Balance del primer año del mandato 2023-2027 | Toni Gallego Concejal de Hacienda y Deportes

«Alicante tiene capacidad de endeudamiento, aún podríamos llegar a los 240 millones de euros»

El exdirigente de Lucentum e Intercity cumple su primer año en el Ayuntamiento al frente de Deportes, pero también de Economía y Hacienda

El concejal popular explica su hoja de ruta para los próximos años, defiende la figura de los directores generales y se marca el reto de aprobar las cuentas para 2025 antes de fin de año

Entrevista a Toni Gallego, concejal del área de Economía, Hacienda y Deportes

Alex Domínguez

Alejandro J. Fuentes

Alejandro J. Fuentes

A Toni Gallego (Alicante, 1975) le cuesta deshacerse de su perfil más técnico. Y es que este exjugador profesional de baloncesto es, además, economista. Tras su etapa como dirigente de la Fundación Lucentum y el Intercity, Gallego se encuentra, desde hace un año, al mando de las concejalías de Hacienda y Deportes. El edil habla con INFORMACIÓN sobre los comienzos del mandato, la situación económica que atraviesa el Ayuntamiento y sus planes para los próximos tres años.  

PREGUNTA: Debuta en la política llegado del mundo del deporte. ¿Cuál fue su prioridad al llegar al Ayuntamiento?

RESPUESTA: En este primer año de mandato hemos realizado hitos muy importantes como sacar el presupuesto récord en 2024 con casi 360 millones de euros e incluir en él toda la transformación urbana de Alicante. Tirando para la parte de deportes... Hemos invertido más de 21 millones de euros en infraestructuras, que hacía falta.

P: Son los mayores presupuestos de la historia del Ayuntamiento, pero Alicante lleva sin aprobarlos en tiempo y forma desde 2015, con Sonia Castedo en la Alcaldía. ¿Será este el año?

R: Para aprobarlos a tiempo el procedimiento tiene que comenzar antes de Hogueras. Yo llegué el año pasado en junio y hemos conseguido aprobarlos en febrero cuando los últimos, los de 2022, salieron adelante en mayo. El objetivo es que los siguientes estén disponibles al comenzar el año.

P: Hasta ahora hemos pedido tres préstamos bancarios, ¿se valoran nuevos créditos?

R: Sí, aún tenemos capacidad de endeudamiento. Juntando todos los préstamos no llegamos ni a 80 millones y tenemos la posibilidad de ir hasta los 230 o 240 millones, fíjate el margen que hay... De todas maneras, en caso de pedirlo, lo haríamos por una cantidad menor y siempre estamos pensando en ir amortizando la deuda según avancemos en los proyectos.

P: El interventor desaconsejó financiar los proyectos mediante préstamos. ¿Por qué se solicitan entonces?

R: Lo que hacemos con los préstamos es comprar tiempo. Necesitamos la posibilidad de ejecutar proyectos que no se inicien y se acaben en un mismo año y la única forma que tenemos de hacerlo es mediante el préstamo. Ahora mismo, la regla de gasto del Gobierno hace que los remanentes de tesorería solo podamos usarlos para pagar deuda.

P: Pero los remanentes, esos «ahorros» que dice el alcalde, provienen de los proyectos que no se ejecutan. El año pasado solo se llevaron a cabo un 40% de las inversiones previstas... ¿Aumentando la ejecución no se evitaría hacer uso de ese sobrante?

R: No tiene nada que ver con el bloqueo de los remanentes. En este sentido venimos de una ejecución del 23% que hemos conseguido subir a más del 40%, pero más que el porcentaje es importante ir a cantidades. El año pasado fuimos a una ejecución total del presupuesto de 326 millones. Es verdad que disponíamos de mayor cantidad, pero es un dato muy alto.

P: Otras ciudades están valorando utilizar los remanentes pese a exponerse a que el Gobierno les aplique un plan de ajuste.

R: Los remanentes solo se pueden usar para pagar deuda y nosotros hemos hecho un presupuesto expansivo. Puede haber otros sitios donde las cuentas sean continuistas y sí que tengan la posibilidad de usar los remanentes, pero nosotros queremos transformar Alicante y que la ciudad siga creciendo.

P: Sobre ese aspecto expansivo, la Airef avisaba de que Alicante tenía que vigilar la ejecución del presupuesto para no incumplir la regla de gasto. ¿Cómo se está contemplando ese riesgo?

R: Estamos haciendo estudios de qué previsión tenemos de ejecución porque hay que afinar mucho. Al tener más capacidad de nuestro límite de gasto, que el año que viene es de 292 millones de euros, tenemos que intentar ceñirnos a esa cantidad. Si nos quedamos cortos o nos pasamos luego tendríamos que hacer un plan de ajuste y bajar los presupuestos.

P: Hablaba antes de que en su otro negociado, Deportes, se habían ejecutado importantes inversiones. ¿En qué situación están las infraestructuras deportivas de la ciudad?

R: Están en un «progresa adecuadamente». Lo primero que hemos hecho ha sido la inversión presupuestaria, luego avanzar en proyectos que estaban en marcha como el Pitiu Rochel, la pista de atletismo Joaquín Villar... También se está licitando el cambio de suelo en Florida-Babel y Ciudad Jardín, hemos hecho pistas de pádel... Y sobre todo el inicio del Tómbola Arena.

P: La entrevista se celebra junto al Centro de Tecnificación, ¿qué supone para la ciudadanía que haya pasado a ser de gestión municipal?

R: Es ganar un espacio que no teníamos y sin tener que ejecutar una inversión que no sé de cuántos millones podría ser. Es un espacio emblemático para la ciudad para casi 5.000 espectadores.

P: ¿Y en qué estado está? Hay actuaciones pendientes des hace años como la renovación de los marcadores...

R: Sí, tienen casi treinta años. De hecho, están presupuestados para este año: se van a cambiar los laterales y se va a instalar un cubo central que dará otra dimensión al pabellón.

P: El Rico Pérez, pese al ascenso del Hércules, no pasa por su mejor momento. Es propiedad de la Generalitat, pero ahora que el PP gobierna en ambas administraciones, ¿va a pedir al presidente Carlos Mazón que asuma su renovación?

R: El Rico Pérez tiene un inquilino, que es el Hércules, y en ese sentido el mantenimiento les corresponde a ellos. Como el dueño es la Generalitat, si hubiera que acometer algún tipo de obra, entre ellos tendrían que acordar quién debe ocuparse.

P: ¿Pero usted cree que hace falta un mantenimiento o una reforma completa?

R: Caben todas las posibilidades, depende de lo que se decida. Cualquier actuación en una instalación emblemática de Alicante es positiva para el municipio.

P: ¿Y en el Antonio Solana, que sí que es de propiedad municipal?

R: Están presupuestadas las nuevas luminarias, requisito indispensable de la Federación, y también actuaciones de accesibilidad para adaptar el campo.

P: ¿En qué otros proyectos le gustaría dejar su nombre a lo largo de este mandato?

R: Lo más importante es que somos un equipo, este gobierno no son individualidades. Lo que queremos es continuar con la transformación de Alicante porque estamos en un momento clave para dar un gran salto. Para eso va a ser fundamental la figura de los directores generales, que es lo que nos ha diferenciado de ciudades como Málaga, que sí han tenido esa expansión brutal en los últimos años. Van a permitir avanzar más porque los concejales no tendrán que asumir todos los roles a corto y largo plazo.

Suscríbete para seguir leyendo