RECURSOS HÍDRICOS

Consell y regantes plantean una solución para que el agua de la desaladora de Torrevieja llegue directamente a la provincia

La Generalitat asegura que la afección ambiental del proyecto de la CHS al futuro Parque Natural de Sierra Escalona no debe ser la "excusa" del Gobierno para descartar el proyecto de conexión con las instalaciones, que permitiría la interconexión con Riegos de Levante

Embalse de La Pedrera, que recibe el agua desalada de la planta de Torrevieja y la del trasvase del Tajo

Embalse de La Pedrera, que recibe el agua desalada de la planta de Torrevieja y la del trasvase del Tajo / Tony Sevilla

D. Pamies

D. Pamies

De nada servirán ni una, ni dos desaladoras en Torrevieja para garantizar el riego en la provincia de Alicante, si no se establece una conexión entre las plantas y las zonas agrícolas a las que tiene que llegar el agua desalada para el riego. Un ejemplo se puede encontrar en la actual planta desaladora torrevejense, la más grande de Europa, cuya producción no llega, sin embargo, a Riegos de Levante Margen Izquierda del Segura, la comunidad de regantes más importante de la provincia con más de 25.000 hectáreas, y que cuenta con una concesión de cinco hectómetros anuales del agua desalada que produce la infraestructura torrevejense.

En precario

Si actualmente ese abastecimiento se realiza con cierta precariedad para Riegos de Levante Margen Izquierda y teniendo en cuenta que, además, el 80 % del agua de la planta se destina a comunidades de regantes de Murcia, más difícil será cuando se lleve a cabo el recorte previsto del trasvase en 2027.

La concesión de estos regantes se hace efectiva mediante una permuta: Riegos de Levante, con autorización previa de la CHS como supervisora de las concesiones, capta el agua disponible del trasvase del Tajo y la paga a precio de desalada, porque no tiene los enlaces que le permitirían que ese caudal de la planta de Torrevieja llegue. Esos cinco hectómetros cúbicos de agua desalada que le corresponden a Riegos de Levante y que toma del agua que viene del Tajo pasan al Campo de Cartagena, que, a su vez, pierde esa cantidad de agua del trasvase. Un sistema con el que no podrá continuar si se lleva a cabo el recorte de los envíos previsto en 2027, que incluso podría adelantarse, según cómo se interprete la última sentencia del Supremo sobre los caudales ecológicos.

El proyecto atascado

La CHS lleva desde 2022 atascada en la elaboración de un complejo proyecto de conexión entre el embalse de La Pedrera (Orihuela), reservorio donde se "almacena" el agua producida en la desaladora de Torrevieja, y Ojós (Murcia), para luego reenviarla al interior de Murcia y a la Margen Izquierda del Segura por el postrasvase en la provincia de Alicante: La Murada, Benferri, Albatera, Crevillent, Camp d´Elx, Huerta de Alicante, San Juan y Mutxamel.

La propuesta que ha presentado el organismo tiene muchas afecciones ambientales al ubicar los embalses en lo alto de espacios de gran valor ecológico dentro del Paisaje Protegido de Sierra Escalona.

El Consell ha realizado su propia propuesta de trazado porque no quiere que sea usada la protección ambiental de Sierra Escalona como excusa para que el Gobierno descarte la interconexión con la desaladora

Medio Ambiente

El secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, señaló a INFORMACIÓN que se ha elaborado una propuesta alternativa a ese anteproyecto presentado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). El proyecto encargado al personal técnico ingeniero de la Generalitat permite llevar a cabo el trazado -afirma-, sin afecciones ambientales al actual Paisaje Protegido y futuro Parque Natural de Sierra Escalona y su entorno. "Lo que no queremos es que pudiera ser utilizada la protección del nacimiento de un parque natural como Sierra Escalona como excusa para no hacer la interconexión", remarcó.

Mérida explicó que, una vez que se conoció el rechazo de la Generalitat a la propuesta encargada por la CHS, la Administración autonómica ha mantenido distintos encuentros con los regantes usuarios del agua desalada y va a presentar esta propuesta tanto a la Confederación como a los agricultores en los próximos días. La mayoría de ellos ya conocen la iniciativa porque la Conselleria de Territorio ha mantenido distintos acuerdos con las comunidades.

"La ingeniería y la técnica nos ha llevado a una solución más sencilla que no varía en gran medida lo que tenía pensado hacer la CHS, pero no tiene afección a las medidas de protección que actualmente ya tiene Sierra Escalona", explicó Mérida.

Planta desaladora de Torrevieja en una imagen de archivo

Planta desaladora de Torrevieja en una imagen de archivo / Tony Sevilla

Concesiones

La desaladora de Torrevieja se concibió en 2004 para dotar con 40 hectómetros a los regantes del trasvase y con 40 al abastecimiento urbano. Sin embargo, se ha destinado finalmente casi en exclusiva al riego, a excepción de la sequía de 2017, cuando la prioridad fue el abastecimiento para el consumo humano.

La planta comenzó a producir en 2014 y hasta 2022 distribuyó el agua con concesiones en precario a las comunidades que la solicitaban. En septiembre de 2022 Gobierno y regantes firmaron un acuerdo para establecer una subvención por la que el agua se paga a 0,327 euros el metro cúbico durante diez años, si bien el precio final para los regantes asciende a 0,40 euros. En realidad, el coste de producción de un metro cúbico de agua desalada se sitúa en torno a un euro, cantidad de la que un 60% corresponde al coste del consumo energético. El margen subvencionado lo paga el Estado: los contribuyentes.

Distribución

De los ochenta hectómetros anuales que la planta desalinizadora torrevejense es capaz de producir anualmente en estos momentos solo 13 se destinan a comunidades de regantes de la provincia de Alicante. A la Región de Murcia van a parar 63,8 hectómetros, el grueso de la producción, y 3,5 a Almería.

La Vega Baja cuenta con solo 8 hectómetros, que sí llegan físicamente a través de la impulsión de la planta y los canales del postrasvase a los bancales, y con 5,1 hectómetros Riegos de Levante Margen Izquierda del Segura.

La ampliación ya en obras de la planta desaladora de Torrevieja para que produzca 120 hectómetros pondrá a disposición de los regantes otros 20 hectómetros cúbicos, mientras que otros 20 irán destinados a abastecimiento. Una cantidad que se aprecia insuficiente en función del agua que demandan las más de 60 comunidades de regantes del trasvase, seis veces más que los 20 que estarán disponibles cuando culmine la ampliación. Solo las comunidades integradas en Riegos de Levante Margen Izquierda han solicitado 14 hectómetros.

MÁS DE TRES AÑOS DE TRAMITACIÓN Y MUY POCOS AVANCES

La Confederación Hidrográfica del Segura comenzó a tramitar en 2021 el anteproyecto para llevar un volumen anual de agua, 43,26 hectómetros cúbicos útiles, desde el embalse de La Pedrera hasta el azud de Ojós (Murcia). Otros 17,13 hectómetros producidos por la desaladora de Torrevieja llegarían hasta el embalse de Algeciras (en Sierra Espuña) con una toma y bombeo también en el Embalse de La Pedrera, que impulsaría caudal tanto hacia el azud de Ojós como hacia el embalse de la Rambla de Algeciras. El presupuesto de ejecución de las obras supera los 240 millones de euros.

En 2022 inició evaluación ambiental, con fuerte rechazo por parte de los grupos ecologistas y por la propia Administración autonómica valenciana al ubicar dos grandes balsas de almacenamiento de agua sobre las Sierras de Pujálvarez y El Cristo. Ambas Paisaje Protegido, Red Natura 2000, e incluidas dentro del futuro Parque Natural de Sierra Escalona que contará con 9.000 hectáreas.

Ocurrencia

Por otra parte, el secretario autonómico de Medio Ambiente calificó de "ocurrencia" el anuncio del secretario general del PSOE Murciano de ubicar la segunda desaladora de la comarca en Torrevieja. "La política se mueve a dos niveles: la de las ocurrencias y la de la ciencia. Hay que acudir a ingenieros y técnicos, aunque los hay que prefieren moverse en el ámbito de las ocurrencias. Con el agua no se puede jugar y la agricultura es esencial para conservar el medioambiente".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents