RECURSOS HÍDRICOS
Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía exigen una reunión con la ministra ante el recorte del trasvase que recogen las reglas de explotación
El conseller Barrachina afirma en Orihuela que el Miteco toma “una decisión unilateral carente de justificación técnica, que afecta a la economía, al empleo y al futuro de miles de familias”

Visita del conseller Miguel Barrachina a la EPSO / INFORMACIÓN

La Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía han solicitado al Gobierno central una reunión urgente y "transparencia total" ante la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, ya que consideran que se ha realizado "sin diálogo ni consenso con las comunidades autónomas afectadas". Lo anunció este jueves el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, tras visitar el Campus de Desamparados de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández.

Sifón del postrasvase -los tubos del trasvase- en su trazado entre las sierras de Orihuela y Hurchillo, en plena huerta tradicional. / Tony Sevilla
Unilateral
En su declaración, Barrachina subrayó que lo que recogen las nuevas normas de explotación es fruto, a su juicio, de “una decisión unilateral, carente de justificación técnica” y denunció la "ruptura del diálogo institucional" en una cuestión tan delicada como la gestión del agua. El conseller considera que “el Gobierno ha optado por imponer en lugar de acordar, dejando de lado cualquier vía de consenso o solución equilibrada. Es una actitud irresponsable cuyas consecuencias pagaremos entre todos”.
Aquí está el documento resumen presentación del CEDEX de las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo Segura 2025, que está por validar
Aquí está el documento resumen presentación del CEDEX de las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo Segura 2025, que está por validar“No se ha contado con las comunidades autónomas implicadas, ni se nos ha facilitado el estudio técnico que supuestamente avala su decisión. Esto es una vulneración de la transparencia y del respeto institucional”, indicó el conseller.
Cedex
Barrachina, junto a los consejeros de Murcia y Andalucía, Sara Rubira y Ramón Fernández-Pacheco, solicitan formalmente por carta una reunión urgente con la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, así como con los máximos responsables del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), para acceder al informe técnico "completo" y a toda la documentación utilizada en la elaboración de esta revisión de las reglas de explotación.
“La cuenca del Segura depende críticamente del trasvase. Este cambio, sin alternativas ni medidas compensatorias, genera incertidumbre y pone en riesgo el futuro de miles de agricultores, regantes, empresas y familias”, aseguró el conseller.

