TORREVIEJA

El Ayuntamiento de Torrevieja da el visto bueno ambiental a 16 torres de Villa Amalia con el informe en contra de Costas

Los técnicos municipales asumen la legalidad de la propuesta de la empresa promotora y rechazan las alegaciones de los propietarios de las viviendas de planta baja y dos alturas que ya viven en el mismo residencial y que advierten del efecto pantalla de los bloques

Así es el residencial Villa Amalia en el que se proponen 16 edificios de hasta ocho alturas en Torrevieja

D. Pamies

D. Pamies

D. Pamies

TORREVIEJA

El Ayuntamiento de Torrevieja ha resuelto favorablemente la evaluación ambiental a la modificación del plan parcial Villa Amalia en el que, en esencia, la empresa promotora propone levantar en el suelo residencial que le queda al plan urbanístico 16 bloques con hasta nueve plantas y bajo -28 metros de altura cada uno-, frente a la tipología actual de bajo y tres alturas como máximo.

El área de Urbanismo que dirige el alcalde, Eduardo Dolón (PP), ha validado la propuesta, a la que todavía queda por abordar una parte importante del proceso de tramitación administrativo con el nuevo proyecto de urbanización, pese a carecer de informe favorable de la Dirección General de Costas, que vuelve a insistir en el efecto pantalla de las edificaciones junto al tramo litoral e incide en que no están justificadas en este caso.

Vista del sector de Villa Amalia por urbanizar en primer término. Detrás la N-332 por desdoblar y al fondo la desaladora y la laguna de Torrevieja

Vista del sector de Villa Amalia por urbanizar en primer término. Detrás la N-332 por desdoblar y al fondo la desaladora y la laguna de Torrevieja / Tony Sevilla

La empresa defiende el crecimiento a lo alto con el argumento de que se gana espacio libre para zonas comunes y viales peatonales y, además, sostiene que en el entorno ya hay edificaciones de la misma o mayor altura junto al mar. La promotora asegura que no aumenta la edificabilidad -la superficie construida en metros cuadrados de viviendas-, entre la tipología prevista inicialmente de una planta y dos alturas frente a los 16 bloques, lo cual es cierto, aunque lo más probable es que al edificar en altura se multiplique finalmente el número de viviendas totales a comercializar.

Tampoco cuenta con el visto bueno definitivo de la demarcación de Carreteras del Ministerio de Transportes que debe llevar a cabo el desdoblamiento de la N-332 y que aplaza ese visto bueno al proyecto de urbanización definitivo.

Un acuerdo sin explicaciones

El concejal secretario de la junta de gobierno, Federico Alarcón (PP), que informa siempre puntualmente de las decisiones de la misma, aludió a este acuerdo el lunes limitándolo exclusivamente a un asunto derivado de la afección del futuro desdoblamiento de la carretera N-332 al plan urbanístico. No mencionó, sin embargo, el cambio de tipología constructiva que valida el informe, pese a que los periodistas le repreguntaron sobre el procedimiento y sus consecuencias.

El concejal secretario de la junta de gobierno local, Federico Alarcón (PP), informó este lunes de la resolución sin citar la modificación de la tipología edificatoria de planta baja y dos alturas a las 16 torres

La urbanizadora del residencial Villa Amalia presentó en octubre pasado, como avanzó INFORMACIÓN, esta modificación sustancial del plan parcial para que el Ayuntamiento de Torrevieja realizara su evaluación ambiental, que ha sido resuelta en tiempo récord teniendo en cuenta las importantes modificaciones que pide la promotora del planeamiento.

Aspecto de la zona sin urbanizar del sector de Villa Amalia

Aspecto de la zona sin urbanizar del sector de Villa Amalia / D. Pamies

De restricción de Carreteras a oportunidad inmobiliaria

La constructora pide suprimir las tres parcelas residenciales que ahora figuran en el proyecto de urbanización junto a la N-332, al oeste del sector, y concentrar su edificabilidad en otros solares residenciales en el interior del propio plan con 16 bloques. Con 216.000 metros cuadrados este proyecto urbanístico da continuidad al sur del casco urbano entre la avenida de Desiderio Rodríguez, la variante de la N-332, la calle Ramón Rubial del residencial El Paraíso y la CV-95.

El plan no es nuevo. Se aprobó en pleno boom inmobiliario en 2005 como una reclasificación de suelo rústico que no contemplaba el PGOU. La firma inmobiliaria, que ya ha consolidado aproximadamente la mitad del total residencial en la zona más alejada de la variante de la N-332 con viviendas, supermercados y zonas comerciales, justifica su petición en un cambio legal sobrevenido y afirma que el proyecto de desdoblamiento de la carretera impide la construcción de viviendas tan cerca de un vial con esa densidad de tráfico -40 .000 vehículos diarios con puntas de 60.000- por el impacto de la contaminación acústica en las viviendas. El proyecto de desdoblamiento de la carretera, variante de la N-332, ya estaba previsto, sin embargo, antes de la aprobación del plan urbanístico.

La carretera

Según la propuesta de la empresa Familia Lorca, es la demarcación de Carreteras del Ministerio de Transportes la que en su proyecto para duplicar la variante de la N-332 requiere al promotor que no urbanice esa zona. En 2005 ya estaba previsto que la carretera se desdoblara, pero el Ayuntamiento y la Generalitat dieron el visto bueno al plan, como a tantos otros situados junto al vial.

El documento desvela ahora que Carreteras se opone desde 2010 a la ejecución de esta fase del plan parcial por afectar al desdoblamiento, algo que solo se conoce con su propuesta de modificación, aunque el Ejecutivo municipal dirigido por José Manuel Dolón entre 2015 y 2019 sí advirtió públicamente que el Gobierno denegaba la autorización.

Además, una parte de esa franja ubicada junto al parque del plan parcial Mediterráneo es necesaria para completar un proyecto de laminación de aguas pluviales procedentes de la desaladora y la Comunidad de Regantes de Torremiguel. Con este objetivo se construirá una superficie de laminación de 9.374 metros cuadrados y un volumen de almacenamiento de 7.124 m³ con un proyecto de Agamed, según figura ahora en el informe favorable del Ayuntamiento.

Una de las zonas por urbanizar del plan parcial Villa Amalia, aprobado en 2005 junto a la N-332 y la CV-95, al sur del casco urbano de Torrevieja

Una de las zonas por urbanizar del plan parcial Villa Amalia, aprobado en 2005 junto a la N-332 y la CV-95, al sur del casco urbano de Torrevieja / D. Pamies

Ya hay otras

La modificación permite que el tramo de zona verde entre la N-332 y el resto del sector esté libre de viviendas, franja de zona verde que tendría continuidad futura desde Villa Amalia al Parque de las Naciones. El estudio de arquitectos que firma la propuesta por encargo de la urbanizadora vende la modificación en altura de la tipología de viviendas planteándola como un espacio con mucha menor ocupación de suelo, superficies verdes por encima de las exigencias en la legislación urbanística y viales peatonales entre edificaciones, además de resaltar, por comparación, que en el entorno ya hay edificios más altos y con efecto pantalla junto a la costa en Mar Azul -señala textualmente al "edificio Mahersol"- que ya degradan la fachada marítima. Costas señala que la empresa debería justificar con qué informe del Estado se validaron esas construcciones.

La promotora insiste en que la redistribución en altura en unas parcelas de menor superficie -los 16 bloques ocuparían unos 11.000 m² - no supone un incremento de la edificabilidad total del plan.

Extracto del informe de Costas que no valida el cambio de la tipología de las edificaciones en Villa Amalia

Extracto del informe de Costas que no valida el cambio de la tipología de las edificaciones en Villa Amalia / INFORMACIÓN

La tipología constructiva planteada probablemente suponga un incremento en el número total de viviendas, aunque esa circunstancia -lógicamente- no se destaca en la propuesta. Que la firma haya asumido la petición del ministerio, y que sea la que proponga la modificación al Ayuntamiento da cuenta de que, al margen del cumplimiento de la legislación, el cambio para salvar las tres parcelas residenciales que suprime la carretera supone una oportunidad desde el punto de vista comercial. 

Además de esta modificación, la empresa también pide la recalificación de una parcela de uso terciario hostelero -la TBA-2 sobre más de cinco mil metros cuadrados-, a hotelero y «de apartamentos turísticos», en este caso para levantar hasta nueve plantas -36 metros de altura-. Esa parcela está situada junto a la avenida de Desiderio Rodríguez y la solicitud busca, además del hotelero, un uso residencial. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents