«Los retos de la ciencia está íntimamente ligados a la financiación, la ciencia no es tan libre como debería. Si no tienes financiación no puedes hacer un proyecto. Así, los grandes retos que tiene la ciencia están ligados a lo que los gobiernos estiman que hay que hacer y ese es uno de los grandes riesgos que corre la ciencia, estar en manos de los políticos». Esta es una de las reflexiones de la prestigiosa científica Carmen Nájera, catedrática de Química Orgánica de la Universidad de Alicante (UA), que ha intervenido esta tarde en el ciclo «Mujeres y Mediterráneo» en Casa Mediterráneo.

Aún así, Nájera señala a la energía como el gran reto de este siglo por el problema del cambio climático. «Conseguir energías limpias basadas en hidrógeno, que es una fuente inagotable, será esencial», asegura. De hecho, en su opinión «será la siguiente revolución industrial porque afectará a todo».

Nájera es una científica de primer nivel, reconocida internacionalmente y con más de 300 publicaciones, y también montó con varios socios la farmacéutica Medalchemy en la UA, hoy en manos de una gran empresa británica. Aunque afirma que ella «no tiene ningún mérito» por haberse podido dedicar a la ciencia «porque mi marido se dedica a lo mismo», explica que muchas mujeres abandonan sus carreras por falta de conciliación.

«Para hacer carrera científica debes salir al extranjero para integrarte en grupos de investigación de referencia porque luego se valora», explica. «Los hombres se van acompañados, pero si las parejas de las mujeres científicas tienen trabajo aquí ellas se van solas a lo mejor tres o cuatro años y todo se complica porque suele coincidir con la edad en la que te planteas ser madre», añade.

Pese a las dificultades, Nájera opina que el papel de la mujer en la ciencia cada vez está más reconocido. «Ha habido casos flagrantes de ningunear a las mujeres, pero como en otros ámbitos. Ahora estamos en una situación normal, en la que las mujeres pueden dedicarse a la ciencia». Para lograrlo, a su juicio, «la discriminación positiva ha favorecido mucho el reconocimiento de la mujer en la ciencia».

Más inversión en I+D

Preguntada por su visión de las iniciativas como Distrito Digital, la instalación de la red Ellis o el desarrollo de los parques científicos de las universidades y si éstas cambiarán el modelo productivo, la catedrática recuerda que «hace 30 años no había nada ni en Alicante ni en la Comunidad Valenciana». «Por ejemplo, en farma yo me encontraba con que los alumnos salían de la carrera y no se podían colocar aquí. Las cosas están cambiando pero de manera lenta». «Ojalá en el futuro vaya a más y nos convirtamos en un Silicon Valley, pero queda mucho por hacer», matiza. Y recuerda que «la crisis ha afectado mucho».

Defiende que el Estado debería invertir más en I+D como hacen otros países europeos. «China nos va a comer. Es impresionante la cantidad de dinero que invierte en I+D y en formar a sus científicos en otros países». En el panorama nacional, apunta al País Vasco como «el caso más espectacular» por la inversión realizada, así que dice que sería estupendo lograr el objetivo del Consell de situar al sistema universitario de la Comunidad Valenciana entre Cataluña y País Vasco.