RECURSOS HÍDRICOS
La Generalitat tacha de delito ambiental el trazado del Gobierno para conectar la desaladora de Torrevieja con los regantes
El secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida, matiza que la Generalitat estimará las balsas y la conducción para llevar agua a los regantes que propone el Gobierno si evitan el futuro Parque Natural

Embalse de La Pedrera, donde se almacena parte del agua de la desaladora de Torrevieja y desde donde partiría la conexión con el trasvase / Áxel Álvarez
La Generalitat ha advertido a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que debe descartar por incompatible con la legislación ambiental la construcción de dos embalses y el trazado de la conexión entre la desaladora de Torrevieja y Ojós (Murcia) sobre el Paisaje Protegido de Sierra Escalona y futuro Parque Natural. En consecuencia, ha pedido formalmente al organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) que presente una solución que no afecte a esas zonas.
"Delito ambiental de libro"
«Es posible y lo vamos a autorizar si así la CHS nos lo pide, que una tubería lleve el agua a través del (futuro) Parque Natural para que los regantes puedan contar con ese agua con las medidas de protección que se determinen», remarcó ayer a INFORMACIÓN el secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida. Y añadió: «Vamos a permitir balsas en la zona de amortiguación y entorno del futuro Parque, en lo que sería el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural ( PORN) -ahora en tramitación-, pero si lo que se plantea es como lo que presenta ahora la CHS, que cualquier juzgado lo calificaría de delito medioambiental a aquel que se le ocurriera hacerlo, no solamente es inviable, sino que hay que dejar claro y decir alto que es un delito medioambiental de libro».

Vista aérea de la desaladora de Torrevieja. Al fondo el casco urbano. A la derecha la playa de Los Náufragos de donde se capta el agua del mar / Tony Sevilla
Después de las conclusiones del estudio de la Generalitat y su petición de que se plantearan otras alternativas el organismo de cuenca la CHS ha reducido la entidad y las características de las balsas sin renunciar, sin embargo, a su ubicación sobre las sierras, protegidas por varias figuras ambientales, «sin menoscabar la calidad del servicio prestado» porque son las que permiten que el agua pueda llegar a su destino por gravedad. Eso sí, habrán de ser elevadas hasta 300 metros desde el embalse de La Pedrera en Orihuela con un coste energético que no figura en la propuesta. La inversión para todo el proyecto supera los 200 millones de euros.
"Una piscina con trampolín en las lagunas"
El secretario autonómico de Medio Ambiente, en declaraciones a este medio, sostiene que «es una absoluta vergüenza que la Confederación Hidrográfica del Segura plantee una solución que sabe que es imposible de realizar. Es como si planteara, como proyecto, que vamos a construir un rascacielos de 50 plantas en medio de la laguna de Torrevieja o que vamos a convertir las lagunas en una piscina con trampolín».

Raúl Mérida, secretario autonómico de de Medio Ambiente / Rafa Arjones
Mérida, que se mostró muy crítico con el proyecto del Gobierno central, calificó de «solución irrealizable» la propuesta de la Confederación y exigió «dar una solución para que el agua» llegue a los regantes.
Una alternativa para los regantes
La conexión entre la desaladora de Torrevieja y Ojós (Murcia) es la infraestructura necesaria para que el agua que produce esa planta, 80 hectómetros anuales que se ampliarán a 120, pueda dotar del sistema de riego del postrasvase del Tajo-Segura a las comunidades de regantes que cuentan con concesiones de riego de la planta, pero no pueden recibir el agua directamente. Es el caso de la margen izquierda del río Segura desde La Murada a Mutxamel (Riegos de Levante) y todo el interior de la Región de Murcia.
Esta infraestructura de conexión es una de las principales reivindicaciones al Gobierno de España de los regantes del trasvase Tajo-Segura, beneficiarios, a través de concesiones, de la producción de agua de la desaladora de Torrevieja.
Los regantes de Alicante, Murcia y Almería consideran que la conexión sería la última garantía de agua en el pesimista escenario de un cierre del trasvase por sequía extrema y por la consolidación de los caudales ecológicos del Tajo, en el que también se prohibiera la extracción de agua de masas de agua subterránea. Por ello, reclaman que la obra esté realizada para 2027, cuando estiman que ambas medidas podrían estar vigentes si el Gobierno mantiene sus previsiones.
TRES AÑOS SIN PASAR DEL ANTEPROYECTO Y SIN CEDER EN LA UBICACIÓN
La propuesta de interconexión entre la desaladora torrevejense y Ojós (Murcia), que cubre 60 kilómetros de distancia, comenzó su tramitación administrativa hace ahora tres años y, de momento, no ha pasado del anteproyecto, que se expuso a consulta pública en 2022. La construcción material del trazado supondrá un desembolso de 200 millones de euros.
En enero de 2023 el Servicio de Espacios Naturales de la Generalitat observó en el anteproyecto impactos importantes desde el punto de vista ambiental que «afectan gravemente al Paisaje Protegido y futuro Parque Natural» de Sierra Escalona. En especial con la construcción de las balsas denominadas de Ojós y Algeciras en la Sierras de Pujálvarez y del Cristo y sus caminos de acceso, y en el hecho de que tal ubicación contraviene las finalidades por las que se creó el propio Paisaje Protegido. La Generalitat, además, recuerda que el 16 de mayo de 2023 se publicó la orden del procedimiento de declaración de Parque Natural de Sierra Escalona. En su articulado dispone que no podrán realizarse en todo su ámbito territorial «actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica que dificulten o imposibiliten la declaración del espacio natural protegido». Unas medidas cautelares que tienen una vigencia de tres años.
En septiembre de 2024 un informe encargado por la Generalitat Valenciana al Instituto del Agua de la Universidad de Alicante sobre la evaluación ambiental al proyecto presentado por el Miteco señalaba, de nuevo, graves afecciones ambientales del trazado además de cuestionar las carencias y omisiones del propio estudio de impacto ambiental. Un mes después el Miteco volvió a pedir informe pero, con esos antecedentes, planteando una nueva propuesta. Esta rebajaba en un 30 y 50 %, según el Gobierno, de «forma drástica», la superficie de ambos embalses para reducir su impacto «paisajístico», aunque sin renunciar a su ubicación sobre la sierras. La respuesta de la Generalitat ha sido recordar que sin cambio de ubicación no lo va a autorizar.
- Un terremoto de 2,8 de magnitud se deja notar en Torrevieja y la Vega Baja
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- El Ayuntamiento de Torrevieja incumple su compromiso de abrir la avenida José Carreras en La Hoya para esta Semana Santa
- La nueva zona de ocio del puerto de Torrevieja aplaza su apertura por el retraso de las obras municipales
- El cambio de Ferrís: la cala de la postal turística de Torrevieja se queda sin arena
- No dejes el marrón': la nueva campaña del Ayuntamiento de Torrevieja para frenar los excrementos de perro en la calle
- ¿Qué le pasó a La Sentencia este Martes Santo en Orihuela?
- Una promotora construirá 64 adosados en la zona inundable del río Nacimiento en Orihuela Costa