GUARDAMAR DEL SEGURA
La Generalitat da el visto bueno ambiental a la retirada de 193.000 toneladas de lodos que "taponan" la desembocadura del Segura
La intervención, rechazada por los grupos ecologistas y planteada tras la dana de 2019, contempla una inversión de 5 millones de euros e incluye dragar de 12.000 metros cúbicos de fangos contaminados con mercurio

Este es el estado que presentaba en 2021 un tramo de la desembocadura del Segura / INFORMACIÓN

La Generalitat Valenciana ha publicado este miércoles la estimación ambiental favorable al proyecto de dragado que permitirá, a juicio de los técnicos, "desatascar" de lodos el tramo final del río Segura en Guardamar con la retirada de 193.623 toneladas de sus cauces viejo y nuevo. Lo que equivale a un total de 143.000 metros cúbicos de material.
La desembocadura del Segura cuenta con un cauce original, conocido como la Gola del Segura, que desagua los caudales procedentes de los azarbes de la red de riego tradicional, y el cauce nuevo, ejecutado entre 1990 y 1994, que cumple la función de evacuar los caudales del río Segura y supone la entrada al puerto deportivo Marina de las Dunas.
Objetivos
La evaluación ambiental estimada, firmada por el director general de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental, Miguel Ivorra, señala que actualmente el cauce viejo se encuentra colmatado de sedimentos como consecuencia del desvío de los caudales del río Segura por el nuevo encauzamiento. En concreto, el objetivo del dragado, que tiene un presupuesto de 5 millones de euros, es reducir los daños por exposición y la vulnerabilidad del territorio frente a las inundaciones, mantener y conservar la función hidráulica y ambiental del cauce, restituir la sección original del cauce viejo de la Gola del Segura y recuperar la capacidad de desagüe original.
Plazo de ejecución
El plazo de ejecución es de 4,5 meses, entre octubre y marzo por motivos medioambientales porque la mayor parte de la zona de actuación forma parte del catálogo de zonas húmedas de la Comunidad. Con ello, las obras, si se produce una tramitación de adjudicación rápida, podrían comenzar el próximo otoño. Se trata de un proyecto impulsado por la Dirección General del Agua y Desarrollo Rural de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, desde el anterior mandato del Consell del Botànic, y coordinado con la Dirección de Costas, el Ministerio para la Transición Ecológica y la CHS, puesto que afecta a cauce público y a dominio público marítimo-terrestre.
Durante la dana de septiembre de 2019, el cauce nuevo del río Segura apenas se elevó 30 centímetros, mientras que el viejo creció hasta 1,35 metros al estar obstruido, según figura en el proyecto, por el arrastre de residuos y sedimentos de la red de riego, que también funciona como evacuación de las riadas, tanto de ese episodio de intensas precipitaciones como de episodios anteriores.
Una circunstancia que, junto a la rotura de la mota del río en Almoradí y el aporte de 70 hectómetros de agua de la rambla de Abanilla en dos días, provocó la inundación por anegamiento de poblaciones que conforman el llano de la Vega Baja durante semanas, según reconoce el propio proyecto. La inversión se encuentra pendiente desde aquellas inundaciones.
Amigos de los Humedales señala que el dragado no va a resolver el problema de inundaciones y apunta a intervenir en eliminar el efecto barrera de la N-332 y renaturalizar el río para recuperar sus antiguas zonas de sacrificio del agua de las riadas
Especies invasoras vegetales
Los azarbes y acequias de la huerta tradicional que vierten al cauce viejo, según el documento de evaluación de los técnicos, vierten aguas con "altos contenidos en sólidos en suspensión y nutrientes", lo que ha provocado la proliferación de especies invasoras que disminuyen aún más la capacidad de drenaje. De este modo, la peligrosidad durante las inundaciones causadas por eventos de precipitaciones extremas se ve agravada y se ve incrementada la vulnerabilidad del territorio ante esas mismas catástrofes.

Ámbito de la actuación en el tramo final del río / Generalitat
Gravedad
El mantenimiento y restitución de la pendiente -que el agua avance al mar por gravedad- del cauce nuevo y viejo del río Segura en su desembocadura para la mejora de la capacidad de desagüe tiene el objetivo de realizar un dragado en profundidad que sirva para el aumento de la capacidad hidráulica y la recuperación de calados del cauce. Del total de 141.353 cúbicos de lodos a extraer, 79.000 se podrán emplear para la regeneración. Se destinarán, con tratamiento previo de eliminación de materiales finos, sobre todo a las playas de Guardamar (33.529), pero también a los sotos del río Segura, a la restauración de la propia zona de actuación, parcelas agrícolas y restauración de una cantera próxima.
El dragado se centrará sobre todo en el tramo final del cauce viejo, a lo largo de 2.000 metros lineales. De este tramo se propone retirar 110.701 metros cúbicos a los que se añaden otros 30.652 del tramo final del cauce nuevo en sus últimos 500 metros aproximadamente. Estos trabajos exigirán el desbroce de más de 35.000 metros cuadrados de los cauces y la utilización de varias parcelas para retirar, además, toneladas de residuos sólidos acumulados en el propio río en los últimos años.
Mercurio
Las catas geológicas, análisis del terreno y batimetría previos han detectado que, del total del material a dragar acumulado en la desembocadura, 12.500 metros cúbicos no son reutilizables por la presencia de metales pesados como el mercurio en el lecho del río, aunque por sus bajos niveles, siempre según el proyecto, se descarta que puedan ser catalogados como residuos peligrosos. Se transportarán a un vertedero de residuos no peligrosos.
Están bicados en el sector que colinda con la pantalla que retiene los sólidos flotantes y los tramos finales de los azarbes de riego de la huerta. El mercurio está depositado en capas superficiales y procede del arrastre de las últimas décadas. La acumulación de metales pesados en las aguas y lodos del río comenzó en los años 70 del pasado siglo y se ha reducido sustancialmente desde mediados de la década de los 2000, con la puesta en marcha de depuradoras y sistemas de control en las actividades industriales.

Caracterización de los lodos que se quieren retirar de la desembocadura del Segura / Generalitat- declaración ambiental
Retraso, competencias, utilidad y vertidos en el mar
Además de los problemas ambientales y técnicos que presenta la intervención, el retraso que ha acumulado esta actuación a la hora de abordar este dragado se explica en el hecho de que afecta a varias administraciones con competencias en la ribera: la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y la Dirección General de Costas -ambas integradas en el Ministerio para la Transición Ecológica-, el Ayuntamiento de Guardamar y la Generalitat, que ha redactado el proyecto financiado tanto por la Administración autonómica como por el Estado, además de las alegaciones presentadas por Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA). Estas últimas han sido desestimadas en sus principales argumentos, aunque otras han sido aceptadas.
Los conservacionistas apostaban en ellas por renaturalizar el río para laminar las avenidas de agua y resolver el importante efecto barrera que provoca la N-332, antes que actuar de lleno en un espacio que está protegido como humedal. Consideran que dragar no va a resolver el problema de inundación y cuestionan que más de 60.000 metros cúbicos de lodos se vayan a retirar con su vertido en el mar porque no se pueden reutilizar. La Generalitat ha respondido textualmente que el "principal objetivo del dragado es reducir la peligrosidad de las inundaciones. No se especifica que la solución sea esta, únicamente, ni que sea la definitiva".

Dragado de emergencia de la desembocadura del cauce viejo en 2023 / Áxel Álvarez
La Generalitat sí ha aceptado incorporar al expediente que la mayor parte de las especies palustres del cauce viejo no son invasoras e incorporar la biodiversidad de la desembocadura en función de las indicaciones de AHSA.
A principios de 2023, se llevó a cabo con carácter de urgencia una intervención. Consistió en la retirada de unas 20.000 toneladas de la zona del cauce viejo en su encuentro con el mar, que se encontraba tan colmatada que prácticamente podía atravesarse el cauce a pie. En 2021 el propio Ayuntamiento de Guardamar puso en marcha otra actuación puntual para permitir el paso de embarcaciones -que se quedaban encalladas- en el puerto deportivo municipal, donde los barcos recreativos siguen quedándose varados a día de hoy. Han sido las únicas.
Aquí el documento de evaluación ambiental favorable para el proyecto de dragado del tramo final del Segura
Aquí el documento de evaluación ambiental favorable para el proyecto de dragado del tramo final del SeguraEl proyecto subraya la importancia que presenta la desembocadura del río Segura para evitar en la "medida de lo posible las catastróficas inundaciones" que se dan en la Vega Baja. Por ello, añade, resulta "indispensable la mejora de la capacidad hidráulica de la desembocadura para conseguir mejorar su comportamiento hidráulico ante los recurrentes fenómenos no ordinarios de precipitación".
Boquete
En la justificación del proyecto se citan las graves consecuencias producidas durante el periodo de lluvias intensas ocurrido entre el 13 y 18 de septiembre de 2019. Durante aquellos días, la CHS tuvo que actuar de urgencia para comunicar el cauce viejo, totalmente saturado, con el nuevo, abriendo un boquete improvisado en la mota que los separa. Ahora, tras la experiencia de ese episodio, una compuerta divide ambas motas.
Inundación
Así se pudo evacuar el enorme volumen de agua que anegaba cientos de hectáreas de la llanura de la huerta tradicional, que apenas cuenta con pendiente del terreno para que el agua llegue por gravedad hacia al mar -con amplias zonas en las que la cota es negativa con respecto al nivel del mar-, y que mantuvo en vilo la comunicación de la N-332 con el resto de la comarca, además de obligar al desalojo de docenas de propiedades y un camping.
Reivindicación
Se trata de una actuación ampliamente reivindicada por los municipios más afectados por las inundaciones en aquella ocasión, en especial San Fulgencio, Dolores, Daya Vieja -que estuvo en la dana a punto de romper la carretera de circunvalación de Rojales y San Fulgencio, que provocaba la inundación del municipio- o Rojales en las zonas de huertas, y por los propios regantes de la huerta tradicional.

Detalle de las parcelas en las que se realizará el acopio de materiales. Entre ellas una situada junto al Camping Alania / INFORMACIÓN
Sin uso productivo
Una parte importante de los lodos a extraer se considera un material sin "uso productivo viable", según las directrices para la caracterización de material dragado y su ubicación en el dominio público. Son 68.081 metros cúbicos de lodos que los técnicos señalan que no presentan condiciones para ser reutilizados -entre los que se encuentran los 12.000 metros cúbicos con mercurio que irán a vertedero-, y que desde el punto de vista económico no "resulta viable" su tratamiento para su reutilización y serán vertidos en el mar, a varios kilómetros de la costa, lo que ha provocado una alegación de Granja Marina Bahía de Santa Pola SLU, con explotaciones de acuicultura en la zona.
Alegación rechazada porque los técnicos señalan que el impacto del vertido en el área escogida para el vertido de lodos que no se pueden reutilizar en las playas pero que tampoco son contaminantes en esas zonas ha sido estudiado y se puede realizar desde el punto de vista ambiental.
Puerto deportivo
Además, el proyecto contempla la reutilización de las arenas extraídas durante las obras de emergencia realizadas por el puerto de Guardamar en 2021 y que siguen acopiadas en una parcela colindante para regeneración de la Playa dels Vivers con un volumen de 25.534,55 m³. Algo que solo podrá llevarse a cabo con nuevos estudios de la composición de las arenas.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Ayuntamiento de Guardamar cree que las casas de playa Babilonia del casco urbano deben librarse del derribo
- Fallece un hombre cuando se bañaba en una playa de Guardamar del Segura
- La campaña de la breva de Albatera: dos millones de kilos y un precio que sí compensa al agricultor
- Fallece un hombre mientras se bañaba en la playa del Cura de Torrevieja
- Torrevieja abre los aseos públicos autolimpiables en las zonas turísticas a 50 céntimos por uso
- La Lotería Nacional deja un primer premio en Dolores
- Torrevieja abre la jaula
- Juzgan por prevaricación a la exteniente alcalde del PP de Torrevieja, Carmen Gómez, por segunda vez en dos meses