Una "Armengola" que se quita 700 años de encima

Una nueva obra de teatro da un giro de guion a la heroína de Orihuela que aparece reencarnada en una mujer actual que lucha por algo tan revolucionario en estos tiempos como la paz

Loreto Mármol

Loreto Mármol

La heroína oriolana tiene nueva representación teatral con un carácter renovado de su leyenda. Es una Armengola actual que se quita 700 años de encima y trata de poner en valor el sentido de la fiesta de Moros y Cristianos, que no celebra la victoria sino la paz con el enemigo. Lo que iba a ser una zarzuela, y ha acabado siendo 52 años después por avatares de la vida una obra de teatro, es "un homenaje a la fiesta de la paz", avanza su autor, José Antonio Muñoz Grau, que en los últimos tiempos ha protagonizado batallas en diferentes plataformas ciudadanas y movimientos sociales en defensa del río, el regreso de la Universidad Histórica a Orihuela o "Tu pueblo y el mío" que forma parte de la Coordinadora Ciudadana Miguel Hernández, que se presentó hace unos meses contra los ataques del equipo de gobierno de PP y Vox al poeta.

La idea se gestó en 1973, cuando comenzaban también a repuntar en Orihuela las fiestas de Moros y Cristianos. Fue fruto de un encuentro en el Oratorio Festivo entre el autor, que por entonces escribía poesía, y Paco Grau, que ese mismo año fue nombrado director de la Banda Real en Madrid, lo que hizo que el proyecto, para el que uno redactaría el texto y el otro le pondría música, se quedara en un cajón.

Ya en 2017, coincidiendo en el Instituto Cervantes en la presentación de las obras completas de Miguel Hernández, de Jesucristo Riquelme, se recuperó esa idea atascada. Pero Paco Grau murió dos años después, y ahí se volvió a quedar todo.

La zarzuela ha acabado siendo una obra de teatro, y está dedicada a él y a Carmelo Illescas que introdujo a Muñoz Grau en el mundo cultural de la fiesta de Moros y Cristianos.

Revolución

Fruto de todo ello es "una Armengola absolutamente revolucionaria", apunta Muñoz Grau, porque es "un homenaje a la mujer, a la mujer revolucionaria, porque la paz, que es por lo que ella va a a a luchar en toda la obra, es lo más revolucionario que hoy puede hacerse". Porque, continúa, "nos permite a todos la vida". En suma, insiste, "es un homenaje a la paz y a la vida".

Esta Armengola se suma a "la leyenda que ya teníamos en la calle, porque la fiesta de Moros y Cristianos se celebra en la calle con tu enemigo", explica, y eso es lo que la hace "preciosa". En este sentido, prosigue el autor, "faltaba escribir cómo se llega a ese significado de la fiesta, que es la paz".

Estreno

La obra se estrena el viernes 30 en el auditorio de La Lonja, a las 20 horas, donde habrá una lectura por parte de cuatro miembros del grupo Expresión, que dirige Manoli García. 

Cartel de la obra de teatro

Cartel de la obra de teatro / Información

Además, se exhibirán las siete ilustraciones que ha realizado para la ocasión Pepe Aledo, documentalista, arqueólogo, autor de numerosas publicaciones, profesor de Secundaria desde 1988 hasta 2017 y pintor y dibujante por vocación.

Desde el punto de vista cultural, es "un pistoletazo de salida de algo que ya está funcionando, que es esa fiesta, lo revolucionario y lo que encarna la Armengola 700 años después", porque "lo que más se necesita ahora es una Armengola que defienda la paz y la vida", concluye Muñoz Grau.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents