RAZAS DE PERROS DE CAZA
Secretos de las razas de perros de caza españoles: descubre sus habilidades únicas
Razas de perros de caza españoles: un recorrido por la historia, características y adaptabilidad de estos extraordinarios compañeros de caza

Las Mejores Razas de Perros de Caza Españoles: ¡Conoce a los Campeones en el Campo! / Imagen de popovicmjeljica en Pixabay
El mundo canino es amplio y diverso, y en España, las razas de perros de caza autóctonas tienen una historia rica y única. Estos perros han sido siempre protagonistas en el medio rural, desempeñando diversas funciones en granjas, pastoreo y caza. Hoy en día, las razas de perros de caza españolas continúan demostrando su biodiversidad y habilidades en el campo.
Las razas de perros de caza de España incluyen, entre otros, el Presa Canario, el Podenco Canario, el Podenco Ibicenco o Ca Eivissenc, el Galgo Español, el Alano Español, el Ratonero Valenciano o Gos Rater Valencià, el Ratonero Bodeguero Andaluz, el Podenco Andaluz y su variante Maneto, el Sabueso Español y el Pachón Navarro. Cada uno de estos perros cazadores españoles posee características distintivas y habilidades que los hacen ideales para diferentes tipos de caza y entornos.
Razas de perros de caza españoles: diversidad, características e historia

Presa canario o dogo canario: una de las razas de perros de caza españolas / Kamen rider snipe
Presa Canario
El Presa Canario es una raza canina española de gran envergadura, robusta y duradera, originaria de las Islas Canarias. Según una ley del Gobierno de Canarias, el Presa Canario es considerado el símbolo natural de Gran Canaria, compartiendo este título con el cardón. Su función tradicional es el manejo de ganado bravo o semibravo y la protección del ganado contra depredadores. Además, se emplea como perro de agarre en la caza de animales de mayor tamaño.
Entre los perros de caza españoles, el Presa Canario hereda su temperamento apasionado de su ancestro, el Bardino o Majorero, un perro pastor prehispánico, extendido por todo el archipiélago desde tiempos remotos, rústico, experimentado y de carácter enérgico. Los cruces resultantes dieron lugar a un grupo étnico de perros de presa de tamaño intermedio, de color atigrado (abardinado) o leonado, ambos con manchas blancas. Esta raza es especialmente apta para funciones de guardia y defensa y, tradicionalmente, para el manejo de ganado vacuno. Aunque su temperamento puede ser impetuoso, se muestra manso y leal con su familia y cauteloso con desconocidos. En el pasado, se utilizó especialmente como perro de combate.

El Podenco Canario es una raza de perro de caza españolas, autóctona de las Islas Canarias. / Eigene Aufnahme
Podenco Canario
El Podenco Canario es una raza de perro autóctona de las Islas Canarias, en España. Mide entre 53 y 64 cm de altura hasta la cruz y se caracteriza por ser un perro esbelto, musculoso y de pelaje corto. Su color varía desde marrón oscuro hasta marrón claro o amarillo, pudiendo presentar o no marcas blancas. Desde temprana edad, estos perros muestran un fuerte instinto cazador, incluso en casos de cachorros menores de tres meses. Al detectar o perseguir una presa, emiten un ladrido breve y repetitivo llamado "latir", que es típico de la raza.
El Podenco Canario tiene sus orígenes en Egipto y fue traído a las Islas Canarias probablemente por los fenicios, griegos, cartagineses o incluso por los propios egipcios. Con aproximadamente siete mil años de antigüedad, es una de las razas más antiguas que se conocen. Se pueden encontrar representaciones de estos perros en grabados, estatuas y bajorrelieves en las tumbas de los faraones, así como en museos como el Louvre y el British Museum. En cuanto a su personalidad, es un perro valiente, enérgico, inquieto y lleno de dinamismo. Posee un carácter noble y no es agresivo, mostrándose completamente leal a su dueño.

Podenco Ibicenco: una de las mejores razas de perros de caza españoles / Lydie Heritier
Podenco Ibicenco - Ca Eivissenc
El podenco ibicenco, también conocido como Ca Eivissenc en catalán, es una raza de perro autóctona de la isla de Ibiza, en España. Pertenece a los perros de caza españoles y se destaca por sus agudos sentidos de la vista y el oído, lo que lo convierte en un excelente cazador, especialmente de conejos, tanto de día como de noche.
Esta raza se originó en las islas de Mallorca, Ibiza, Menorca y Formentera, donde se le llama "Ca Eivissenc". También es bastante común en Cataluña, Valencia, Rosellón y Provenza, donde se conoce con diferentes nombres como Mallorquí, Xarnelo, Mayorquais, Charnegue, Charnegui y Chien de Baleares. Se cree que fueron llevados a estas islas por fenicios, cartagineses y, posiblemente, romanos. El podenco ibicenco es un perro primitivo y rústico, y se le considera una de las razas más antiguas que existen, con evidencia que se remonta hasta el año 3400 a.C., siendo representado en las tumbas de los faraones y en museos.

Galgo español: una de las razas de perros de caza españoles más demandadas / Imagen de Marc Reinhold en Pixabay
Galgo Español
El galgo español es una de las razas de perros de caza españoles que se remonta a la antigüedad, siendo conocido por los romanos, aunque es probable que su presencia en la Península Ibérica sea anterior. Desciende de los lebreles asiáticos y se ha adaptado a las diversas regiones de estepas y llanuras en España. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, fue exportado en grandes cantidades a países como Irlanda e Inglaterra, convirtiéndose en uno de los ancestros del galgo inglés.
Entre las numerosas referencias a esta raza en la literatura clásica, destaca la cita del Arcipreste de Hita: "A la liebre que sale, luego, le echa la galga...", lo que demuestra el principal y ancestral uso del galgo español en la caza. A pesar de su gran energía y vivacidad al cazar, esta raza suele tener un carácter serio y reservado.

Alano español: una de las razas de perros de caza de España más popualres / Ewa Ziemska
Alano Español
El alano español es una raza autóctona de perros de caza españoles de gran tamaño y presa. Sus orígenes se remontan a tiempos muy antiguos. A pesar de su inquietud hacia el movimiento que lo rodea debido a su instinto cazador, es un perro tranquilo, noble, leal a su dueño, valiente y seguro.
Esta raza se considera un moloso ligero de presa y corredor. Tradicionalmente, se utiliza en el manejo de ganado bovino bravo y semibravo de origen ibérico en régimen extensivo, así como en la caza mayor, sujetando ciervos y jabalíes con sus dientes. En la actualidad, también se emplea como perro de guarda y defensa, protegiendo el ganado frente a depredadores.
El alano español ha sido la raza predilecta de numerosos personajes ilustres en la historia de España, quienes dejaron testimonios elogiosos en forma de referencias bibliográficas y artísticas sobre su importancia. Siempre ha trabajado en equipo con otros perros adultos, ya sean de su misma raza o de otras, lo que lo convierte en un animal sociable y capaz de convivir fácilmente con otros perros. Posee una gran capacidad de aprendizaje y un afecto innato hacia los seres humanos. Como perro de familia, es fácil de educar, cariñoso y paciente con los niños. Su apariencia seria se traduce en un carácter noble y equilibrado en su interior.

Ratonero Valenciano: una de las razas de perros de caza españolas más demandadas / INFORMACIÓN
Ratonero Valenciano - Gos Rater Valencià
El ratonero valenciano, también conocido como Gos rater valencià, es una de las razas de perros de caza españoles originaria de la Comunidad Valenciana y pertenece al grupo de los terriers. Tradicionalmente, esta raza se ha dedicado a la caza de ratas de agua, conejos y topos. Además, es un perro de guarda gracias a su habilidad para alertar mediante ladridos. Su carácter es enérgico, alegre y un poco nervioso, pero también cariñoso y leal, aunque desconfiado con los desconocidos. Es valiente tanto en la caza como en la protección de las propiedades de sus dueños y aprende rápidamente.

Bodeguero Andaluz: una de las razas de perros de caza españoles más demandadas / Imagen de Isefee en Pixabay
Ratonero Bodeguero Andaluz
El ratonero bodeguero andaluz es otra de las razas de perros de caza españoles de pequeño tamaño, originaria de Andalucía, especialmente de la provincia de Cádiz. Se cree que esta raza surgió de cruces entre pequeños terriers traídos por compañías vinícolas y mineras inglesas al sur de España a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y los perros rateros que poseían los marinos y portuarios de la costa sur española. Esta raza de perro es inquieta, de mirada expresiva e inteligente, siempre atenta a cualquier ruido o movimiento, y destaca por su tenacidad y disposición para la caza de roedores. Utiliza tanto la vista como el olfato para localizar a sus presas, y ataca con movimientos coordinados, ágiles y rápidos. Es valiente y decidido, especialmente cuando enfrenta enemigos más grandes (zorros, tejones, etc.). Como compañero, es un animal fiel, alegre y simpático, con una gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes y lugares.

RAZAS DE PERROS DE CAZA ESPAÑOLES | Podenco Andaluz. / Real Sociedad Canina de España
Podenco Andaluz
El podenco andaluz es una de las razas de perros de caza españoles originaria de Andalucía. Es un animal sumamente inteligente, noble, sociable y siempre alerta. Se caracteriza por tener reacciones equilibradas y un carácter vivo. Es muy afectuoso, obediente y leal a su dueño, aunque puede romper ese vínculo si se enfrenta a un castigo injusto. Estas cualidades le otorgan una gran capacidad para el adiestramiento. Nacido para cazar, cuenta con un olfato excelente, es resistente a la fatiga y no se amedrenta ante nada.
Al igual que otros podencos, los andaluces tienen un sentido muy desarrollado de la vista, el oído y el olfato, lo que los convierte en excelentes cazadores, especialmente en la caza del conejo. En las batidas de caza mayor en Andalucía y el centro de España, los podencos constituyen el núcleo de las rehalas (grupos de perros de caza mayor, compuestos por entre 20 y 24 canes), compuestas principalmente por podencos de tamaño grande para el acoso y algunos de tamaño mediano como perros de punta o búsqueda. Para la caza menor, se emplean las variedades mediana y chica, ya sea de forma individual, en parejas o en recovas (grupos de perros de caza).
Una función típica del podenco de talla grande es la de quitaor, acompañando a los galgos durante la caza de la liebre. Primero, levanta y hace salir a la liebre de su escondite, dejándola a disposición de los galgos, y luego, una vez terminada la cacería, recoge la presa para entregársela a su dueño. En los cortijos andaluces, los podencos de talla grande eran utilizados como perros guardianes, mientras que los de talla chica se encargaban de eliminar roedores.

RAZAS DE PERROS DE CAZA ESPAÑOLES | Podenco andaluz maneto. / Real Sociedad Canina de España
Podenco Andaluz Maneto
El Maneto es una raza de perros de caza españoles autóctona de Andalucía, principalmente en las provincias de Cádiz y parte de los pueblos limítrofes de Málaga con Cádiz, aunque su mayor concentración se encuentra en el Campo de Gibraltar. Derivado del podenco andaluz de talla media, posiblemente surgió debido a una mutación del carácter de basetismo o enanismo, lo que le otorga su peculiar morfoestructura. El Maneto es un perro sobrio, de fuerte temperamento y con un gran sentido de la posesión y superioridad respecto a sus congéneres, mostrando esta cualidad territorial desde la edad de cachorro. En cuanto a su relación con las personas, se caracteriza por su deseo de compañía y su anhelo de afecto. Aunque es independiente y suele reconocer solo a un único dueño.

RAZAS DE PERROS ESPAÑA | Podenco Valenciano – Xarnego valencià. / Real Sociedad Canina de España
Podenco Valenciano
El podenco valenciano, también conocido como charnego, xarnego valenciano, Gos coniller o xarnegos cavileños, es una de las razas de perros de caza españoles originaria de la Comunidad Valenciana. Se cree que el xarnego es posiblemente el más antiguo de los podencos peninsulares. Su principal función consiste en la caza del conejo en diversos terrenos y condiciones. Este can posee una clara actitud cazadora y está adaptado a la diversidad de ecosistemas de la cuenca del Mediterráneo, especialmente del Levante español y el valle del Ebro.
El podenco valenciano tiene una vista y un oído agudos, así como un potente olfato, características que lo convierten en un perro de caza versátil. Grabados rupestres de épocas neolíticas en el sureste de España muestran siluetas de animales claramente identificados como podencos, y más tarde, en la época íbera, numerosos fragmentos de artesanía ya presentan un tipo de perro podenco similar al xarnego actual. Curiosamente, todos los territorios ocupados por las tribus íberas coinciden prácticamente con la zona en la que se encuentra esta raza desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad. La palabra charnego ya aparece documentada en Castilla en el siglo XIII y hace referencia a los perros especializados en cazar de noche. El xarnego es conocido por su nobleza y lealtad hacia sus dueños, quienes solían llevarlo consigo cuando salían a trabajar en el campo.

Sabueso Español: una de las razas de perros de caza españoles más apreciadas / Frederic Duhayer
Sabueso Español
El sabueso español es una de las razas de perros de caza españoles de rastro, originaria del extremo norte de la península ibérica. Conocido desde la Baja Edad Media, el sabueso español es descrito con maestría en el "Libro de la Montería" por el Rey Alfonso XI (siglo XIV), así como por Argote de Molina (1582) y numerosos autores clásicos. Afectuoso y dócil, este hermoso animal demuestra una valentía y bravura poco comunes al enfrentarse a piezas de caza mayor.
Esta raza ha sido empleada durante siglos en las regiones del norte de España para cazar una amplia variedad de animales de pelo, como jabalíes, liebres, osos, lobos, ciervos, zorros, corzos y rebecos. El sabueso español es una raza exclusivamente dedicada al trabajo, especializada en la caza con armas de fuego.

Pachón Navarro: una de las razas de perros de caza españoles más apreciadas / 99bea
Pachón Navarro
El Pachón Navarro es una de las razas de perros de caza españoles, específicamente utilizada en la caza de pelo y pluma. Esta raza canina española se encuentra actualmente en proceso de recuperación, ya que estuvo en peligro de extinción. El Pachón Navarro es dócil, tranquilo e inteligente, y suele llevarse bien tanto con las personas como con otros perros. En el campo, es un perro enérgico y resistente, con una tendencia natural a trabajar en equipo junto al cazador.

Perdiguero de Burgos: una de las razas de perros de caza españoles más apreciadas / INFORMACIÓN
Perdiguero de Burgos
El Perdiguero de Burgos es otra de las razas de perros de caza españoles, originaria de Castilla, especialmente de la provincia de Burgos. Esta raza rústica es empleada en la caza menor y posee características excepcionales para esta actividad. El Perdiguero de Burgos es un perro de muestra, también conocido como pointer o perdiguera.
La imagen más antigua conocida de esta raza aparece en el cuadro "Retrato en traje de caza del Príncipe Carlos", realizado por Rafael Mengs en 1765. En la parte inferior izquierda del cuadro se encuentra la representación inconfundible de un Perdiguero de Burgos, lo que demuestra la existencia de la raza ya en 1765. Aunque los perros de muestra se originaron junto con la caza con red y la cetrería, en el siglo XVIII, época en la que nace o se consolida definitivamente la raza, es más lógico asociar al Perdiguero de Burgos con la generalización del uso de armas de fuego en la caza. De hecho, esta relación queda plasmada en el cuadro mencionado.
El Perdiguero de Burgos se vincula a las clases privilegiadas, ya que en aquel entonces la caza estaba restringida para el pueblo común. Por lo tanto, esta raza de perros de caza españoles se asocia principalmente con la aristocracia y el clero, quienes tenían la capacidad económica y los recursos para dedicarse a la selección y crianza de perros adaptados a sus necesidades y disfrutar de sus privilegios en la caza.
En conclusión, las diversas razas de perros de caza españoles presentan una amplia gama de habilidades y características que los hacen ideales para diferentes tipos de caza y terrenos. Desde el Pachón Navarro hasta el Perdiguero de Burgos, pasando por el Podenco Andaluz y el Ratonero Bodeguero Andaluz, cada raza destaca por sus propias cualidades y aptitudes de caza. A lo largo de la historia, estas razas han sido apreciadas y preservadas por los cazadores y las clases privilegiadas de España, y han dejado una huella indeleble en la rica tradición cinegética del país. Es fundamental continuar con los esfuerzos de conservación y recuperación de estas razas autóctonas, no solo para mantener vivas las prácticas de caza tradicionales, sino también para preservar el legado cultural y la diversidad genética que estos extraordinarios perros representan.
- Oficial: Hacienda devuelve 1.200 euros de la declaración de la Renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- El batacazo en la Selectividad dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Imputan a un escolta del presidente del Senado en el caso de los 13.000 kilos de cocaína importados desde El Campello
- El 13, Rue del Percebe versión Hogueras conquista a los alicantinos
- Una herida leve por el estallido de cristales durante la mascletà de Alicante
- Susto en una hoguera de Alicante, al filo de la carretera: “Es un espacio inseguro”
- “Muerta en vida”: Una mujer denuncia el calvario que padece tras una operación contra el reflujo en el Hospital del Vinalopó de Elche
- Hogueras en la playa en San Juan: vía libre en Torrevieja y prohibición en Guardamar, Pilar de la Horadada y Orihuela