Los tesoros que esconde el Archivo Diocesano de Orihuela

El archivo abre sus puertas esta semana para conocer de primera mano las joyas que alberga, desde un fondo musical desde época medieval, único en la provincia, hasta una colección de bulas, el llamado pleito del Obispado o documentos clave para reconstruir árboles genealógicos

El Archivo Catedralicio conserva un fondo musical desde época medieval que es único en la provincia

El Archivo Catedralicio conserva un fondo musical desde época medieval que es único en la provincia / Información

Loreto Mármol

Loreto Mármol

El Archivo Diocesano de Orihuela abre sus puertas con motivo del Día Internacional de los Archivos, que se podrá visitar a lo largo de la semana en horario de 9 a 19 horas, una oportunidad única para conocer un lugar extraordinario.

Por primera vez se organizó este lunes una jornada monográfica dedicada a los archivos históricos y al valioso patrimonio documental que custodian, una iniciativa que busca destacar la importancia del trabajo archivístico y poner en valor la labor cotidiana que realiza este centro, estrechamente vinculada con la conservación, la investigación y la difusión del legado histórico.

Los asistentes pudieron conocer de primera mano sus instalaciones, procesos de trabajo y fondos más relevantes como una rica colección de bulas en torno a la Diócesis de Orihuela y la documentación sobre el llamado pleito del Obispado, que hace referencia a la segregación de la Diócesis de Cartagena y la creación del Obispado de Orihuela.

Esta documentación se encuentra en el Archivo Catedralicio, el más relevante de todos los archivos conservados cuyas primeras noticias documentales se remontan al año 1562. Desde entonces, el archivo ha ido paulatinamente incrementando sus fondos y preservando cuidadosamente sus documentos históricos, gracias a la labor desarrollada por los archiveros y oficiales que han trabajado en sus dependencias. 

Archiveros y oficiales preservan cuidadosamente los documentos históricos

Archiveros y oficiales preservan cuidadosamente los documentos históricos / Información

En él también se conserva el Archivo Musical, único en la provincia, desde época medieval, y los registros notariales, así como una gran colección bibliográfica de los siglos XV al XVIII.

Además, se destacó el archivo histórico antiguo, incluyendo los sacramentales parroquiales, y el episcopal, que aglutina los fondos documentales generados por la Mitra en las dependencias episcopales. Es un fondo que arranca en el siglo XVI y conserva los libros de visitas pastorales, libros de mitra, ordenaciones, cuentas, decretos y licencias episcopales, entre otras series documentales de interés. Fue parcialmente destruido durante la Guerra Civil española. 

Estudios genealógicos

A lo largo de la jornada, se abordaron diversos aspectos relacionados con la actividad del archivo, con especial atención a los estudios genealógicos, una de las áreas que mayor interés suscita entre los usuarios. Prueba de ello es que en la actualidad cerca de 2.000 personas recurren a los servicios del Archivo Diocesano con fines genealógicos, lo que refleja el creciente interés social por conocer el pasado familiar a través de la documentación histórica.

Cerca de 2.000 personas recurren a los servicios del Archivo Diocesano con fines genealógicos

Pedro Santos presentó el proyecto de indexación de registros sacramentales, una iniciativa que facilita el acceso a información clave para la reconstrucción de árboles genealógicos. Asimismo, Mariano Cecilia y Gemma Ruiz, que se encargan de la conservación del patrimonio cultural del Museo de Arte Sacro, analizaron las distintas fuentes documentales que ofrecen los archivos eclesiásticos para este tipo de estudios, proporcionando claves metodológicas y ejemplos prácticos.

Así, tuvo lugar un taller práctico orientado a la investigación genealógica, seguido de una mesa redonda en la que los investigadores Paula Martínez, Andrea García Fructuoso y Adrián López compartieron sus experiencias en distintos archivos de la ciudad, destacando los retos y hallazgos más significativos de sus trayectorias investigadoras.

Uno de los simposios que se han celebrado sobre el Archivo Diocesano

Uno de los simposios que se han celebrado sobre el Archivo Diocesano / Información

El restaurador Alfredo Guillén, por su parte, habló de la conservación preventiva del patrimonio documental, aspecto fundamental para garantizar la preservación de los fondos históricos a largo plazo.

Por último, se presentó el pre-print del libro Conectando los Archivos con la Academia, a cargo de la catedrática Inmaculada Dolón Llor, que recoge los estudios defendidos en los dos últimos simposios celebrados en el Museo Diocesano, centrados en el patrimonio musical hispánico, y supone un valioso ejemplo del diálogo entre el ámbito archivístico y la investigación académica.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents