TORREVIEJA

Dos fallecidos en las playas y un servicio de socorrismo en Torrevieja de presupuesto limitado

La temporada en las playas torrevejenses se abre con polémica por la ausencia de socorristas durante la primera quincena de junio tras producirse la muerte de dos bañistas pese a destinar 736.000 euros al año

Asistencia sanitaria a un bañista que falleció en las playa de Los Náufragos el 31 de mayo

Asistencia sanitaria a un bañista que falleció en las playa de Los Náufragos el 31 de mayo / Joaquín Carrión

D. Pamies

D. Pamies

TORREVIEJA

¿Por qué el servicio de socorrismo y rescate en las playas de Torrevieja no comienza antes? Es la pregunta recurrente en el arranque de la temporada alta, sobre todo cuando en estas semanas previas en las que todavía «oficialmente» no es verano pero el buen tiempo llena las playas se producen incidencias de gravedad. Es el caso de estos días de junio en los que ya se han producido dos muertes de bañistas y el rescate de otro en estado grave. 

No solo en Torrevieja

No es una circunstancia exclusiva de Torrevieja pero tiene una explicación sencilla: todo depende del presupuesto asignado para el servicio de socorrismo cuando se plantea su adjudicación. De la voluntad de aumentarlo restando de otras partidas menos necesarias depende aumentar el calendario de socorrismo y la seguridad en las zonas de baño.

El municipio invierte 736.920 euros anuales en esta importante prestación que realiza la multinacional Eulen desde el verano 2022. La mayor parte destinada al salario de los socorristas. Un total de 50 efectivos estará operativo del 15 de junio al 15 de septiembre, aunque este año se ha adelantado al sábado 14 para completar el fin de semana.

Se añaden diez días para la Semana Santa y otros diez de libre disposición para que el Ayuntamiento los comunique a la empresa al principio de la temporada. Estos últimos se emplean, sobre todo, en cubrir el puente del Pilar en octubre y algunos fines de semana de septiembre, que, con buen tiempo, llena todavía las playas de Torrevieja. 

Cuando se tramitó aquel contrato el equipo de Gobierno aseguró que la prestación también iba a cubrir los primeros quince días de junio. Pero se quedaron por el camino.

Silla de vigilancia en la playa del Cura de Torrevieja, en una imagen de archivo. El servicio ha comenzado este sábado

Silla de vigilancia en la playa del Cura de Torrevieja, en una imagen de archivo. El servicio ha comenzado este sábado / Tony Sevilla

Buenas condiciones

La Administración local, en el foco estos días por los fallecimientos producidos, insiste en algo que no suele quedar claro en los titulares sobre los rescates y fallecimientos en la playa. El servicio de socorrismo no estaba aún activo, pero las incidencias se produjeron con óptimas condiciones marítimas. El hombre de 70 años, de origen asturiano, que perdió la vida en la playa de Los Náufragos el pasado 31 de mayo, se bañaba en una mar totalmente en calma. Igual ocurría esta semana en el caso del otro fallecido en la playa del Cura, también de 70 años.

La misma situación se repetía el miércoles en la playa de La Mata durante un rescate protagonizado por la Guardia Civil. En los dos primeros casos los hombres quedaron inconscientes en el agua con el mar en calma y fallecieron pese a los intentos de reanimación practicados por otros bañistas y por los servicios médicos de urgencia de la Generalitat.

En esta pretemporada veraniega el público predominante en las playas torrevejense es de jubilados que disfrutan su tiempo libre con largas jornadas de sol y mar. Cualquier desvanecimiento repentino en el agua puede tener fatales consecuencias. La presencia de socorrismo, también en estos casos, resulta necesaria para prestar unos primeros auxilios cualificados, sobre todo en playas que registran la mayor densidad de usuarios por metro cuadrado de España.

Más horario

El debate sobre la prolongación de este servicio de rescate ya provocó que el actual contrato ampliara dos horas la prestación en agosto: de diez de la mañana a ocho de la tarde. Y lo ha hecho en otros municipios vecinos. Por ejemplo, Guardamar mantiene el servicio de Semana Santa al 31 de octubre, tras una dramática temporada de ahogamientos el pasado verano de 2024 y una inversión de casi 600.000 euros -es un municipio cinco veces más pequeño que Torrevieja. Lo que no ha evitado que el servicio comenzara, este mismo sábado, con un fallecido en una de sus playas: 70 años, y condiciones del mar aceptables para el baño.

Socorristas

A la cuestión presupuestaria se suma, sin embargo, la dificultad de encontrar socorristas disponibles y preparados para cubrir el servicio más allá de los tres meses veraniegos. Con salarios mejorables y contratos fijos discontinuos que obligan a estos profesionales a combinar trabajos el resto del año su disponibilidad laboral carece de flexibilidad. Los contratos tampoco dan margen a variaciones en función de las necesidades y la mayor o menor presencia de usuarios en las playas.  

A la polémica sobre la falta de efectivos de socorrismo se ha sumado en Torrevieja que la mayor parte de los servicios vinculados a las playas no han llegado a tiempo. Los populares chiringuitos -que deberían estar instalados desde el 15 de marzo- han comenzado ahora a funcionar, y el servicio de hamacas, sombrillas y actividades acuáticas, entre ellos el de baño adaptado, se ha adjudicado, pero sigue sin ponerse en marcha. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents