TORREVIEJA

El Gobierno ubica en Torrevieja una segunda desaladora para los regantes y Dolón la rechaza de plano

El Plan de Cuenca del Segura fija unas nuevas instalaciones en la comarca sin especificar la ubicación, y el secretario general de los socialistas murcianos asegura que el Ejecutivo va a licitar la obra con capacidad para producir cien hectómetros anuales

Planta desaladora de Torrevieja, ahora en fase de ampliación para generar hasta 120 hectómetros anuales de agua desalada del mar / Tony Sevilla

Pilar Cortés

D. Pamies

D. Pamies

TORREVIEJA

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) sacará a licitación el anteproyecto de dos nuevas desaladoras en Águilas (Murcia) y en Torrevieja, con un aumento de 150 hm3 en la producción de agua desalada solamente para regadío. El encargado de hacer el anuncio fue el secretario general del PSOE regional de Murcia, Francisco Lucas.

Lucas aseguró que la de Águilas tendrá una capacidad de producción de 50 hectómetros cúbicos, y la de Torrevieja, de 100 hectómetros cúbicos. "De esta forma, incrementamos la seguridad hídrica de todos los usuarios del trasvase", subrayó.

No hay terrenos disponibles en ninguno de los cuatro municipios del litoral de la comarca

Lucas presentó estos avances como fruto, sostuvo, de las reuniones que mantuvo la semana pasada con el Miteco.

Reacción a la polémica

El PSOE murciano anunció estas licitaciones, que se plantean con bastante retraso sobre las previsiones iniciales, como reacción a la polémica generada por el recorte previsto del trasvase recogido en el Plan de Cuenca del Tajo aprobado en enero de 2023, que se expresan en las nuevas reglas de explotación del acueducto, que el ministerio anunció hace tres semanas.

Estas reglas mantienen en pie de guerra al sector agrícola, porque prevén desde ahora, y de forma escalonada hasta 2027, un recorte del 50 % del agua de regadío sobre la que ha recibido de promedio anual la cuenca del Segura en Alicante, Murcia y Almería.

En los 46 años del trasvase, la cuenca del Segura ha obtenido en torno a 320 hectómetros al año, de ellos 200 para el regadío y 100 para el abastecimiento. Con las nuevas normas, se quedarían en 193, con cien para el regadío. Del total, el 25 % es el que le corresponde a Alicante para ambos usos.

Alternativas

El Plan de Cuenca del Segura recoge distintas medidas para hacer frente a este recorte, con obras que deberían estar licitadas, adjudicadas y en marcha antes de que se ejecutara el recorte máximo previsto para 2027. Sin embargo, se anuncian ahora, cuando se precipita el recorte para los regantes. Llegan, por tanto, ejecutarse finalmente, tarde.

En la Vega Baja esas medidas pasaban por la construcción de una segunda desaladora destinada al abastecimiento del riego, la interconexión de la desaladora actual de Torrevieja con el interior de la Región de Murcia y Riegos de Levante Margen Izquierda del Segura en la provincia de Alicante, la construcción de la planta solar que rebaje el coste de producción del agua desalada -que ahora está en un euro por metro cúbico- y la ampliación de la desaladora de Torrevieja. De todas estas previsiones, que deberían haber arrancado a lo largo de 2023, solo se adjudicado la última.

Ubicación complicada

El proyecto que apunta a la construcción de una segunda planta desaladora en la comarca de la Vega Baja, como avanzó INFORMACIÓN en agosto de 2024, debe ubicarse necesariamente muy cerca del mar, aunque la localización en Torrevieja está complicada. De hecho, hasta ahora, se habían barajado ubicaciones en Orihuela Costa y Pilar de la Horadada.

En todo el litoral de la comarca el problema es idéntico, también en el de Guardamar del Segura si se planteara: la falta de suelo junto al mar colmatado por completo por las urbanizaciones turísticas. Por ejemplo, la actual desaladora de Torrevieja, emplazada junto al parque natural y el hospital, necesitó casi 80.000 metros cuadrados de superficie.

Fuentes próximas a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo público que debe licitar el proyecto, señalaron este lunes que la ubicación no se concretaba en el Plan de Cuenca, pero se situaba en la Vega Baja, próxima al mar.

Zona de control de la desaladora de Torrevieja durante una visita institucional

Zona de control de la desaladora de Torrevieja durante una visita institucional / Tony Sevilla

En Torrevieja una planta desaladora solo tendría espacio físico junto a la actual, en los suelos de regadío agrícolas situados junto al Hospital Universitario -que habría que adquirir en ese caso a precio de urbanizables, en el sector La Ceñuela y que limitaría la ya urgente previsión de ampliación del centro sanitario-, o en terrenos agrícolas situados a varios kilómetros del mar junto al límite de Los Montesinos, en la zona de La Fayona, Casa Grande y La Marquesa, y que explotan empresas de cultivo intensivo junto a la laguna de Torrevieja.

Torrevieja es la última en enterarse

Con estos puntos de partida, el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, manifestó este lunes su total oposición a la construcción de una nueva desaladora en la ciudad, asegurando que, "una vez más, estamos ante un anuncio realizado por el Partido Socialista, sin que al Ayuntamiento de Torrevieja se le haya comunicado previamente nada a este respecto".

Dolón recordó que "esta forma de actuar" por parte del Gobierno de España no es nueva; "se reproduce el mismo proceder que en situaciones anteriores como, por ejemplo, el anuncio por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de ubicar un Centro de Acogida de menores migrantes en el aparcamiento de la Tesorería General de la Seguridad Social de Torrevieja". Un proyecto que, de momento, se ha descartado.

Módulo principal de la desaladora de Torrevieja en el que se lleva a cabo el proceso de ósmosis inversa

Módulo principal de la desaladora de Torrevieja en el que se lleva a cabo el proceso de ósmosis inversa / Tony Sevilla

El alcalde destacó, además, que una instalación con la producción de 100 hm3 al año vendría a duplicar la obtención de agua desalada en Torrevieja, ya que la desaladora existente, que sigue siendo la más grande de Europa, ya produce 80 hm3 al año y se va a ampliar hasta los 120 hm3 al año. Este anuncio lo hizo público el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una visita a las instalaciones y las obras ya han sido adjudicadas y están en construcción en estos momentos.

La actual desaladora generó inicialmente un fuerte rechazo entre los empresarios agrícolas. Ahora, sin embargo, son estas comunidades de regantes, en especial las murcianas, las que piden seis veces más agua desalada de la que se podrá producir con la ampliación.

Ambiental

De cumplirse las previsiones anunciadas de construir una nueva desaladora en Torrevieja, es "altamente probable que se produjese una afección ambiental y territorial muy importante en nuestra ciudad", aseguró Dolón, tanto por la alta ocupación de suelo que se necesitaría para la instalación en sí; como por las "considerables infraestructuras de canalizaciones hidráulicas que habrían de ejecutarse por la trama urbana de la ciudad, tal y como ocurrió en el barrio de San Roque con la construcción de la desaladora actual".

Además, el alcalde de Torrevieja incidió en que todavía se encuentran pendientes de finalizar y totalmente paralizadas las obras de restitución territorial en el Dique de Poniente planteadas como compensación por la construcción de la actual desaladora: la senda peatonal de Los Náufragos y Lo Ferrís, así como el plan de restitución del barrio del Acequión, algunos de ellos con los proyectos directamente paralizados con informes emitidos por el propio Miteco.

El Miteco recuerda que el Constitucional ya tumbó el rechazo del Ayuntamiento de Torrevieja a la actual desaladora

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica dieron por hecho que la ubicación será en Torrevieja y respondieron al alcalde de Torrevieja. En este sentido, indicaron que Dolón era alcalde en el período en que se tramitó el Plan de la Cuenca del Segura 2023-2027, porque "la desaladora aparece recogida en el plan", y "todos sabemos el amplísimo marco de información y participación pública que acompaña el trabajo de la planificación hidrológica". Hay matizar que, al contrario de lo que indica el Miteco, en ese Plan de Cuenca del Segura no figura la ubicación exacta de la desaladora de la comarca.

De todas formas, insisten las misma fuentes, "se abre ahora el proceso de información, en este caso específico, que corresponde al inicio de cualquier proyecto".

Por otra parte, "nada nuevo en lo que es la historia del PP de Torrevieja; la actual desaladora acabó en el Tribunal Constitucional por el bloqueo que plantearon desde el Ayuntamiento para su construcción (evidentemente perdieron, pero consiguieron retrasar las obras)".

Dolón criticó que una obra "de tal envergadura en nuestra ciudad haya tenido que ser anunciada por parte de un político socialista de la Región de Murcia, no habiéndose producido ninguna valoración pública por parte de representantes del PSOE local ni del PSPV, cuyo silencio pone de manifiesto que se encuentran en una incómoda posición, especialmente por los últimos recortes que el Gobierno de España ha hecho al trasvase Tajo-Segura".

Una reunión

El alcalde exigió al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una reunión urgente para que, en primer lugar, se desbloqueen de una vez por todas los planes de restitución pendientes de ejecutar y, en segundo lugar, que el ministerio explique "con total transparencia cuáles son las razones por las que se ha optado por ubicar una nueva desaladora en Torrevieja, teniendo en cuenta, además, los más de 1.000 kilómetros de costa que discurren desde la Comunidad Valenciana hasta la provincia de Almería".

Tracking Pixel Contents