Imagen de la visita en la sede de la gerencia de la EPSO del Campus de Desamparados / INFORMACIÓN
“El ministerio ha convertido la planificación hidrológica en un instrumento político que, lejos de resolver problemas, los crea. Exigimos rigor técnico, solidaridad hídrica y sentido común”, indicó el conseller.
Las tres comunidades autónomas insisten en que el modelo actual del trasvase Tajo-Segura ha sido una herramienta clave de cohesión territorial y desarrollo económico durante décadas, y cualquier modificación "debe realizarse con responsabilidad, consenso y fundamento científico".
Barrachinaseñaló que los regantes “no necesitan más incertidumbre ni decisiones arbitrarias, sino estabilidad y planificación”.
Elche
En su posterior visita a Elche, ya por la tarde, Barrachina insistió en el mismo argumento sobre el trasvase para asegurar que lo que "ha sido ciencia no sean hoy ocurrencias y que, por tanto, que el agua de la que han venido disfrutando alicantinos, murcianos y almerienses en las últimas cuatro décadas, que es la riqueza y el orgullo de la huerta de Europa, se mantenga". Asimismo, añadió que "es injusto hurtar 100 hectómetros cúbicos para que a Portugal le lleguen 6.000 hectómetros cúbicos que es el doble de lo pactado con ellos en el tratado de Albufeira". Mientras, el alcalde de Elche, Pablo Ruz (PP), señaló que "este hachazo al trasvase está consiguiendo una cosa: unir a todo el Levante. Nos jugamos la vida. No, esto no va de política, esto va de de futuro integral de nuestra tierra".
Polémica
La publicación parcial del documento de las nuevas reglas de explotación a principios de mayo, que deberá someterse a información pública en un periodo de alegaciones, ha desatado una enorme polémica en el sector agrícola de Alicante, Murcia y Almería. El recorte que contempla del suministro de agua de riego del 50 % con respecto a la media de lo que ha recibido el sureste peninsular en los 46 años de funcionamiento del trasvase ha desatado una nueva batalla política liderada por el Partido Popular en contra del recorte.
La mitad
En ese periodo la media de agua trasvasada ha sido de 320 hectómetros anuales. Algo más de 200 para el riego y 100 para el abastecimiento urbano de los tres territorios. La previsión de las nuevas normas de explotación, sin embargo, señala que en 2027 se reducirán a 193 hectómetros, de los que cien serían para la dotación de agricultura de regadío. De ese total, el 25 % se distribuye en la provincia de Alicante.
La aprobación de las nuevas normas de explotación es una obligación legal cada vez que se aprueba un nuevo ciclo de los planes hidrológicos de cuenca. En este caso llega con mucho retraso tras el visto bueno del nuevo Plan de Cuenca del Tajo 2022-2027, de enero de 2023, que recoge un aumento de los caudales ecológicos del río. Un cambio que, según el Gobierno, ha estado obligado por sucesivas sentencias del Tribunal Supremo y el cambio climático, y que necesariamente afectará a las reservas de agua de los embalses de cabecera del Tajo que alimentan al trasvase: Entrepeñas y Buendía.
Ceremonia de la confusión
El Ministerio para la Transición Ecológica no solo ha aportado poca información sobre sus previsiones a la hora llevarlo a cabo, también ha añadido elementos que aumentan la confusión. Por ejemplo, un borrador de decreto ley sin preámbulo ni año de vigencia que suavizaría ese recorte drástico del 50 %.
A esto se añade una sentencia del Tribunal Supremo que, según la interpretación que se haga, exigiría aplicar el recorte de una sola vez y no de forma escalonada hasta 2027, como está previsto en el Plan de Cuenca.
Para añadir otro cabo al enredo, la reacción del PSOE murciano para contrarrestar las críticas ha sido la de anunciar, con muy pocos datos, la construcción de dos nuevas desaladoras, una en Águilas y otra en Torrevieja, puesto que la alternativa a los recortes previstos son nuevas infraestructuras de agua desalada subvencionada por el Estado y que no terminan de arrancar.
Más agua
Paradójicamente esta secuencia que pone en peligro el futuro del acueducto se produce en uno de los momentos en los que más agua está trasvasando por la situación extraordinaria de reservas en la cabecera del Tajo. Esta circunstancia ha permitido desembalsar por primera vez en una década sesenta hectómetros mensuales en abril, mayo y junio.

Un momento de la visita del conseller Barrachina junto al rector de la Universidad Miguel Hernández y el director de la EPSO / INFORMACIÓN
Universidad Miguel Hernández
Tras su visita al campus de la Universidad Miguel Hernández en Orihuela, el conseller subrayó la importancia estratégica de los estudios que se imparten en este centro para el presente y el futuro del sector agroalimentario valenciano.
“Este centro está formando el talento que necesita nuestro sector primario para ser más competitivo, sostenible e innovador. Grados como Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental o Ciencia y Tecnología de los Alimentos, así como másteres altamente especializados en automatización, gestión del agua o calidad agroalimentaria, son herramientas clave para garantizar el relevo generacional y afrontar los grandes desafíos a los que se puede enfrentar la agricultura la Comunitat Valenciana”, indicó Barrachina.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Ayuntamiento de Torrevieja da el visto bueno ambiental a 16 torres de Villa Amalia con el informe en contra de Costas
- Guardamar sanciona a la nueva empresa de socorrismo en las playas por incumplir el pliego de condiciones
- Fallece un hombre cuando se bañaba en una playa de Guardamar del Segura
- La mesa de edad bloquea la moción de censura del PSOE contra el PP en San Fulgencio
- Torrevieja abre la jaula
- La campaña de la breva de Albatera: dos millones de kilos y un precio que sí compensa al agricultor
- Acciona realizó pero no cobró el plan de choque de 256.000 euros que le encargó a dedo el PP de Torrevieja en 2019, según los testigos
- Los vecinos de La Marina ante la moción de censura de San Fulgencio: 'Reclamamos que el Ayuntamiento cumpla sus compromisos