El mosquito tigre ha aumentado un 70% en España respecto al año pasado
Entre las causas de su proliferación destacan las altas temperaturas y las copiosas lluvias

'Aedes albopictus', conocido coloquialmente como mosquito tigre. / Shutterstock
EP
El 'Aedes albopictus', conocido coloquialmente como mosquito tigre, ha aumentado su presencia un 70% con respecto al año anterior durante el primer semestre de 2020, según datos del proyecto Mosquito Alert con el que colabora la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA).
"Altas temperaturas, copiosas lluvias y la falta de mantenimiento de segundas residencias, debido al confinamiento por el coronavirus, de esta primavera han constituido el perfecto cóctel molotov que ha impulsado la vertiginosa proliferación de mosquito tigre este verano", explican en un comunicado.
La asociación señala este año además un especial incremento de estos insectos debido a que, "durante el periodo de confinamiento, muchas segundas residencias han permanecido cerradas y sin mantenimiento por parte de sus dueños, que no han podido acudir a ellas". "Las lluvias que han tenido lugar en este periodo han llenado bebederos de animales domésticos, macetas, juguetes que hayan quedado en los jardines... Todos ellos son lugares excepcionales para que la hembra del mosquito tigre deposite allí sus huevos", explica la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta.
Los riesgos de la presencia del mosquito tigre radican en su capacidad para transmitir hasta 22 tipos de virus diferentes, asociados a enfermedades potencialmente mortales como el virus Zika, el Dengue o el Chikungunya, entre otras. Según el Ministerio de Sanidad, los últimos cinco años, periodo en que este insecto ha doblado su presencia, España ha registrado más de 1.800 casos de estas tres enfermedades.
Desde 2018, España comenzó a registrar casos autóctonos de Dengue, una enfermedad contagiosa para la que a día de hoy no existe cura. En concreto, en 2018 se registraron seis casos y uno más en 2019. "El riesgo de nuevos brotes este año es una realidad, sobre todo en la zona de Levante, donde su prevalencia es mayor y donde la movilidad de personas en los meses de verano es también más alta. Estos factores, sumados a la humedad y las altas temperaturas ponen el foco de los expertos en esta zona, sin descuidar muchas otras del territorio nacional", resaltan desde ANECPLA.
Por todo ello, y en la pandemia por el coronavirus, desde ANECPLA consideran "de vital importancia reforzar las medidas de control, tanto por parte de las Administraciones Públicas como de la población en general, a fin de intentar contener al máximo la presencia de esta especie y frenar su propagación".
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Confirmado: Hacienda cambia la fecha de la declaración de la Renta
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- Incongruencia: el Ministerio de Transportes aconseja una planta invasora a cuya erradicación se dedican millones de euros
- Ni 10 ni 20 minutos, este es el tiempo de descanso que tienen los trabajadores durante la jornada laboral según el Estatuto de los Trabajadores
- Un fallecido en una brutal colisión de dos camiones en la salida de la AP-7 en Ondara
- La Agencia Tributaria avisa a todos los españoles que tengan un alquiler sobre el IRPF
- Las lluvias históricas en la cabecera del Tajo permitirán trasvasar 60 hectómetros en abril