La pedanía de Orihuela que teje un tapiz floral para celebrar el santo de la Virgen

Los vecinos de Desamparados quieren que esta iniciativa que se remonta al siglo XVIII sea Bien Inmaterial de Relevancia Local

Vecinos de Desamparados montando el tapiz floral este mes de mayo

Vecinos de Desamparados montando el tapiz floral este mes de mayo / Información

Loreto Mármol

Loreto Mármol

El Tapiz Floral del Santo de la Virgen, una de las manifestaciones artísticas de carácter popular y religioso más arraigadas en Orihuela, en su pedanía de Desamparados, busca un reconocimiento expreso por su identidad y tradición cultural y patrimonial que hunde sus raíces en el siglo XVIII.

La reconstrucción entre 1779 y 1782 de la antigua ermita de Desamparados da nombre oficial a la partida rural a partir de fundarse eclesiásticamente como parroquia y recibir para el culto una imagen de la Virgen de los Desamparados. En ese momento comienza a celebrarse la onomástica de la Virgen, como se venía haciendo en la costumbre mariana seguida en Valencia, el segundo domingo de mayo.

Sin embargo, al cabo de unos pocos años se decide trasladar el momento álgido de las fiestas en honor de la Virgen al mes de octubre, dado que los habitantes de Desamparados, en su práctica totalidad agricultores de cereal, no solían tener en primavera recursos económicos suficientes para las fiestas por no haber todavía recolectado y vendido sus cosechas. Así se decide pasar esas celebraciones al tercer domingo de octubre, manteniéndose en mayo un acto tradicional que ha perdurado desde entonces de manera constante: el santo de la Virgen cada segundo domingo de mayo.

En un inicio, se cubría con una alfombra de hoja de álamo y flores el suelo frente a la iglesia, lo que se conoce como "enramada" o "la enramá", y se rondaba a la Virgen por parte de los feligreses con instrumentos de cuerda, melodías y cánticos populares, generalmente jotas huertanas, en una tradición inalterada desde aquellos años finales del siglo XVIII hasta 1982, cuando se conmemoró el segundo centenario de la llegada de la imagen de la Virgen a la pedanía. 

Este tapiz floral se realiza el segundo fin de semana de mayo desde 1982

Fue en ese año cuando se comienza con la elaboración de un tapiz de flores en el suelo de la fachada frontal de la iglesia, solicitándose a los vecinos que aportaran pétalos naturales de distintos colores para disponerlos según un diseño previamente elaborado y marcado en el suelo. A partir de ese momento, de manera ininterrumpida, se elabora cada año el tapiz floral, ya con una forma definida, con el que Desamparados celebra el santo de la Virgen en la plaza del Obispo José Tormo. También con pétalos de colores, se integra en un lateral del tapiz el número de orden anual, siendo este 2025 el 43.

Ya a finales del siglo XVIII se hacía "la enramá", una alfombra de hoja de álamo y flores en la puerta de la iglesia

Elaboración

Los habitantes aportan una enorme variedad de pétalos de flor, que se seleccionan y agrupan previamente por colores, para ser dispuestos de acuerdo a un diseño realizado antes sobre papel que se traslada a escala al suelo frente a la fachada de la iglesia parroquial desde la mañana del sábado y comienza a ser cubierto por zonas y colores, coincidiendo por la tarde con la ofrenda floral que tiene lugar desde mediados de los años 60

Varias vecinas preparan los ptalos

Varias vecinas preparan los ptalos / Información

La labor de colocar los pétalos sobre el dibujo, así como la vegetación verde suministrada por jardineros de la zona, se inicia por los propios vecinos, que de manera coordinada se emplean a fondo para tener el tapiz floral terminado antes de la medianoche del sábado, momento en que se abren las puertas del templo. Es entonces cuando las rondallas que cantan a la Virgen acceden junto a la banda de música y los vecinos, produciéndose el alzado del bocaporte o lienzo que la cubre hasta ese momento al sonar el órgano de la iglesia. Tras estos actos se ofrece en el exterior un chocolate con mona de manera desinteresada.

Preparación del tapiz floral de este año

Preparación del tapiz floral de este año / Información

Un símbolo

Esta iniciativa para su reconocimiento la lidera José Aix, portavoz de Ciudadanos y vecino de Desamparados: "La Virgen de los Desamparados es el símbolo más importante que tenemos los parroquianos, como así lo demuestra nuestra historia", explica.

Por ello, la formación naranja ha registrado una moción para el pleno ordinario del mes de mayo, que se celebrará el jueves, en la que solicita que el tapiz floral sea declarado Bien Inmaterial de Relevancia Local. Una iniciativa que de aprobarse debe tramitarse ante la Conselleria de Cultura para que se inscriba en la sección quinta del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano con el fin de su reconocimiento, conservación y difusión.

"Esta moción no es solo un homenaje a la patrona, lo es también a todos los hombres y mujeres del pueblo que participan y han participado durante tantos años en la original 'enramá', y en el actual tapiz, en los últimos 43 años", concluye Aix, que añade que es "un reconocimiento al cariño y respeto por las generaciones anteriores que han forjado nuestra forma de ser, pensar y vivir, pero sobre todo una garantía de futuro para preservar nuestras tradiciones".

Tracking Pixel Contents