Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La producción industrial registra el mayor retroceso en tres años con una caída general de todos los sectores

La actividad se desploma un 18 % con el textil, el plástico, el calzado y varias ramas del metal como principales damnificados. La inflación y los conflictos internacionales siguen lastrando el consumo

Planta de producción textil de una empresa de la comarca de l’Alcoià. Juani Ruz

Batacazo de la producción industrial. La actividad de las empresas se ha desplomado un 18 %, en lo que supone el mayor retroceso registrado en los últimos tres años. Una caída que ha afectado de forma generalizada a todos los sectores, aunque con el textil, el plástico, el calzado y varias ramas del metal, de gran relevancia en la provincia de Alicante, como principales damnificados. La inflación y los conflictos internacionales, que no cesan, se esconden detrás de esta preocupante deriva, debido a que continúan lastrando el consumo.

El Instituto Valenciano de Estadística ha publicado los datos de producción industrial de la Comunidad Valenciana correspondientes al mes de marzo, último periodo del que se tienen cifras. Y la verdad es que los resultados son más que preocupantes, teniendo en cuenta que el retroceso interanual, fijado en el 18,6 %, es el de mayor envergadura desde el mismo mes de 2021, todavía con los coletazos de la pandemia.

Pero ahí no queda la cosa, dado que son los sectores con mayor peso en la provincia de Alicante los que lideran el descenso. La mayor caída, en concreto, es la de la industria textil y de la confección, que pierde un 33,4 %, prolongando de esta forma la dinámica negativa de los últimos meses. También el plástico retrocede, en este caso un 20,1 %, al igual que el calzado, que sigue cuesta abajo con un 18,3 %. De igual forma, son destacables las notables bajadas de diferentes ramas del sector del metal, empezando por las manufacturas diversas, reparación e instalación de maquinarias y equipo, en un 28,2 %; la maquinaria y equipo, en un 27,4 %; la metalurgia y la fabricación de productos metálicos, en un 23,1 %; y el material y equipo eléctrico y electrónico, en un 9,4 %.

De cualquier forma, tampoco escapan a esta tendencia negativa industrias como la de la madera, que cae un 12,7 %; el papel y cartón, en un 8,2 %; o la alimentación, que lo hace en un 2,2 %.

Se da la circunstancia, además, que la de la Comunidad Valenciana ha sido la caída de producción industrial más acusada del conjunto del país, prolongando una dinámica descendente que se viene arrastrando desde hace ya un año, exceptuando el espejismo que supuso el ligero repunte registrado el pasado mes de enero.

¿Y qué es lo que opinan los sectores más afectados? El presidente de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval), Pepe Serna, no duda en calificar la situación de «complicada». Según sus palabras, «el contexto internacional no es el más favorable, con los conflictos bélicos en marcha, la inflación y unos tipos de interés que siguen altos, lo que ha provocado una bajada generalizada del consumo en Europa. La gente está para pocos gastos, más allá del ocio y las vacaciones».

En lo que respeta al plástico, Héctor Torrente, director de la patronal IBIAE, destaca que «no hay alegría» y que las empresas están trabajando cada vez más a corto plazo. De igual forma, hace referencia al sector de la automoción, del que dice que «está muy parado», algo a lo que contribuye la situación por la que atraviesa la planta de Ford en Almussafes. «Las previsiones de nuevos modelos son para dentro de uno o dos años, así que lo que nos preocupa es el mientras tanto», indica.

Inviernos cálidos

Por su parte, la presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal), Marián Cano, reitera que la bajada del consumo está afectado de manera más intensa a los sectores relacionados con la moda, y que los inviernos cálidos que se vienen registrando en los últimos dos años tampoco han ayudado a la hora de renovar zapatos. Con todo ello, indica que «éramos conscientes de que íbamos a pasar una temporada mala, por lo que todas nuestras esperanzas están depositadas en que la campaña de primavera-verano funcione mejor y podamos empezar a remontar de cara a la segunda mitad del año».

Por último, Jorge Ibáñez, presidente de la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante (Fempa), reconoce que, «hay un parón importante en la industria, porque diferentes sectores están aplazando decisiones de renovación de maquinaria». La otra cara de la moneda es la de los instaladores eléctricos y fontaneros, que a pesar de tener más trabajo, no lo pueden atender por falta de mano de obra.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats