RECURSOS HÍDRICOS
El Gobierno suaviza el recorte al trasvase de 100 a 30 hectómetros anuales en un confuso borrador de decreto ley
El texto destinado carece de preámbulo, fecha de vigencia pero mantiene al acueducto en nivel 2 con 24 hectómetros mensuales el 90 % del tiempo
El diputado nacional Joaquín Melgarejo cree que una "patada hacia adelante del Miteco no sabe qué hacer» con la nuevas normas de explotación

V. L. Deltell
El Gobierno ha presentado un borrador de decreto ley sobre las nuevas normas de explotación del trasvase Tajo desconcertante en su forma y fondo. Se produce tras la reacción de rechazo total generado por el recorte del agua a trasvasar en Alicante, Murcia y Almería, que se reflejaba en los informes técnicos previos a la elaboración de la nueva regulación.
Tramitación larga, vigencia corta
El borrador de decreto, que requiere de una tramitación administrativa de varios meses para ser validado, carece de preámbulo justificativo. Tampoco figura cuál es su periodo de vigencia -debería ser 2025, 2026 y 2027-, y modifica de forma sustancial las previsiones iniciales de recorte de los envíos de agua para riego, que pasan de los más de cien hectómetros anuales a unos 30.
Mientras que los informes presentados en la primera comisión de explotación en la que hace dos semanas los técnicos de la agencia estatal del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) abordaban la cuestión, hablaban de un recorte del suministro al riego del 50 % en 2027 con 193 hectómetros para riego y abastecimiento.
Este decreto elevaría el caudal a 288 hectómetros anuales para ambos usos, frente a la media actual de 320, de los que en torno a 200 son para riego y cien para abastecimiento urbano. En el balance final la reducción sería de aproximadamente 30 hectómetros anuales y no los cien que plantea el Cedex, si el decreto se planteara para los tres años.
Y lo que quizá es más relevante, mantiene el trasvase en nivel 2, de normalidad hidrológica, con garantía automática de un trasvase de 24 hectómetros mensuales el 90 % del año hidrológico. En las previsiones del Cedex ese periodo se reducía a menos del 70 %.
Sindicato Central
Para el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) el borrador no deja de ser otro alarde del «apagón informativo» y la falta de transparencia a la que el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) tiene acostumbrado a los regantes. El SCRATS pide que nadie en el sector se lleve a engaño para considerarlo como un «mal menor» que quizá se pueda prolongar hasta 2027. Una idea alimentada en el hecho de que el texto de apenas folio y medio carece de periodo de vigencia. Tampoco se vincula a un caudal ecológico específico de los tres previstos en el Tajo conforme se recorte el trasvase: 7 m3 por segundo este año, 8 el que viene y 8,6 en 2027.
No cambia nada
Su presidente, Lucas Jiménez, advirtió a los regantes que puedan interpretar este documento como una marcha atrás del Gobierno que deben tener en cuenta que es solo el primer escalón del recorte total correspondiente al aumento del caudal ecológico en el Tajo a 7 metros cúbicos por segundo. Recordó, además, que tampoco difiere tanto respecto al informe del Cedex, y quiso aclarar que la revisión de las normas de explotación son una obligación legal derivada de la aprobación del plan de cuenca del Tajo en enero de 2023, el que fija el aumento de los caudales ecológicos. «Eso es lo que quieren aplicar de forma gradual».
Indicó Jiménez que en 2026 vendría otro decreto y en 2027 el último con el recorte total para dejar el trasvase en apenas 100 hectómetros al año para los regantes del norte de Almería, Región de Murcia y Alicante.

D. Pamies
Eso sí, si es el primer escalón de un recorte gradual, el Gobierno deberá darse prisa. El trámite de información pública es de dos meses, después debe ir al Consejo Nacional del Agua y, al ser un decreto ley, ser aprobado en el Congreso de los Diputados.
Por ello, especifica a INFORMACIÓN el diputado nacional del Partido Popular y catedrático experto infraestructuras hidráulicas y economía, Joaquín Melgarejo, «en el mejor de los casos» se aprobaría y tendría vigencia unos pocos meses, desde octubre que viene a final de año. Esta circunstancia advierte, «tendría un efecto hidrológico nulo» porque precisamente este año es el que más agua se está trasvasando con las normas de explotación vigentes.

El diputado y catedrático Joaquín Melgarejo / Rafa Arjones
Patada hacia adelante
«Eso es una patada hacia delante del Gobierno porque no sabe cómo gestionar este asunto. Para ganar tiempo tras la reacción de los agricultores y de la sociedad civil, porque esto afecta al paradigma de crecimiento de Alicante, Murcia y Almería», señaló.
El borrador «intenta atemperar a la gente», pero «luego habrá decreto en 2026 y 2027 porque no pueden ir contra su propio plan de cuenca. No lo van a dejar así», advirtió.
Silencio
El diputado señala que la confusión en el Ministerio se refleja de forma clara en la reacción del PSOE valenciano y murciano al anuncio del recorte. «No lo tienen nada claro. No lo pueden defender y por eso callan. El PSOE está muy debilitado, digan lo que digan y cuenten lo que cuenten en este asunto». El profesor apuntó el absurdo de la situación cuando este año están aprobados, con las normas vigentes, tres trasvases de 60 hectómetros mensuales para abril, mayo y junio, el máximo en una década al encontrarse el trasvase en nivel 1, con unas reservas en Entrepeñas y Buendía de más de 1.400 hectómetros.
Melgarejo interpreta que este borrador presentado el pasado jueves a la comisión técnica del trasvase es solo una maniobra para ganar tiempo cuando el Miteco no «tiene ni idea» de qué hacer con las normas de explotación después de retrasarse durante más de un año y medio en su elaboración y presentación. «Este borrador pone en tela de juicio el informe del Cedex. Teóricamente, el año que viene, siguiendo con esta lógica deberían sacar otro decreto. ¿Por qué no hacen el decreto para los tres años si creen en eso?».
Ley del trasvase
Melgarejo considera que el Gobierno sabe que puede estar vulnerando la ley del Trasvase de 1980 con el aumento de los caudales ecológicos y legisla vulnerando el principio de jerarquía. Es decir, el plan de cuenca del Tajo y sus normas de explotación contradicen a esa ley que regula el trasvase desde hace 46 años.
Este diario intentó este lunes, sin conseguirlo, conocer la valoración del Ministerio para la Transición Ecológica sobre el borrador de las normas de explotación, su tramitación y vigencia en el tiempo.
Los recursos al Supremo
Sector agrícola y distintas administraciones mantienen abiertos tres recursos en los juzgados contra la aprobación del plan de cuenca: el presentado por el SCRATS, el elaborado por la Región de Murcia y el registrado por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, la más importante de riego en la Región de Murcia. Los recursos presentados por la Generalitat Valenciana, el Gobierno de Madrid y la Junta de Andalucía contra el plan de cuenca fueron desestimados.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece un hombre cuando se bañaba en una playa de Guardamar del Segura
- El Ayuntamiento de Torrevieja da el visto bueno ambiental a 16 torres de Villa Amalia con el informe en contra de Costas
- Guardamar sanciona a la nueva empresa de socorrismo en las playas por incumplir el pliego de condiciones
- Hogueras en la playa en San Juan: vía libre en Torrevieja y prohibición en Guardamar, Pilar de la Horadada y Orihuela
- Torrevieja retrasa a agosto la reapertura del paseo del dique de Levante ya renovado
- Herido grave tras robar en una gasolinera y caer el coche en el que huía de la Policía al canal del trasvase en San Miguel de Salinas
- La campaña de la breva de Albatera: dos millones de kilos y un precio que sí compensa al agricultor
- Torrevieja quiere 'retener' a los profesores interinos: almuerzo en un disco pub como agradecimiento