TORREVIEJA

La Semana Santa de Torrevieja crece en las calles y en la recuperación de su historia

Quince cofradías y diecinueve pasos protagonizan las procesiones que llenan la ciudad turística en una combinación de fervor popular y tradición esperada todos los años por miles de visitantes

D. Pamies

D. Pamies

TORREVIEJA

La Semana Santa de Torrevieja, declarada de Interés Turístico Provincial, sigue creciendo. Solo en uno de sus principales actos procesionales, el Santo Entierro de Cristo, quince cofradías y hermandades, 19 pasos y más de 3.500 cofrades ponen el fervor al Viernes Santo, según remarca el presidente de la Junta Mayor de Cofradías, Francisco Beltrán. Destaca, además, que este año se tiene la posibilidad de conocer la tradición y la historia de la religiosidad popular torrevejense a través de la exposición «Diosidades, recorrido desde los orígenes de la Semana Santa», que se puede visitar en la sala Vista Alegre.

Los Dolores

Esta muestra es una más de las derivaciones culturales que se añaden a la intensidad devocional del ciclo pasional en la ciudad. Se conmemora, además, e l 75 aniversario de la actual imagen de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, obra de los escultores torrevejenses Rafael y Fulgencio Blanco realizada en 1950. Aunque, en realidad, la de La Dolorosa es una de las de mayor raigambre y antigüedad de la Semana Santa local con más de 200 años de historia, según estudio reciente del cronista oficial de Torrevieja, Francisco Sala, que documenta su creación en 1807. 

La Esperanza

Es así mismo especial esta Semana Santa para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Triunfante y Nuestra Señora de la Esperanza y de la Paz, una de las más populares y veneradas, que celebrará su coronación canónica presidida por el obispo, José Ignacio Munilla, el próximo 13 septiembre.

La Esperanza será coronada como en su día lo fue la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad, distinción que coincide con el 40 aniversario fundacional de esta Virgen de palio, obra de Miguel Ángel Casañ, que procesionó por primera vez en 1985. Habría estrenado ayer nueva candelería en su primer desfile, la procesión de Las Mantillas del Domingo de Ramos, pero la lluvia lo impidió. Procesiona de nuevo el Miércoles Santo y Viernes Santo.

Nazareno

La Junta Mayor de Cofradías pone especial empeño en ofrecer siempre novedades cuidando al máximo los detalles estéticos y artísticos. Este año es la Cofradía de Jesús Cautivo Nazareno la que renueva su trono con una peana de caoba y adornos de orfebrería que permitirán elevar la imagen ensalzando otra de las tallas icónicas de la Semana Santa torrevejense: la del Nazareno. El taller Paula Orfebres de Lucena ha realizado un fino trabajo de ebanistería y de plateado del trono y de los hachotes de los capirotes. 

Sábado de Pasión pasado por agua y suspensión de Las Mantillas

La Semana Santa arrancó con un Sábado de Pasión pasado por agua. El Domingo de Ramos respetó la procesión de Las Palmas -comenzó a llover justo al concluirse el recorrido en la iglesia del Sagrado Corazón-, pero la Junta de Mayor tuvo que suspender la procesión de "Las Mantillas" al caer la tarde por la previsión de lluvia.

La previsión para el Lunes Santo mantiene la incertidumbre y cabe la posibilidad de que impida arrancar la procesión.

La Junta Mayor mantiene desde hace años un protocolo en el que participan todas las cofradías afectadas y toma una decisión con anticipación suficiente. Por ejemplo para la procesión del Domingo de Ramos de Las Mantillas prevista a las 18.30 decidió la suspensión con una hora y media de antelación.

Diosidades

Pasado y presente van de la mano en esta Semana Santa 2025 con la exposición que recorre los orígenes de la Semana Santa torrevejense. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 30 de mayo, se enmarca en un proceso de investigación patrimonial y cultural liderado por el profesor Jesús Segarra-Saavedra que, según sus palabras, «ha pretendido identificar, documentar, digitalizar, catalogar y difundir la Semana Santa de Torrevieja a través de su cartelería, así como crear un espacio donde la ciudadanía pueda recordar o conocerla, a través de sus quince cofradías y los objetos históricos más relevantes de su patrimonio cultural». 

Tanto el director, Jesús Segarra, como Francisco Montesinos, comisario de la exposición, detallan la selección de más de 320 objetos entre esculturas, tronos, bustos, tallas, sayas, túnicas, estandartes, hachotes, vestas, marchas procesionales, faroles, adornos, medallas o estampas. El proyecto ha permitido crear la colección patrimonial titulada «Archivo digital de la cartelería de la Semana Santa de Torrevieja» que ya está disponible en el Repositorio de la UA.

Esta iniciativa ha sido ideada desde la Sede de la UA en Torrevieja, coordinada con la Junta Mayor de Cofradías de Torrevieja, supervisada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Torrevieja. 

Tracking Pixel Contents