Entrevista

"En 2050 el cáncer podría ser relegado a un papel secundario entre las principales causas de muerte"

Juan Fueyo, autor de 'Cuando el mundo se detiene', lleva más de 25 años investigando el cáncer en EEUU desde el campo de la ingeniería genética

Juan Fueyo, autor del ensayo sobre cáncer 'Cuando el mundo se detiene'.

Juan Fueyo, autor del ensayo sobre cáncer 'Cuando el mundo se detiene'.

Paricia Martín

Juan Fueyo, autor de 'Cuando el mundo se detiene', es un científico español que lleva más de 25 años investigando el cáncer en EEUU, en concreto en el campo de la ingeniería genética, buscando un virus diseñados para combatir los tumores. Los virus modificados en su laboratorio se han usado ya en diversos estudios clínicos tanto en EEUU como en Europa. Fueyo contesta a un cuestionario sobre la enfermedad con motivo del 'Día del Cáncer'.

En ‘Cuando el mundo se detiene’ sostiene que la “era del silencio sobre el cáncer se acabó”? ¿Por qué?

Hay dos razones cruciales. En primer lugar, el diálogo abierto sobre el cáncer puede salvar vidas. En segundo lugar, los avances en los tratamientos han convertido a muchos tipos de tumores en condiciones tratables, desafiando así el estigma asociado a la enfermedad. Ya no tiene sentido mantener la idea de que el cáncer es una sentencia de muerte inevitable. Es hora de eliminar ese tabú y abordar el cáncer como cualquier otra enfermedad.

La incidencia aumenta, por varios motivos, entre ellos el estilo de vida actual. ¿Pese a que la población es muy consciente de la gravedad del cáncer y nadie quiere recibir este diagnóstico, cree que la población aún no es consciente de que se puede evitar?

Es cierto que más del 40% de los casos de cáncer son prevenibles y muchos de los factores de riesgo son bien conocidos. Necesitamos seguir concienciando a la sociedad sobre la prevención del cáncer, porque la educación funciona. Por ejemplo, hemos visto una disminución en los casos de cáncer de pulmón gracias a la educación sobre el tabaquismo y la incidencia del cáncer de útero está disminuyendo debido a la vacuna contra el virus del papiloma humano. Si pudiéramos integrar la educación sobre la prevención del cáncer en el sistema escolar, no cabe duda de que tendríamos un impacto aún mayor.

"En EEUU hay más casos de cáncer de piel relacionados con las máquinas de bronceado que cáncer de pulmón asociado al tabaco"

La Escuela de Salud Pública de Harvard eleva a un 75% las muertes por cáncer en EEUU que pueden evitarse. ¿Cómo?

La clave está en la educación, la prevención y el diagnóstico temprano. Muchos casos de cáncer se diagnostican demasiado tarde. Necesitamos enfocarnos en la detección temprana de nuevos factores de riesgo y actuar rápidamente cuando los identifiquemos. Por ejemplo, en Estados Unidos hay más casos de cáncer de piel relacionados con las máquinas de bronceado de rayos UVA que casos de cáncer de pulmón relacionados con el tabaco, pero este tipo de informaciones no se difunden ampliamente. También hemos visto demoras en la retirada de productos como los polvos de talco, que se han relacionado con el cáncer de ovario. Además, los investigadores nos estamos preguntando si ciertos productos cosméticos, especialmente aquellos dirigidos a mujeres jóvenes, pueden contener sustancias que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Esta y otras son preguntas urgentes que requieren respuestas rápidas y acciones concretas.

La incidencia aumenta pero como la investigación avanza imparable, también sostiene que “las muertes por cáncer pronto será un asunto del pasado, recuerdo de otros tiempos". ¿Cuándo podría suceder?

Ese es el sueño del investigador, cambiar el curso del futuro y convertir al cáncer en una enfermedad crónica y controlable. Creo firmemente que podríamos lograrlo en pocas décadas. En el libro menciono que en los años setenta había aproximadamente 3 millones de supervivientes de cáncer, y estimamos que para mediados de siglo habrá alrededor de 30 millones solo en Estados Unidos. Por lo tanto, para mediados de este siglo, el cáncer podría ser relegado a un papel secundario en las listas de principales causas de muerte en el mundo.

