"L'àvia i el foraster" se alza con la Tesela de Oro del Festival de Cine de Alicante

La cinta de Sergi Miralles triunfa en la 21ª edición del certamen con cuatro premios, incluyendo las Teselas de Plata a mejor actor y actriz

La película Mala persona, dirigida por Fernando García Ruiz, consigue los galardones a mejor dirección y mejor guion

La gala de clausura del Festival Internacional de Cine de Alicante en el Teatro Principal

Jose Navarro

Juan Fernández

Juan Fernández

L’àvia i el foraster arrasa en la vigesimoprimera edición del Festival Internacional de Cine de Alicante. La gala de clausura, celebrada en el Teatro Principal, ha dictado sentencia entregando a la ópera prima del pegolino Sergi Miralles el máximo galardón del festival: la Tesela de Oro a la mejor película, imponiéndose a otros trabajos como Bruno, Tú no eres yo o Reflejos en una habitación. Un galardón que, además, tiene una dotación económica de 3.000 euros.

La cinta, que pretende reflejar, en tono de comedia, la xenofobia ambientada en un entorno rural, ha sido la gran triunfadora de una noche que le ha reportado hasta cuatro condecoraciones. Además de la Tesela de Oro, la película ha recibido la Tesela de Plata a la mejor actriz para Neus Agulló (Tierra y libertad, Son de mar, Llenos de gracia); Tesela de Plata al mejor actor para Kandarp Mehta (Nieva en Benidorm)y el Premio de la crítica Sergio Balseyro. Los galardones han sido recogidos por Sergi Miralles y la productora Mila Luengo. Neus Agulló ha subido emocionada a por su premio, mientras que Kandarp Mehta ha dejado un vídeo de agradecimiento.

En cuanto a largometrajes, la segunda película con más reconocimientos ha sido Mala persona, premiando a Fernando García Ruiz (Descarrilados, Odio el verano) como mejor director y a Santos Mercero (componente de Carmen Mola) y Daniel Padró (XP3D) como mejor guion. Por su parte, el premio a mejor fotografía ha ido a parar a Pepe de la Rosa (Brujas, Cuando llegue la carta) por Amanece.

El resto del palmarés lo completan los galardones a los cortometrajes inscritos a concurso. Así, en el plano nacional, el premio a mejor cortometraje de ficción español, dotado con 1.000 euros y con acceso directo a los Premios Goya, ha sido para Lucía de Marta Etura; la mejor dirección para Mey Montero por Chiquita piconera; el premio a mejor actor para Kuni Tomita por Tu tijera en mi oreja; la mejor actriz para Adriana Sánchez por Lucía y el mejor guion para Rubén Guindo por Perder

La sección de cortometraje LGTBI, que se realiza en colaboración con la asociación Alicante Entiende para impulsar la visibilidad del colectivo, ha premiado El primer beso de Miguel Lafuente, con una dotación de 500 euros; el nuevo galardón a mejor cortometraje documental para Ciao Bambina de Affioco Gnecco y Carolina Yuste, con mención especial a Lo que pasó a medias de Dacio de las Heras; el cortometraje de ficción internacional para la danesa Affald de Mads Koudal; el corto de animación ex aequo para Estic bé, mamà de Jose Manuel Palenzuela y Periquitos de Alex Rey; el mejor corto del Mediterráneo para la italiana The Delay de Mattia Napoli; el premio Alicante Cinema para Te doy mi voz de Sergio Checa y el galardón del jurado del Máster de Arte Dramático de la Universidad de Alicante para Pequeño de Meka Ribera y Álvaro G. Company.

De la moda a la música

Otros de los atractivos de la gala eran los premios honoríficos otorgados a Clara Bilbao y a Arnau Bataller. El primero en ser homenajeado fue el compositor valenciano de bandas sonoras, que ha trabajado en más de 30 proyectos con cineastas como Jaume Balagueró, Cesc Gay o Fernando León de Aranoa. El Premio Música para la Imagen se lo ha entregado Fermín Crespo, director de Ciudad de la Luz, que reconoce la corta trayectoria de un músico que ha estado nominado a los Premios Goya en dos ocasiones y que se une a la lista de otras diez figuras del mundo de la música y el cine que obtuvieron este galardón en ediciones anteriores como Zeltia Montes, Óscar Navarro, Pascal Gaigne, Lucas Vidal o Antón García Abril.

"Me hace mucha ilusión recibir este premio porque fue aquí, en Alicante, hace 25 años, donde obtuve mi primer trabajo", ha comentado Bataller, que ha dedicado su momento a reivindicar el trabajo de compositor de bandas sonoras y a elogiar el poder de los cortometrajes: "El mundo del corto es imprescindible, hacen cosas que en los largometrajes no tienen cabida".

Asistentes a la gala llevada a cabo en el Teatro Principal de Alicante

Asistentes a la gala llevada a cabo en el Teatro Principal de Alicante / JOSE NAVARRO

El segundo reconocimiento, el galardón Fashion Cinema, ha sido entregado por la coordinadora de la sección Rosario Puñales a la diseñadora Clara Bilbao, cuyo palmarés cuenta con tres premios Goya de la Academia de Cine a sus espaldas: en 2012 por Blackthorn, dirigida por Mateo Gil y protagonizada por Sam Shepard y Stephen Rea; en 2016 por Nadie quiere la noche, dirigida por Isabel Coixet, protagonizada por Juliette Binoche y Gabriel Byrne y en el 2019 por La sombra de la ley del director Daniel de la Torre y protagonizada por Luis Tosar y Michelle Jenner. En cuanto a las series, ha diseñado el vestuario de proyectos como Patria, Los favoritos de Midas o La fortuna de Alejandro Amenábar.

Una emocionada Clara Bilbao ha recogido un premio que pone en valor el trabajo de los diseñadores dentro del cine, tan denostado y olvidado, por lo que subió al escenario sola, pero con todos sus compañeros en la cabeza. "No quiero olvidarme de todos los equipos en los que he trabajado a lo largo de estos 30 años".

Con respecto a la fluidez de la gala, la presencia de Luis Larrodera como maestro de ceremonias permitió disfrutar del evento de una manera más amena, gracias a su toque de humor característico que aliviaba la densidad del contenido presentado en el Teatro Principal. Durante la jornada se entregaron un total de veintiún premios, incluyendo dos galardones fuera de concurso. Además, la cantante Elena Lacal y el pianista Millan Torres brindaron su talento musical para completar la experiencia.

Etapa de consolidación

El año pasado el certamen cumplía veinte ediciones demostrando su fuerte apuesta por ser uno de los galardones por excelencia del cine español. Este año, sin embargo, era el que tenía que demostrar su consolidación. Por ello, durante la gala de clausura, se ha hecho un repaso a los ochos días de festival en los que ha habido sorpresas, presentaciones, alfombras rojas y encuentros, pero sobre todo mucho cine. En total, eran siete los largometrajes dentro de concurso y 84 los cortometrajes procedentes de 17 nacionalidades diferentes entre todas sus categorías.

El Festival Internacional de Cine de Alicante cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Alicante, el Ayuntamiento de Alicante, Alicante Film Office, el Instituto Valenciano de Cultura, À Punt Radiotelevisión valenciana, diario INFORMACIÓN y otras empresas colaboradoras.