Síguenos en redes sociales:

Modernidad

Modernidad

Durante la modernidad los arquitectos se implicaron en el estudio y racionalización de las viviendas. También en la construcción de extensas barriadas. Se aprecia en nuestra provincia, cuando la necesidad quedó convertida en virtud, al adoptar criterios de superficies mínimas y ausencia de ornamentación, eludiendo falsos romanticismos, abarató costes económicos al eliminar innecesarios recursos decorativos. Aquellos años vieron la construcción de arquitecturas dignas de ser reseñadas. El estudio y la divulgación son fundamentales para su conocimiento y aprecio. Su proximidad geográfica permiten la visita por curiosos interesados. A tal efecto, me refiero a tres actuaciones dentro de la arquitectura moderna, que con el alejamiento temporal de su construcción siguen siendo muy validas.

Entre los proyecto y realizaciones de José Luis Fernández del Amo para el Instituto Nacional de Colonización, se encuentran los poblados de San Isidro (1953) y El Realengo (1957), construidos en plena autarquía. Son edificaciones autónomas de viviendas destinadas a colonos agrícolas, incluyen equipamientos institucionales y dotaciones colectivas. Formalizados con arquitecturas de sencillos volúmenes e impecables planos blancos. Así como la colaboración notable de artistas plásticos locales autores de mobiliario urbano.

En Alicante fue Juan Antonio García Solera quién, siguiendo los principios de la arquitectura y urbanismo modernos, proyectó y dirigió el Complejo Vistahermosa (1962), destinado a clases medias altas de profesionales. Resolvió con los principios ya teorizados y aplicados por los arquitectos del movimiento moderno. Esto es, espacios despejados, circulaciones diferenciadas a distintos niveles, recurso a bloques abiertos destinados a viviendas de distintas tipologías formales y alturas para optimizar la orientación solar. También diversos equipamientos colectivos y dotacionales.

Con relaciones al pop Ricardo Bofill, y Taller de Arquitectura, inició en Calpe la urbanización de La Manzanera. Fue la aplicación y desarrollo de sus argumentos sobre la Ciudad en el Espacio. Se trata de edificios para viviendas cuyos interiores están resueltas en varios niveles. Los primeros fueron Plexus (1962); Muralla Roja (1966) con referencias culturales diversas y resultado muy lúdico; Xanadú (1968) edificio contundente de enigmática imagen cuyos perfiles rememoran el peñón de Ifach; el Club Náutico (1966) por su parte queda incluido en las rocas del litoral, al igual que las termas de las antiguas villas romanas próximas.

Pulsa para ver más contenido para ti