofía donde tiene lugar el Encuentro de la Resurrección y se realizan una serie de saludos entre María y el Santísimo hasta quitar el luto con gran alegría y gozo. La procesión regresa a la iglesia de San Martín con el Caballero Portaestandarte que ahora ondea la bandera blanca.

Poco después dos cofradías serán protagonistas de la Procesión del Resucitado. Primero la de las Santas Marías, que ahora procesionan con la Madre del Amor Hermoso obra de Antonio García Mengual (1993) y donde acogen a capuchinos de todas las demás. En su interior el Ángel de la Esperanza de la Hdad de los Moraos. Cerrando la Cofradía del Ecce- Homo con su paso de Cristo Resucitado del taller Castellanas de Olot (1956) al son de pasodobles. Ambos se encuentran al final de la misma en la puerta de la iglesia de San Martín.

Así termina una intensa Semana Santa que el callosino celebra con fe y fervor, acogiendo con cariño a los visitantes y mostrando su ser a través de estas formas de religiosidad popular.

Tracking Pixel Contents