"Estamos siendo testigos de dos revoluciones: la medicina de precisión y la inmunoterapia, que ha tenido efectos extraordinariamente positivos en ciertos tipos de cáncer"

Hablando de innovaciones, ¿cuáles son las terapias más esperanzadoras?

Estamos siendo testigos de dos revoluciones significativas. Por un lado, la medicina de precisión o personalizada, que se centra en identificar objetivos moleculares específicos, como vulnerabilidades genéticas, en el tumor de un paciente y tratarlo de manera específica para ese defecto. Esto cambiaría radicalmente el panorama actual, donde muchos tipos de cáncer todavía se tratan con enfoques más generales de quimioterapia y radioterapia. Por otro lado, la inmunoterapia ha tenido efectos extraordinariamente positivos en ciertos tipos de cáncer, como el melanoma o el cáncer de pulmón. En un plano diferente la implantación en la rutina hospitalarias de la inteligencia artificial mejorará el diagnóstico y el tratamiento de muchos tipos de tumores.

"La infección de tumores por virus puede activar el sistema inmunitario del paciente o hacer que el tumor sea más visible para las defensas"

Usted investiga la posibilidad de atacar al cáncer con virus diseñados específicamente. ¿Podría ser una de las vías para lograr que “las muertes por cáncer sean un asunto del pasado?

¡Espero que sí! La infección de tumores por virus puede activar el sistema inmunitario del paciente o hacer que el tumor sea más visible para las defensas del organismo. El sistema inmunitario juega un papel crucial en la prevención y probablemente en la efectividad a largo plazo de cualquier tratamiento. La viroterapia podría considerarse como una forma de inmunoterapia. Aunque todavía es un tratamiento experimental, ya se han aprobado los primeros virus para el tratamiento del cáncer en Estados Unidos (para el melanoma) y en Japón (para tumores cerebrales). En España, se ha diseñado estudios clínicos para tratar niños con tumores cerebrales con virus como los diseñados en nuestros laboratorios y los resultados son, como mínimo, esperanzadores.

Otro de los temas que menciona en el libro es un asunto bastante desconocido, los cánceres transmisibles de animales a humanos. ¿Es posible? ¿Podría convertirse en una nueva amenaza?

Todo es posible. Sin embargo, es importante aclarar que el cáncer no es contagioso entre humanos. Ahora sí que es verdad que se conoce desde hace tiempo que existen casos de tumores transmisibles en perros o en otros animales y cada vez se descubren más casos de enfermedades contagiosas similares al cáncer en moluscos. Por el momento, tenemos suerte de que el cáncer no se puede contagiar de persona a persona.

"La mayoría de los tumores no se heredan. El origen del cáncer suele ser multifactorial"

Mucha gente piensa que buena parte de los cánceres son hereditarios, pero los datos indican que la frecuencia es muy baja. ¿Por qué?

Es comprensible que se tenga esa percepción, especialmente cuando hay varios casos de cáncer en una misma familia, pero eso se debe más a que el cáncer es una enfermedad frecuente que a un defecto hereditario. Por eso es importante aclarar que la mayoría de los tumores no se heredan. El origen del cáncer suele ser multifactorial y es difícil precisar por qué una persona específica desarrolla la enfermedad. La genética por sí sola no es suficiente para explicar el cáncer y la herencia, aunque existen excepciones, rara vez es la única explicación para la presencia de varios casos de cáncer en una familia.

¿Cómo va la investigación sobre la creación de una vacuna para prevenir el cáncer?

Es un tema complejo, pero hay nuevas esperanzas gracias a la tecnología utilizada para la estabilización del ARN mensajero, que originalmente se desarrolló contra el coronavirus. Actualmente, se están realizando ensayos con vacunas de ARN mensajero también contra ciertos tipos de tumores. De todos modos, la palabra 'cáncer' puede llevar a engaño porque engloba cientos de enfermedades, que pueden ser muy diferentes. Y eso dificulta conseguir una 'vacuna universal'. Lo hemos intentado con la inmunoterapia que usa anticuerpos para activar los linfocitos que en teoría debería ser efectiva contra cualquier tipo de tumor, pero en la práctica no ha sido así. Eso no quita para que quienes hacemos investigación no tengamos una visión apasionada y esperanzadora de la lucha contra esta enfermedad, y que sigamos desafiando los tabúes y destacando las innovaciones que podrían transformar radicalmente el panorama en un futuro muy cercano.