Los taxistas de Alicante urgen al Consell la regulación de los vehículos VTC
El anuncio de Uber de que en unas semanas operará en Alicante y Elche indigna al colectivo, que les acusa de competencia desleal

Taxis durante los paros que se celebraron en agosto en Alicante contra las licencias VTC / Rafa Arjones
Los taxistas de Alicante urgen al Consell la regulación de los vehículos de transporte con conductor (VTC) tras anunciar Uber que en unas semanas operará en Alicante y Elche después de llegar ya a Valencia, en una guerra de precios con el sector del taxi. El colectivo, indignado con los VTC al entender que son competencia desleal, también reconoce que los taxistas deben articular más mecanismo para actualizarse y modernizarse pero que sobre todo la administración autonómica está tardando demasiado en regular el sector.
"Sospechamos que el desembarco de Uber en Valencia y el que se pretende realizar en Alicante atienden a una estrategia de estas plataformas. Que intentan, a través de generar oferta de su servicio, crear una demanda social para utilizarli después como palanca contra la administración para frenar lo que les viene. Que no es ni más ni menos que regular este servicio, de manera que cumpla con la proporcionalidad establecida en la ley y con la naturaleza que tiene, que es distinta a la del taxi. Por eso se les acusa de competencia desleal", señala Ignacio Picó, presidente de la Asociación Radioteletaxi, que representa al 95% de la flota de Alicante, formada por 480 vehículos.
"Ahora toca por una parte, y es en lo que llevamos volcados ya varias semanas, establecer los criterios para regular desde la administración este servicio de manera urgente", añade el portavoz de la asociación, que aprovecha para decirle al Consell que ya está tardando demasiado.
"Toca que el sector del taxi aproveche lo positivo. Que el sector del taxi se renueve ofreciendo una mejor imagen, unas herramientas que faciliten el acceso al usuario, como la que ya tenemos en marcha en toda España". Se refiere a una aplicación denominada Pidetaxi "que facilita infinitamente la petición del servicio, además de calcular el coste del servicio. Por último hay una parte que le corresponde al usuario, que se debe de preguntar qué quiere", indica Picó.
Los taxistas se preguntan si el cliente quiere un servicio privado que haga desaparecer al servicio público o quiere éste último, de calidad. "El privado monopolizará el mercado. Para obtener mayores beneficios recortará en seguridad, comodidad, horarios...que hoy están garantizados con el taxi. Los precios de los trayectos, ¿los marcará las fluctuaciones del mercado? Lo que hoy vale 5, mañana valdrá 10 simplemente porque operan en el libre mercado".
La otra opción es el taxi, "un servicio público mejorado por supuesto que garantice al usuario el acceso, la seguridad, la comodidad, la prestación en los distintos horarios y el precio". Según Picó, para establecerlo los agentes sociales participan en las comisiones que lo deciden en lugar de los consejeros de las empresas privadas.
Consultado al respecto, el Ayuntamiento prefirió no pronunciarse sobre el impacto que puede tener la llegada en las próximas semanas de Uber a Alicante.
- La Policía precinta el restaurante Petímetre de Alicante por no ajustarse a la licencia
- Esta la mejor coca amb tonyina de Alicante
- Nueva vida para el hotel abandonado en la Albufereta de Alicante
- La Generalitat cede un espacio público para que un grupo de empresarios vean los fuegos de Hogueras de Alicante
- Centros de salud paralizados en Alicante por la huelga de médicos y hospitales que solo atienden lo urgente
- Una receta con secreto: Así se prepara la mejor coca amb tonyina de Alicante
- Los ocho concejales 'despedidos' por Barcala en sus siete años como alcalde de Alicante
- Bolsa de empleo de urgencia para diversas categorías de servicios sociales en la provincia de Alicante