Cumbre científica en Alicante sobre los retos ante el envejecimiento
Expertos en biología, medicina, neurociencia, tecnología, economía y derecho participan en un foro el próximo 13 de febrero
Bajo el título «Reto al futuro», el Auditorio de la Fundación Caja Mediterráneo (avenida Doctor Gadea 1), acogerá el próximo 13 de febrero una jornada en la que primeros espadas en distintas disciplinas debatirán sobre el desafío que supone el envejecimiento de la población.
Este encuentro reunirá a expertos en biología, medicina, neurociencia, tecnología, economía y derecho en un foro internacional que tratará de dar respuestas a uno de los grandes retos de nuestro tiempo, el envejecimiento de la población y los desafíos para la sociedad.

Cumbre científica en Alicante sobre los retos ante el envejecimiento
El catedrático de Economía Aplicada y experto en economía digital, Andrés Pedreño, será el encargado de abrir las conferencias con una charla sobre «Envejecimiento en un marco económico de fuertes cambios y disrupciones». Según Pedreño, algunos tópicos y datos de tipo económico sobre el envejecimiento poblacional «pueden verse alterados por la economía digital».
A continuación, Amalio Telenti, científico en «The scripps research institutes» en La Jolla, California, disertará sobre «El envejecimiento de nuestros genes». Según Talenti, «los genes codifican la longevidad de cada especie. Hoy el genoma puede leerse en unas horas y sabemos que es más frecuente encontrar genes que pueden acortar la vida que los que favorecen la longevidad». Siguiendo con genética, Ángela Nieto, profesora de investigación en el Instituto de Neurociencias -centro mixto del CSIC y de la Universidad Miguel Hernández-, hablará sobre «La paradoja del envejecimiento: activación de genes embrionarios». Uno de los grandes hallazgos de Nieto ha sido determinar cómo genes que fueron claves en el desarrollo embrionario y que después quedan apagados se reactivan en edad adulta, causando enfermedades como el cáncer o la degeneración de órganos.
En la misma línea, Francisco José Iborra, planteará que «El envejecimiento no solo es cuestión de los genes, sino también de cómo se leen». Iborra es director del departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología.
Juan Carlos Izpisúa, profesor en «Salk Institute for Biological Studies», La Jolla, California, abordará «cómo la reprogramación celular permite la recapitulación a la carta del envejecimiento, describiendo novedosos enfoques experimentales para investigar el proceso de envejecimiento». A continuación, la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco, abordará cómo «la ciencia reta al envejecimiento hacia un futuro sin enfermedad».
Por su parte, Nuria Oliver, directora de investigación en ciencias de Datos en Vodafone expondrá cómo diferentes tecnologías van a ser un elemento clave para ayudarnos a vivir más y mejor. La ronda de intervenciones la cerrará Fernando Vives, presidente ejecutivo de Garrigues, con una charla en la que tratará de responder a la pregunta de «¿Tenemos derecho a vivir más?». La jornada se cerrará con una mesa redonda en la que participarán todos los ponentes. El encuentro está organizado por Garrigues.
- Borrasca Konrad en Alicante: estos son los 51 municipios de la provincia que sentirán sus efectos
- Dos vuelos procedentes del Reino Unido requieren presencia policial por pasajeros conflictivos en Alicante
- Un gigante del mar en Alicante: la fragata Almirante Juan de Borbón visita el puerto
- Última hora de la borrasca Konrad en Alicante: es posible que nieve en el interior
- Luz verde al 'desahucio' del Peret: aval del Consell Jurídic para resolver el contrato
- Alicante mete en 'jaulas' sus contenedores para mejorar la imagen de la ciudad
- Dos nuevos vuelos que llegan al aeropuerto El Altet solicitan presencia policial
- Paralizadas más de 30 construcciones ilegales en las partidas de Alicante