La falta de suelo y la parálisis en licencias urbanísticas dispara el precio de la vivienda en Orihuela

El municipio emitió en el primer trimestre del año 19 visados de obra nueva, un 26,9% menos que el año anterior, lo que contrasta con la creciente demanda y un coste al alza de 1.563 euros el metro cuadrado

Viviendas turísticas en el litoral oriolano

Viviendas turísticas en el litoral oriolano / Tony Sevilla

Loreto Mármol

Loreto Mármol

La escasez de suelo y la lentitud en la tramitación de licencias urbanísticas dispara el precio de la vivienda en Orihuela a 1.563 euros el metro cuadrado, según el sector inmobiliario. El municipio emitió en el primer trimestre del año 19 visados de obra nueva, un 26,9% menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que contrasta con la creciente demanda, especialmente por parte de compradores extranjeros, que representaron el 21% de las transacciones de vivienda nueva en la provincia durante el pasado mes de marzo.

El litoral oriolano se ha consolidado como destino de turismo residencial internacional. Un potencial que el sector ve limitado por la ineficiencia administrativa, lo que está generando una presión al alza en los precios. Esta situación no solo dificulta el acceso a la vivienda, advierten, sino que también limita el desarrollo económico y la generación de empleo en el sector de la construcción y servicios asociados.

El sector de la construcción ha criticado en reiteradas ocasiones un mal endémico que arrastra Orihuela, siendo uno de los ayuntamientos que más tardan en otorgar las licencias. "Tras una notable mejora en los últimos dos años, han detectado una nueva tendencia a la ralentización en la concesión de licencias de obra, una regresión que les resulta especialmente preocupante para el desarrollo de nuevos proyectos", según han trasladado representantes de la Asociación Provincial Promotores Viviendas Alicante (Provia) en una reunión que han mantenido recientemente con el concejal de Urbanismo, Matías Ruiz.

Suelo

Otra de las inquietudes es que la disponibilidad de suelo urbanizable listo para desarrollar se ha reducido de forma alarmante en los últimos años. La producción de nuevo suelo conlleva plazos largos, y "la actual parálisis en este ámbito podría comprometer gravemente el futuro del sector en nuestra zona", sostienen. "Esta situación, unida a la ausencia de una planificación clara por parte del Ayuntamiento y a la falta de medidas concretas para revertirla, genera una gran incertidumbre", según fuentes de Provia.

La falta de una planificación clara del Ayuntamiento genera incertidumbre en el sector

Vista aérea de viviendas turísticas en el litoral oriolano

Vista aérea de viviendas turísticas en el litoral oriolano / Tony Sevilla

Por ello, agentes inmobiliarios que operan en la zona abogan por actualizar el planeamiento urbanístico, desbloqueando suelo finalista para atender la demanda de vivienda, especialmente en zonas con infraestructuras ya consolidadas o en aquellas donde la Administración debe ejecutarlas para poder agilizar proyectos.

De lo contrario, si todo sigue como hasta ahora, los promotores invertirán en otros municipios como Torrevieja, Rojales o Pilar de la Horadada, donde hay más facilidades en la gestión del desarrollo urbano.

Avales

A ello se suman demoras en la devolución de avales y garantías una vez finalizadas las obras, lo que resulta crítico para la viabilidad financiera de las empresas promotoras. Provia apunta que Urbanismo actúa con rapidez, pero el problema se encuentra actualmente en el área de Hacienda, donde se están produciendo los cuellos de botella.

Agilidad

Así, desde el sector demandan agilizar los procesos administrativos mediante la digitalización y simplificación de los trámites, como la implementación de una "licencia básica" que permita iniciar ciertas fases de construcción mientras se tramita la licencia completa. En este sentido, sostienen que esta medida, ya en marcha en otras regiones, podría adaptarse a la realidad de Orihuela para impulsar proyectos sostenibles sin demoras innecesarias.

Piden simplificar trámites que eviten demoras innecesarias

En este punto también señalan la creación de una ventanilla única digital que centralice la tramitación de licencias y permisos urbanísticos, así como acuerdos marco con colegios profesionales y otros organismos para la revisión técnica de los proyectos.

Además, proponen colaboración público-privada, ya que la Administración no tiene medios suficientes, permitiendo una gestión urbanística delegada e introduciendo agentes privados en la tramitación, además de elaborar un plan estratégico para Orihuela Costa consensuado con promotores, Ayuntamiento, asociaciones vecinales y otros actores clave a través de un foro o mesa de diálogo permanente.

Desafíos

Los tiempos de la Administración, afirman, van diez años por detrás del mercado, lo que también se traduce en un déficit en servicios como viales e infraestructuras hídricas, sanitarias y educativas, que no se han acompasado con el crecimiento urbanístico.

El desafío es equilibrar un desarrollo sostenible con la necesidad de atender una demanda creciente de vivienda, con el hándicap del agua. Los presupuestos de 2024, aprobados en marzo del año pasado, contemplaban un capítulo de inversiones reales de 40,9 millones de euros. Entre ellas, una de las más cuantiosas era el depósito de agua potable en el litoral (2,8 millones), una actuación pendiente desde hace más de 20 años.

Incluso, Hidraqua, la empresa concesionaria del servicio de agua potable en el municipio, ha emitido informes reconociendo la imposibilidad de abastecer los desarrollos urbanísticos previstos. La mercantil alertaba de que la capacidad para suministrar agua potable a las viviendas se encontraba al 100%. Así, determinaba que, "teniendo en cuenta el desarrollo urbanístico continuo de la Costa, se puede aseverar que no hay capacidad para poder abastecerla".

En enero de 2023, con el bipartito de PSOE y Ciudadanos, el equipo de gobierno propuso la aprobación definitiva de los bienes a expropiar para instalar un depósito de 6.000 metros cúbicos en Los Dolses, en una parcela anexa al actual depósito de "El Canal".

En concreto, la propuesta hablaba de la necesidad de ocupar 3.384 metros cuadrados para su construcción, que ya se contemplaba en 2001 en el "Proyecto para el abastecimiento de agua potable a la zona costera del término municipal de Orihuela (fase II)".

A dos meses de las pasadas elecciones municipales, la Concejalía de Urbanismo, entonces en manos de José Aix, creó un departamento de Proyectos Prioritarios para agilizar las licencias de obra.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents