El Consell se alía con el Juzgado de Aguas de Orihuela para lograr el reconocimiento de la Unesco
Carlos Mazón afirma que la ley sobre el trasvase cambiará tan pronto como el PP llegue al Gobierno central y avanza la digitalización del archivo de la institución en la entrega de sus premios a Caja Rural Central, Francisco Zapata y síndicos, electos y representantes de la entidad que cumple 750 años

Mazón anuncia el inicio de los trámites para la declaración del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela como Patrimonio de la Humanidad / Áxel Álvarez
El Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela ha celebrado este miércoles en el colegio de Santo Domingo la tercera edición de sus premios, justo el día en el que conmemora el 750 aniversario del primer documento escrito por la institución. Un año más, ha acudido al acto el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, en una jornada que ha estado marcada por la sentencia del Supremo que dictamina que los caudales ecológicos del Tajo se deben aplicar ya.
Si el año pasado, el jefe del Consell aprovechó la ocasión para avanzar la declaración del Juzgado de Aguas como Bien de Interés Cultural, reconocimiento que se hizo el pasado mes de febrero, así como que la Comunidad apoyaría al Ayuntamiento para que el Llibre dels repartiments, ahora en Cataluña, vuelva a Orihuela, esta vez ha vuelto a insistir en su respaldo. "Un documento que fue robado del archivo oriolano a principios del siglo XX y vendido, pese a su adquisición ilícita, a la Diputación de Barcelona, que lo depositó en Biblioteca de Cataluña", ha recordado.
El nuevo empeño, ha continuado Mazón, que demuestra "el compromiso sólido y firme" de la Generalitat con una institución que lleva "más de mil años, aunque 750 acreditados, trabajando por la paz del agua" es que se equipare con "el mismo grado de reconocimiento jurisdiccional y patrimonial" al Tribunal de las Aguas de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de Murcia, "uniéndose a sus hermanos como elementos del patrimonio de la Humanidad". Así, ha avanzado, la Conselleria de Cultura ha solicitado ya e iniciado los trámites con el ministerio para que el juzgado oriolano sea reconocido como patrimonio de la Unesco.
Asimismo, se va a acometer "la digilitación de su extraordinario archivo", asegurando que "pronto se iniciará la catalogación de los históricos fondos del tribunal con origen en el siglo XII, que recoge protocolos notariales, nombramientos o normas que se usan para administrar los regadíos desde la Dirección General de Cultura".
"Vamos a alegar y plantar batalla", ha afirmado Mazón en cuanto al trasvase Tajo-Segura, asegurando que "cambiará la ley tan pronto como el PP llegue al Gobierno de España". Al mismo tiempo ha criticado que "no haya nadie en el Gobierno central ni nadie del PSOE ni de Compromís en la Comunitat Valenciana que esté defendiendo lo que merecemos", para concluir que "ecologismo es defender los más de 40 millones de árboles que dependen del trasvase". Lo contrario, ha insistido, "es dejar que entre el desierto".

Entrega de los Premios de las Aguas en el 750 aniversario del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela / Áxel Álvarez
Premiados
Los III Premios de las Aguas han galardonado a Caja Rural Central por el fuerte arraigo en la comarca de esta entidad crediticia que tiene sus orígenes en la propia ciudad. Fue creada el 14 de febrero de 1945, aunque su origen fue la Federación de Sindicatos Agrícolas Católicos de Orihuela, constituida el 6 de junio de 1919 por diez sindicatos agrícolas de la comarca, fecha en la que empieza a ejercer la actividad de crédito y ahorro. Su objetivo fue agrupar a todos los agricultores para proporcionarles los medios adecuados tanto para la producción como comercialización de sus cultivos, así como para la ayuda y defensa de sus intereses sociales, culturales y económicos.
La caja desarrolla actividades relacionadas con todos los segmentos socioeconómicos del entorno, agricultura, ganadería y medio rural, construcción de viviendas sociales, obras sociales, culturales y deportivas, así como está presente mediante acuerdos de colaboración con las entidades de desarrollo más representativas.
A través de su historia, la Caja Rural Central ha colaborado en el desarrollo de la comarca de un modo importante, habiendo contribuido con su labor al desarrollo de la obra de riegos que convirtió 25.000 hectáreas de secano en regadío mediante la elevación de aguas sobrantes en la desembocadura del río Segura y su posterior distribución a través de 230 kilómetros de canales y que afectó a 11 municipios de la provincia. Obras que fueron inauguradas por Alfonso XIII en la pedanía oriolana de La Murada, el 4 de abril de 1925, y que fueron posible por el aval subsidiario de Caja Rural Central.
También a modo de ejemplo del interés de Caja Rural Central por el desarrollo de la cultura, en 1942 y 1943 se llevó a cabo, con la aportación exclusiva de la entidad, el traslado del claustro del antiguo Convento de Mercedarios de Orihuela, pieza por pieza, a la Santa Iglesia Catedral para dotarla de un gran claustro. En 2003, colaboró con la exposición "La Luz de las Imágenes", acontecimiento sin precedentes en la historia de Orihuela, siendo visitada en los primeros veinte días de su apertura por más de 45.000 personas.
Además, ha editado numerosas obras sobre diversas materias, centrándose últimamente en la publicación de trabajos de investigación sobre el patrimonio de la ciudad, como Loazes, de Javier Sánchez Portas. También a través del ciclo anual de conferencias "Tribuna de nuestra tierra", donde destacadas personalidades de la comarca exponen sus opiniones sobre diferentes materias.
El premio ha recaído también en Francisco Zapata Raboso, ingeniero agrónomo de la Generalitat Valenciana adscrito a la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, en la Dirección Territorial de Alicante. En todos los puestos que ha ocupado en la Administración se ha centrado en tareas técnicas, con la redacción de estudios, proyectos constructivos y planes de actuación, así como la dirección de obra.
Así, ha participado en actuaciones que se han realizado en la Vega Baja, como la mejora de la infraestructura agraria de Puertas de Murcia en Orihuela, el aprovechamiento agrícola de las aguas residuales en Pilar de la Horadada e impulsión de aguas residuales del núcleo urbano de Pinar de Campoverde al embalse regulador de agua de riego de Pilar de la Horadada.
Asimismo, en este año especial por sus 750 años, el juzgado ha premiado a todos los síndicos, electos y representantes, a los síndicos de los acueductos menores, tanto de aguas vivas como de aguas muertas, que de forma desinteresada dedican parte de su tiempo al mantenimiento y conservación de los cauces, y cuya primera figura viene reconocida en el Privilegio del Rey Sabio.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Ayuntamiento de Guardamar cree que las casas de playa Babilonia del casco urbano deben librarse del derribo
- Guardamar sanciona a la nueva empresa de socorrismo en las playas por incumplir el pliego de condiciones
- Fallece un hombre cuando se bañaba en una playa de Guardamar del Segura
- Torrevieja abre la jaula
- La campaña de la breva de Albatera: dos millones de kilos y un precio que sí compensa al agricultor
- Fallece un hombre mientras se bañaba en la playa del Cura de Torrevieja
- Torrevieja abre los aseos públicos autolimpiables en las zonas turísticas a 50 céntimos por uso
- Apuñalan a un irlandés de 29 años en Orihuela Costa