El 18 de febrero, se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger. El Síndrome de Asperger (SA) es un trastorno del neurodesarrollo, lo que significa que afecta a cómo el cerebro procesa la información. Se considera un trastorno dentro del espectro autista. Sin embargo, la distinción más evidente con respecto al autismo más típico, es la capacidad de ser independiente en la vida adulta.

El cerebro de las personas con Asperger funciona en muchos aspectos de manera diferente al de las personas que no han tenido alteraciones en su desarrollo neurológico. No estamos hablando de algo malo o bueno, estamos hablando de un funcionamiento diferencial en la manera de procesar y percibir la información.

Su descubrimiento es relativamente reciente, por lo que todavía se desconoce la incidencia real de esta afección. No obstante, se sabe que es más predominante en hombres que en mujeres (en una relación 4:1) y que, principalmente, el diagnóstico se suele llevar a cabo en la infancia rondando una edad media de 8 años.

El cerebro de las personas con Asperger funciona de manera diferente al de las personas que no han tenido alteraciones en su desarrollo neurológico.

Dificultad en el ámbito social

La persona con SA no presenta aspectos físicos distintivos, pero, suelen ser reconocidos como “diferentes” especialmente por la peculiaridad de su comportamiento social y de sus habilidades en la conversación. Una característica que puede reflejar esto es que no parecen ser conscientes de las reglas no escritas de la conducta social, lo que les llevará a decir y hacer cosas que puedan generar incomodidad o vergüenza.

Este comportamiento social suele caracterizarse, además, por una falta de deseo a interactuar con sus iguales, conversaciones demasiado centradas en un tema específico de interés, dificultad para reconocer varios significados de la misma expresión, lenguaje monótono, dificultad en la percepción del lenguaje corporal y señales de comunicación no verbal, uso limitado de gestos, expresión inadecuada de su propio lenguaje corporal, torpeza motriz y sensibilidad sensorial aumentada entre otros.

El niño pequeño con Síndrome de Asperger, no parece estar motivado, ni saber cómo, jugar con otros compañeros de su edad de manera adecuada. Parecen estar muy satisfechos de su propia compañía.

Su principal dificultad se centra, por tanto, en el ámbito social. Esto no significa que todas las personas con SA sean incapaces de llevar una vida productiva; de hecho se cree que las personas con SA suelen tener un cociente intelectual en una escala de nivel normal a superior.

Asperger spelled out in letter pieces ..

¿Qué se puede hacer desde casa?

Se pueden hacer muchas cosas que pueden ayudar a las personas con Asperger, en especial a los niños para comprender mejor el entorno. Entre ellas, destacamos las siguientes:

  • Dar instrucciones específicas, claras y fáciles.
  • Comprobar que haya entendido lo que se le ha dicho pidiéndole que repita el mensaje.
  • Limitar las opciones, cuando deba elegir, para facilitar el proceso.
  • Limitar el tiempo para sus intereses especiales.
  • Preparar de antemano cualquier cambio y mantenerlo informado con antelación.
  • Enseñar a identificar los lugares privados y públicos y las normas que hay que cumplir en ellos. Hay que aclararles lo que está o no permitido.
  • Observar los juegos y actividades sociales del niño o niña para tomar nota de las habilidades específicas que queremos potenciar y practicar juntos. Será importante explicar las normas básicas del juego, cómo empezar, mantener y finalizar el juego, trabajar la flexibilidad y cooperación, lo que se debería haber hecho o por qué una situación se considera que está bien o mal resuelta.
  • Intervención coordinada junto al profesorado y el colegio.

El Área de Psicología de HLA Vistahermosa está formada por Cristina Sarabia Pérez y Cristina Pérez Belmonte.

La importancia de los especialistas

Por otro lado, ante las dudas, queremos destacar el preguntar y consultar con especialistas. Desde el equipo de profesionales de psicología y neuropsicología de Grupo HLA Vistahermosa, pueden acompañar a las familias con su situación particular. Sus psicólogas remarcan la importancia de apostar por una atención integral, en la que no se olvide el apoyo emocional a la familia en este proceso. Al fin y al cabo, hay que tener en cuenta que, además de un adecuado diagnóstico, para poder acompañar eficazmente al niño o niña en su desarrollo, es necesario que el adulto la asuma previamente y trabajar para integrar todas las emociones que surgen a raíz del diagnóstico en un hijo, así como aprender las peculiaridades de lo que pueda necesitar y encajar este nuevo funcionamiento en el sistema familiar.

Asimismo, las personas con Síndrome de Asperger van a necesitar estrategias para entender las emociones, para detectar cómo se manifiestan y representan en los demás y en su propio cuerpo, identificar los elementos del lenguaje paraverbal que indican que se está sintiendo una emoción u otra (tono, acento y ritmo del habla) y saber expresarlas correctamente.

Cabe señalar que la respuesta a las intervenciones emocionales en niños y niñas con Síndrome de Asperger, son muy positivas y eficaces. Cuánto mayor es el acceso a la experiencia y la elaboración de recursos adecuados, más rápido será el progreso.

Área de Psicología de HLA Vistahermosa

Clínica Vistahermosa 76. Avenida de Denia, 76, Alicante

Tlf: 965 233 130 / 966 709 312

Whatsapp: 696 354 290

Web Área Psicología HLA Vistahermosa