ALBATERA

La campaña de la breva de Albatera: dos millones de kilos y un precio que sí compensa al agricultor

La menor producción permite comercializar un producto de mayor calidad y que las empresas son capaces de poner en el mercado en 24 horas desde su cosecha

Carlos Mazón asiste en Albatera al acto simbólico del 'Corte de la breva'

Carlos Mazón asiste en Albatera al acto simbólico del 'Corte de la breva' / Matías Segarra

D. Pamies

D. Pamies

ALBATERA

La campaña de la breva colar de Albatera ha arrancado en las últimas semanas con una producción estimada de dos millones de kilos. Se producen en las aproximadamente mil hectáreas plantadas de higueras que se distribuyen entre el casco urbano y las estribaciones de su Sierra. Se trata de una producción moderada, pero con unas condiciones del fruto excepcionales. Para amplificar la difusión de la llegada de una nueva campaña a los consumidores este viernes se llevaba a cabo el acto simbólico del corte de la breva, que va por su quinta edición. Aunque para ser más exactos, debería llamarse la cogida de la breva, porque el fruto se recoge del árbol sin cortarlo.

Extraordinaria

“La calidad de la breva es extraordinaria. Mantiene ese color intenso, esa dulzura natural y esa textura firme”, gracias a la profesionalización y a los factores climáticos durante los últimos meses, según explicó el presidente de la Asociación de Productores de Breva de Albatera, Mario Berná. El representante de los agricultores es claro a la hora de señalar que el precio de primera venta de las brevas a los mayoristas y comercializadores ha venido compensando a los productores en los últimos años.

Aunque, por supuesto, no con grandes márgenes, matiza, lo que deja a esta producción fuera de la incertidumbre de otras como los cítricos donde el vaivén es constante y para algunas variedades como en el caso del limón, ha quedado en el suelo porque no compensaba ni el coste de recogerlo.

Los agricultores de Albatera cubren esos costes si logran un precio de tres euros el kilo. Luego, en el mercado de venta minorista, las brevas de menor tamaño ya han alcanzado los cinco euros el kilo, y en el arranque de temporada hace aproximadamente dos semanas, entre ocho y doce euros el kilo para las de mayor tamaño.

Agua

El acto estuvo protagonizado por los discursos que, como en ediciones anteriores, tuvieron en la reivindicación del agua su tema estrella. Y en eso este término municipal, además de por los frutos singulares de la higuera de la breva y los higos, también destaca por ser único. Cuenta con los recursos hídricos del canal del postrasvase de Crevillent y su concesión de agua. Pero también, y ahora de forma garantizada desde 2023 a un precio asequible, con el agua del trasvase Júcar-Vinalopó, además de los aforos de pozos de aguas subterráneas autorizados.

Berná explica en este sentido que la higuera es más exigente en el consumo de recursos hídricos que otros cultivos. Aunque sus necesidades hídricas son similares a la de los cítricos, de cinco a seis mil metros cúbicos por hectárea, requiere que ese caudal se concentre en unos pocos meses al año mientras el árbol, sin hojas, descansa en invierno. Sus típicos pámpanos son los que provocan una evapotranspiración mayor que la otros árboles frutales. Pierden más agua.

Durante el acto institucional se ha proyectado el vídeo promocional de la breva de Albatera, donde se ha mostrado el proceso de cultivo, recolección y distribución de este fruto, reconocido ya por su calidad, sabor y propiedades a nivel internacional.

El concejal de Agricultura, Antonio García, ha abierto el turno de intervenciones subrayando que este acto “va mucho más allá de una campaña agrícola; es una cita con nuestras raíces, con nuestro paisaje y con el alma de Albatera: el agricultor”.

Chef del frío

El acto contó con un padrino de excepción: Fernando Sáenz, maestro heladero y referente internacional en la gastronomía, conocido como el chef del frío, cuyo helado “Sombra de Higuera”, elaborado con hojas de la propia planta, fue mencionado como ejemplo de innovación conectada con el territorio: “Nosotros siempre apostamos por las materias primas con nombre y apellido, y en este caso son las brevas de Albatera. Nombres que tienen que estar presentes en nuestras elaboraciones, nuestras cartas, nuestros restaurantes, siempre mostrando cuál y dónde es el origen de los productos”.

La alcaldesa de Albatera, Ana Serna, por su parte destacó la importancia "del agua en nuestra tierra para poder seguir ofreciendo productos de tanta calidad como lo es la breva de Albatera.

Calidad

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón valoró también en su alocución la calidad del fruto señero albaterense, y no desaprovechó la oportunidad de reivindicar esa lucha por el agua que caracteriza cada una de sus intervenciones. “No se puede controlar la cantidad de la cosecha, pues depende de factores meteorológicos, pero sí la calidad del fruto, que depende del trabajo y cuidado que se le dé, y eso es algo que hacéis muy bien aquí. El mejor embajador que tiene una tierra es demostrar lo que somos capaces de hacer con un producto, aquí es su breva. Y por supuesto, vamos a seguir luchando por el agua que se nos está quitando en estos momentos”, DIJO.

El acto simbólico del corte está siempre avalado además por unas Jornadas Gastronómicas dedicadas a la breva que continuaran en Albatera en los próximos días con su programa de actividades, que incluye eventos de agroturismo y experiencias gastronómicas en restaurantes locales, acercando a vecinos y visitantes su historia y sabor.

Aunque hay más productores, los que están asociados para dar a conocer el producto que, de momento, no se plantean lograr el reconocimiento de indicación geográfica o la denominación de origen son Hebegu S.L., Frutas Hermanos Limorte, Hermanos Monje, Agro Lo Porta S.L., Frutas Jaime Molina, Frutas Berná S.L. y Fruitum 2016 SLU.

Dice el refrán popular que por San Juan, brevas. Pues para brevas, las de Albatera.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents